Autor: Raúl Fuentes Navarro.

En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en
En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.
la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/500
Deja una respuesta