Megáfono
Segovia, 3 de mayo: entrega de las estatuillas de dragos de los premios Pérez Ugena a Dialnet y a MIAR, por su apoyo a la divulgación de la Ciencia
Segovia: entrega de los dragos de Latina
En el transcurso del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en
Comunicación, que se celebrará en el Campus María Zambrano de Segovia de la Universidad de
Valladolid, los días 2 y 3 de mayo próximos, se entregarán los Premios Álvaro Pérez Ugena a
las entidades que han sobresalido por su apoyo a la divulgación de la comunicación científica.
Estos premios se deciden cada mes de diciembre en el marco del Congreso Internacional Latina
de Comunicación Social, que se celebra en la Facultad y Departamento de Ciencias de la
Información de la Universidad de La Laguna, organizado por la Sociedad Latina de
Comunicación Social, asociación que da soporte a Revista Latina CS, editada en la ULL y
situada en el primer cuartil del índice de impacto español durante los últimos cuatro años,
integrada en Scopus, en el segundo cuartil de Google Scholar Metrics y en el grupo de las 100
revistas científicas españolas más relevantes, según Google Académico en su “Top 100 Spanish
Journals” (http://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=es)
En el congreso de Segovia se entregarán sendos figuras en bronce de un drago, realizadas en la
fundición lagunera Bronzo, cada uno de un peso de cuatro kilos, a la Fundación Dialnet, de la
Universidad de La Rioja, y al equipo de la Universidad de Barcelona que realiza la base de
datos MIAR.
Más información:
La revolución de la «fonofotografía»
Nueva página de Call for Papers para Cuadernos Artesanos de Comunicación de Latina
Nueva página de Call for Papers para Cuadernos Artesanos de Comunicación de Latina:
Número de visitas de esta publicación
Revista Iberocom: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación
Os informamos de una nueva revista, editada por brasileños en Portugal.
Revista Iberocom: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación.
Enlace: http://issuu.com/editora-arca-dagua/docs/ibero1
Edición en electrónica y en papel.
Atentamente,
Arthur Barroso.
_______________________________________________________________________________________________________
Nova revista. Editada por brasileiros, a partir de Portugal:
Revista Iberocom: Revista Ibero-americana de Ciências da Comunicação
http://issuu.com/editora-arca-dagua/docs/ibero1
Edição eletrónica e em papel
Arthur Barroso.
Número de visitas de esta publicación
La Sexta es la cadena nacional que construye una imagen más desequilibrada de la política
La Sexta es la cadena nacional que construye una imagen más desequilibrada de la política
La Laguna
El grupo de investigación UNICA, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, tras un intenso trabajo de 3 años en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación español “Televisión y deliberación política. La construcción del espacio público a través de los géneros de la telerrealidad en España” presenta diversos artículos a la comunidad científica.
En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos.
Cabe destacar un análisis de las políticas de programación y de los géneros informativos en distintas cadenas de televisión españolas, bajo el título “La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política”, publicado en Revista Latina de Comunicación Social en 2013 (url, http://www.revistalatinacs.org/068/paper/973_Pompeu/07_Palencia.html). El trabajo analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España, con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos.
El artículo presenta sus resultados proponiendo una nueva metodología que mide el equilibrio de los contenidos políticos en los noticiarios, y que ha supuesto reconocer que el porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende de la titularidad (pública-privada) ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son –cuando se hizo el trabajo– los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9.
Número de visitas de esta publicación
Las estudiantes de Periodismo: desdeñan los cargos y aman el reporterismo
Las estudiantes de Periodismo: desdeñan los cargos y aman el reporterismo
Burdeos (Francia), 22/02/2013
El imaginario de los futuros periodistas presenta más diferencias según el origen social de los estudiantes que según una perspectiva de género.
Los resultados de la investigación publicados en Revista Latina de Comunicación Social (http//revistalatinacs.org/068/paper/972_Bordeaux/06_Santos.html) corroboran que las diferencias de los estudiantes de Periodismo respecto a sus orígenes sociales son notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión más que desde una perspectiva de género.
Las estudiantes de periodismo entrevistadas no evocan periodistas de referencia. Ni mujeres periodistas a las que admirar. Prefieren el reporterismo y no sueñan con alcanzar las cimas del poder en la profesión, coto reservado al muestrario masculino que se proyecta más en la jerarquía. Menor ambición profesional, ya que nos les subyuga la idea de realizar una carrera fulgurante y ocupar posiciones de responsabilidad. Apuestan por el periodismo de información más que el de opinión. Quieren realizar reportajes, entrevistas y “conocer gente”. Los viajes tampoco destacan en su imaginario profesional. Prefieren vivir en Francia y tener un empleo de reportera, que ser corresponsal en el extranjero.
Las secciones que eligen son las tradicionalmente atendidas por mujeres: cultura y sociedad. La sección política resulta más de la predilección de los hombres así como la sección de deportes.
Las estudiantes de Periodismo que pertenecen a un medio social con menos recursos muestran mayor conciencia social y compromiso. Su origen social influye en su visión del mundo y en la misión que otorgan a la profesión. Resaltan más el valor de compromiso ante los ciudadanos, ya que son más conscientes de su responsabilidad cívica. Las estudiantes de periodismo de clases desfavorecidas presentan una mirada más crítica ante el mundo y quieren ser la verdadera correa de transmisión de la gente del pueblo, de los olvidados, de los sin voz. “No hay que olvidar a la población ni despreciarla. Quiero demostrar que no sólo existe París. Yo vengo de la Francia profunda. Hay que hablar de muchas realidades que no se abordan en los medios de comunicación” son algunas de sus expresiones. Conciben la profesión como “un modo de vida” y se sienten más atraídas por el periodismo de calle. El periodismo digital no les encandila y solo utilizan las redes sociales en la esfera privada.
La cuestión de tener hijos apenas si ha sido evocada. No se sabe si por autocensura. Solamente una estudiante hizo referencia: “pero antes quiero encontrar un trabajo, que me vaya bien y luego después ya veré la posibilidad de tener niños”. En su imaginario incorpora la visión de la incompatibilidad de conciliar vida profesional y personal. Las estudiantes entrevistadas prefirieren la prensa escrita o la radio.
Número de visitas de esta publicación
La televisión Europea está en profunda mutación
La televisión europea está en profunda mutación
Santiago de Compostela, 21/02/2013
La televisión pública pierde peso legal, económico, industrial y tecnológico en el nuevo mercado audiovisual europeo de esta segunda década del siglo XXI. Se fragmenta mucho el consumo y se concentra la oferta en grandes grupos y plataformas de comunicación convergentes con las telecomunicaciones e Internet.
Estas son las conclusiones del trabajo de investigación que se presenta en la Revista Latina de Comunicación Social (http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html) y que ha sido realizado por el Profesor Francisco Campos Freire, del Grupo de Novos Medios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.
El propósito de esta investigación ha sido ofrecer una radiografía general de la televisión en el contexto del cambio tecnológico y económico que se está produciendo en la sociedad global pero, particularmente, en el marco de la de la Agenda Digital Europea, que es la estrategia audiovisual de Europa para esta segunda década del siglo XXI.
La metodología empleada ha sido el análisis sobre los cambios legales experimentados sobre el audiovisual en la Unión Europea y en cada uno de sus países, los planes estratégicos plurianuales de las principales televisiones públicas y privadas, las cuentas de resultados de cada una de ellas, sus estructuras, cambios tecnológicos y procesos de concentración experimentados en los últimos años en este sector.
Las fuentes documentales básicas consultadas han sido las producidas por las políticas de comunicación europeas y estatales, los datos del Observatorio Audiovisual Europeo y las memorias anuales de cuentas de las corporaciones públicas y privadas de radiotelevisión.
El presente y futuro del audiovisual europeo es híbrido, convergente y conectado con la industria y los modelos de negocio de las telecomunicaciones y los grandes operadores globales de Internet. Crece la televisión privada de pago, pierde peso la televisión generalista y se empobrece por falta de financiación la televisión pública.
El cable domina la difusión de la televisión en Europa, seguido del satélite, la televisión digital terrestre y las nuevas redes de Internet. La televisión hertziana, generalista y gratuita, está también en retroceso porque esas redes terrrestres están siendo desalojadas y subastadas por los estados para ampliar la telefonía móvil, en detrimento del servicio público de libre acceso e interés general.
El mercado de la televisión en Europa supera los 400 mil millones de euros, 32.000 millones correspondientes a la de titularidad pública, 40.000 millones a la de propiedad privada y 327.000 millones a los operadores convergentes de telecomunicaciones. En Europa hay registrados más de 8.000 canales, el 75% de capital privado, 15% de carácter público y 10% internacionales. La televisión europea da trabajo a más de 200.000 personas y en los últimos cinco años ha reducido en un 15% el empleo directo.
En medio de la crisis económica general y del cambio tecnológico experimentado en ese último quinquenio, la televisión pública lucha por mantener o ajustar su financiación, por adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas, por acometer su reestructuración interna y por mejorar su gobernanza. Pero la batalla es titánica porque las directivas europeas, los cambios legales de los estados y la presión de las televisiones comerciales privadas juegan con fuerza contra la televisión pública.
La televisión pública en Europa se financia con un canon o tasa sobre los televisores y ordenadores a través de los que se ve en los hogares, con la publicidad cada vez más escasa y con otros impuestos. La crisis le ha mermado esos recursos y los estados han sido presionados por las compañías privadas para eliminar o reducir las subvenciones y la participación en la publicidad. La tasa de financiación media recomenda por la Unión Europea de Radiodifusión para la radiotelevisión pública es de entre el 17 y el 19 por ciento del PIB de cada país.
La televisión pública es una pieza fundamental de la política audiovisual europea pero su posición estratégica actual es de estancamiento o retroceso por diversas y complejas causas: nuevas políticas audiovisuales europeas y de los estados no demasiado proclives, dificultades de financiación, falta de flexibilidad y de adaptación a los rápidos cambios del entorno, estructuras demasiado pesadas y anquilosadas, dificultades ante el reto de Internet y la Web 2.0, fuerte competencia y mayor dinamismo de los operadores privados.
Número de visitas de esta publicación
El fenómeno de los lipdubs, brinda a los movimientos sociales una eficaz herramienta de intervención
El fenómeno de los lipdubs, brinda a los movimientos sociales una eficaz herramienta de intervención
Leioa, Bizkaia, 21/02/2013.
El fenómeno de los lipdubs ha sido objeto de un artículo científico en el último número 68 de Revista Latina de Comunicación Social que edita la Universidad de La Laguna (Tenerife).
El artículo lleva por título: “Los lipdubs como herramientas de conquista social. Estudio de cuatro casos paradigmáticos realizados en Quebec, EEUU, Cataluña y País Vasco”. Su autor es el profesor titular de Periodismo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Txema Ramírez de la Piscina.
El autor analiza cuatro lipdubs que tuvieron amplio eco en Youtube durante 2012. Son: “I Gotta Feeling-UQAM”, realizado por estudiantes de Comunicación en Quebec, (a principios de 2012, era el lipdub más visitado en Internet); “The Grand Rapids” (este lipdub ostentaba el récord de visitas diarias); “Lipddub independència”, realizado por los movimientos sociales a favor de la independencia de Cataluña (obtuvo el récord mundial de número de participantes, 5.771) y “Lipdub Kukutza”, que era el más visto en el País Vasco.
El objetivo principal del estudio ha sido investigar las características de un buen lipdub y determinar las claves de su éxito en la red. Aparte de ello, el trabajo deseaba averiguar los valores que se socializan a través de ellos y testar hasta qué punto la calidad se convierte en condición sine qua non para alcanzar el máximo de audiencia. La metodología se ha basado en una ficha de análisis confeccionada por el autor en las que aparecen las principales características de un lipdub.
Según las conclusiones de la investigación, los lipdubs brindan a múltiples actores y especialmente a los movimientos sociales un instrumento eficaz de intervención social. Este tipo de vídeos sirven a estos movimientos como herramientas eficaces para incrementar su presencia en la esfera pública y como método útil para superar la invisibilidad con la que, frecuentemente, son condenados por los mass-media simplemente por desafiar la cultura dominante.
Se trata, además, de un fenómeno comunicativo especialmente apropiado para atraer la atención del público joven. Los lipdubs analizados demuestran que la audiencia de Internet reconoce la calidad de este tipo de expresiones artísticas. Se precisan una serie de condiciones como la adecuada duración del vídeo, una canción conocida de ritmo contagioso, una buena definición de la imagen y una producción de calidad. Además de todo ello, la presencia de otros elementos informativos como la subtitulación multilingüe, los créditos al final, las estadísticas “on line” y el making of son igualmente recomendables.
A tenor de las previsiones realizadas por el autor, los lipdubs del futuro serán más cortos, más espectaculares, más masivos y equipados con mejores recursos técnicos. Todo ello sucede en un contexto en el que, tal y como señala Ignacio Ramonet, la transición de los medios de masas a la masa de medios se está convirtiendo en una palpable realidad.
Número de visitas de esta publicación
Una nueva forma de estudiar la Empresa Informativa en el Espacio Europeo de Educación Superior
La Laguna (Tenerife)
Los futuros profesionales de la Comunicación que han iniciado los estudio de Grado en Periodismo tienen la posibilidad de adquirir nuevas competencias para acercarse a la realidad de las empresas informativas en el mercado actual, según publica Revista Latina de Comunicación Social (http://www.revistalatinacs.org/068/paper/971_Complutense/05_Peinado.html).
El cambio se ha planificado desde el Departamento de Periodismo IV de la Universidad Complutense de Madrid, y supone una propuesta metodológica, desde el aprendizaje y la innovación, de la Teoría de la Empresa Informativa. La idea se ha vertebrado a partir de la utilización de las TIC y de diferentes herramientas 2.0 con el fin de desarrollar actividades que dinamizasen el aprendizaje: podcasts, entrevistas a CEOS y directivos, proyectos emprendedores 2.0, uso intensivo del Campus Virtual y blogs. Además del trabajo colaborativo en la resolución de supuestos reales, con la implementación del software y dispositivos Educlick.
Este artículo presenta los fundamentos de un nuevo modelo metodológico de aprendizaje que podría resultar extrapolable a otras materias en la enseñanza del periodismo y aporta los resultados obtenidos tras su aplicación.
Número de visitas de esta publicación
El imaginario de los futuros periodistas en Francia está marcado por el origen social
Burdeos (Francia), 13/02/2013.
El imaginario de los futuros periodistas presenta más diferencias según el origen social de los estudiantes que según una perspectiva de género.
Los resultados de la investigación publicados en Revista Latina de Comunicación Social (http://revistalatinacs.org/068/paper/972_Bordeaux/06_Santos.html) permiten corroborar que los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea. Las diferencias respecto a sus orígenes sociales son notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión. Los estudiantes de un origen modesto poseen mayor riqueza en su imaginario y albergan una visión romántica, social, más comprometida y exigente de lo que debe ser el periodismo. Su origen social influye en su visión del mundo y en la misión que otorgan a la profesión. Resaltan más el valor de compromiso ante los ciudadanos, ya que son más conscientes de su responsabilidad cívica. “Revelar casos de corrupción y mostrar realidades desconocidas por la opinión pública” figura entre sus prioridades.
Los estudiantes de periodismo de clases sociales con menos recursos presentan una mirada más crítica ante el mundo y quieren ser la verdadera correa de transmisión de la gente del pueblo, de los olvidados, de los sin voz. “No hay que olvidar a la población ni despreciarla. Quiero demostrar que no sólo existe París. Yo vengo de la Francia profunda. Hay que hablar de muchas realidades que no se abordan en los medios de comunicación” son algunas de sus expresiones. Conciben la profesión como “un modo de vida” y se sienten más atraídos por el periodismo de calle. El periodismo digital no les encandila y solo utilizan las redes sociales en la esfera privada.
En un contexto marcado por el debate actual en Francia sobre cómo aumentar la diversidad social en la profesión se pone en solfa la selección social realizada por los propios medios de comunicación y en parte también, por las Escuelas de Periodismo, motivadas por su exigente selección escolar que tiende a favorecer a las clases dotadas de mayor capital cultural. El estudio demuestra la necesidad de implantar una mayor diversificación social en la selección de los estudiantes de Periodismo, con el fin de evitar que la profesión sea excesivamente endógena.
El esfuerzo que realizan la mayoría de las Escuelas de Periodismo por abrir sus puertas a todos los segmentos sociales debiera ser asumido como una de las misiones principales de las escuelas de periodismo pertenecientes a la universidad pública. Su vocación ha de ser contribuir a la pluralidad de orígenes sociales en una profesión que ha sido criticada porsu connivencia con los poderes políticos y económicos y por tender a reproducir socialmente a las élites (Bourdieu, 1989).
Número de visitas de esta publicación