Miguel Hernández Communication Journal

Nuevo monográfico de Mhjournal «Las relaciones públicas a través de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica»

Posted on Updated on

Las relaciones públicas se han convertido en un elemento clave para cubrir la ne-
cesidad de los públicos de encontrar confianza en los medios de comunicación, en

la publicidad, en las organizaciones e instituciones. Además, aportan y generan una
comunicación fluida y efectiva entre estas organizaciones y sus públicos. Después
de la crisis derivada de la pandemia de la covid-19 a nivel mundial, la confianza en
los medios se ha visto alterada por la abrumadora acción de los bulos, las fake news
y la desinformación.

En este monográfico se presentan un total de ocho artículos que muestran la ac-
tual situación de áreas profesionales y académicas implicadas de lleno en la trans-
formación social que estamos viviendo. Un mosaico de fácil lectura y, por qué

no, de factible aplicación. El diseño de eventos experienciales resulta ser una solución
dirigida a lo que deseas que haga sentir tu marca. Sabiendo dónde se encuentra el
foco y el objetivo planteado, se desarrollarán acciones personalizadas tratando de
emocionar al usuario porque lograremos que se identifique con la marca. Estamos
refiriéndonos al deseo, a lo añorado, a la expectativa… porque las experiencias que
comunican y las que emocionan son las que transforman a tu público objetivo, a
tus compañer@s, a tus lector@s, a tu client@…

Número completo en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/125

[Artículo] Análisis de los documentales deportivos en Netflix, Amazon Prime y HBO en España desde una perspectiva de género

Posted on Updated on

Autores: José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla.

Las representaciones mediáticas de las mujeres han sido objeto de estudio por su influencia sobre los estereotipos de género. Ante la importancia que han adquirido las plataformas de vídeo bajo demanda, este trabajo analiza los documentales deportivos que conforman el catálogo en España de Netflix, Amazon Prime Video y HBO desde una perspectiva de género. Los resultados indican que en estas producciones la presencia de las mujeres es minoritaria tanto delante como detrás de las cámaras. Apenas el 13,4 % de ellos están protagonizados por mujeres y, de los integrantes de los equipos creativos y directivos que se reflejan en las fichas técnicas de las producciones, únicamente un 9,2% del total son mujeres. Se constata que, en los casos en los que hay mujeres en el equipo directivo y/o creativo, la participación de las mismas en las producciones se incrementa, e igualmente están presentes en todos los proyectos que cuentan con protagonismo femenino. Es relevante resaltar que en más de la mitad de los títulos las fichas técnicas no recogen la composición de los equipos, lo que se traduce en una invisibilización de estos oficios en general y de las mujeres que los desarrollan en particular, ya que no se reconoce su autoría.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1682

[Artículo] Desinformación en las declaraciones políticas de los líderes evangelistas en las elecciones de 2022 en Brasil

Posted on Updated on

Autor: Breno Moreira.

La campaña por la presidencia de Brasil en 2022 estuvo marcada por la polarización. El candidato Jair Bolsonaro, reconocidamente populista y que hizo su campaña anterior basada en las redes sociales, tiene a los evangélicos como parte de su base de apoyo. En los últimos años ha habido un crecimiento en el número de líderes evangélicos que tratan de política en las redes sociales, con el fin de influir en el voto de sus seguidores. Este estudio tuvo como objetivo verificar el alcance potencial del discurso de estos líderes, verificar cuánto hablan de política y si, para eso, difunden desinformación. Para eso, elegimos a diez líderes evangélicos con gran representación en las redes sociales y contamos sus publicaciones en un período de siete semanas antes de las elecciones, para verificar cuántos hablaban sobre la política. Después elegimos 30 de estas publicaciones y vimos cuántas difundían desinformación. Los resultados mostraron que estos influencers alcanzan una gran cantidad de seguidores: van desde 1,8 millones hasta 21,5 millones de personas. Hubo 1.045 publicaciones en el período, de las cuales el 17,1% se ocuparon de la política. De la muestra de 30 publicaciones se observó un 70% de difusión de desinformación.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1813

[Artículo] Negacionismo y desinformación climática en YouTube

Posted on Updated on

Autores: David Vicente Torrico, Victor González Puente.

El consenso científico en torno a la existencia, el origen antropogénico, la intensidad de las consecuencias y la necesidad de adoptar soluciones inmediatas frente al cambio climático es cada vez mayor. La alteración de los patrones climáticos experimentada durante el último año confirma los peores escenarios, y, sin embargo, hay voces que aún cuestionan los hechos. La presente investigación propone la realización de un análisis de contenido sobre los 100 vídeos más populares de la plataforma YouTube catalogados bajo la etiqueta de cambio climático, y centra su atención en aquellos que articulan su discurso en torno al ideario de los llamados negacionistas del clima, contribuyendo con ello a la desinformación climática. Los resultados demuestran la escasa incidencia de este tipo de argumentos entre los internautas de habla hispana, así como la prevalencia de un negacionismo de perfil bajo, en línea con el argumentario utilizado por este colectivo en los medios de comunicación convencionales.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1812

La profesora Montserrat Jurado Martín ofrece un seminario para doctorandos en la Universidad de Colima (México)

Posted on Updated on

La editora de la revista MHJournal explicó el proceso de edición de las publicaciones científicas
y pautas para mejorar la presentación de artículos.

La profesora Montserrat Jurado Martín y editora de la revista del departamento de Ciencias
Sociales y Humanas, MHJournal, ofreció un seminario en la Universidad de Colima dirigido a
los estudiantes de posgrado y doctorandos. Jurado explicó el proceso de edición de las
publicaciones científicas, así como pautas para mejorar la presentación de artículos. Las
sesiones contarán contenidos como la aproximación a los ámbitos de publicaciones científicas
para los investigadores, en concreto, las revistas. Se centró en ejemplos concretos a partir de
la revista MHJournal del departamento al que corresponde y pautas que tienen como objetivo
mejorar las posibilidades de publicación de los textos que los doctorandos envían a las
revistas.
La profesora completa la estancia con diversas reuniones de trabajo con profesores e
investigadores para la sinergia de proyectos conjuntos en torno la producción científica y la
investigación sobre comunicación y periodismo.
El seminario teórico-práctico se enmarca en el contexto de la estancia docente de la
investigadora como parte de la beca Destino 2023 del vicerrectorado de Relaciones
Internacionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Ponencia del encuentro de PlatCom 2023 «¿Qué demandan las revistas científicas? Estrategias para conseguir que tu manuscrito llegue a ser publicado.»

Posted on Updated on

La ponencia de Belén Puebla Martínez y Montserrat Jurado Martín ayuda a identificar las claves para que un artículo sea publicado en una revista.

En la conferencia de clausura del encuentro de PlatCom 2023, las profesoras Belén Puebla Martínez de la URJC y editora jefe de la revista index.comunicación y Montserrat Jurado Martín de la UMH y editora jefe de la revista Miguel Hernández Journal of Communication han compartido con todos los asistentes una charla en la que han puesto de manifiesto lo que demandan las revistas para la aceptación de trabajos y algunas estrategias y trucos para que la publicación culmine con éxito. Si quieres asegurar la publicación de tus trabajos no dejes de ver esta conferencia titulada «¿Qué demandan las revistas científicas? Estrategias para conseguir que tu manuscrito llegue a ser publicado».

Evaluaciones profesionales y responsables en PlatCom, la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación

Posted on Updated on

Por Montserrat Jurado-Martín, Directora de Miguel Hernández Communication Journal.

Vídeo en Youtube:  https://youtu.be/g-AxnmGRE6Q

Las profesoras Montserrat Jurado Martín y María Dolores Cáceres Zapatero presentan el libro «La mirada Mediática con la editorial Fragua»

Posted on Updated on

Las profesoras Montserrat Jurado Martín y María Dolores Cáceres Zapatero publican el libro La mirada Mediática. Una revisión de la actualidad desde las teorías de la comunicación. Montserrat Jurado, directora de la revista internacional Miguel Hernández Communication Journal y profesora titular de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la catedrática María Dolores Cáceres de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, presentaron este libro con el que se aproximan aspectos teóricos del Periodismo a la sociedad, de una forma didáctica y cercana.

La publicación tiene el objetivo de explicar acontecimientos contemporáneos desde el enfoque de las Teorías de la Comunicación y mostrar la actualidad que ofrecen y su utilidad para comprender la realidad desde una mirada mediática.

El lector encontrará diez capítulos que analizan acontecimientos que son o fueron noticia y cómo pueden explicarse dentro del ámbito de alguna de las teorías de la comunicación. Sobre estos cimientos los hechos noticiosos pueden ser comprendidos con amplitud, marcando antecedentes y valorando consecuencias, que aportan conocimiento sobre el periodismo y la comunicación en el siglo XXI.

Entre sus páginas han firmado capítulos autores como José Alberto García Avilés que habla sobre la Sociedad Red; Alejandro Barranquero, experto en el estudio de las Mediaciones; Juan Miguel Aguado, en Hipercomunicación digital, posverdad y complejidad social; o David Montero Sánchez y José Manuel Moreno-Domínguez sobre la Teoría crítica y economía política de las redes sociales, todas teorías actualizadas a los contextos de actualidad. El libro se completa con dos firmas de lujo: el prólogo a cargo de José Luis Piñuel Raigada y el epílogo de Juan Antonio Gaitán Moya.

La edición está a cargo de la editorial Fragua, veterana en la publicación de trabajos de investigadores nacionales e internacionales. Esta publicación ha sido posible gracias a la Ayuda Difunde al Estímulo de la Transferencia e Intercambio del Conocimiento 2022 de la Universidad Miguel Hernández de Elche; al Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana GICOV de la Universidad Miguel Hernández de Elche y al Grupo Mediación Dialéctica de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid.

NUEVO CFP de Miguel Hernández Communication Journal «Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias»

Posted on Updated on

Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el 01 de octubre de 2023 para este número especial de MHJournal que será publicado en enero de 2024.

La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audienciasEn este número se invita a la comunidad investigadora a la remisión de artículos que analicen el cine queer producido desde la llegada del nuevo milenio, prestando especial atención a los cambios que se han producido en todos los ámbitos de la comunicación: la producción, distribución y recepción del cine queer, particularmente en relación con las nuevas plataformas de video on demand, el circuito de festivales y la multiplicación de audiencias en un entorno transnacional, a las voces de cineastas emergentes tanto dentro como fuera del eje Europa-Norteamérica; a las tendencias y disrupciones en el lenguaje cinematográfico propias del cine queer contemporáneo; a la evolución de las narrativas y géneros en los que se enmarca la nueva producción audiovisual queer, etc. Se invitan artículos completos sobre cualquier tema relacionado con los estudios de cine contemporáneo en la intersección de los estudios de género/sexualidad y/o teoría(s) queer.

Líneas prioritarias en este monográfico:

Invitamos al envío de textos con sobre las siguientes cuestiones:

  • Representaciones de subjetividades gays, lésbicas, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales, queers y no binarias en el cine producido a partir del año 2000. 
  • Representaciones de deseos, corporalidades y prácticas sexuales no normativas: BDSM, cuerpos gordos y crip, crossdressing, etc. en el cine producido a partir del año 2000. 
  • Estéticas cinematográficas queer: intersecciones con el cine de visualidad háptica (Marks, 2000), con el cine lento (Flanagan, 2012), etc. 
  • Cineastas LGBTIQ+ alrededor del mundo: voces emergentes y cineastas de tradición
  • La producción de cine queer: entre lo comercial y el cine independiente.
  • Recepción y estudios de audiencia: festivales LGBTIQ+, galardones LGBTIQ+ y redes de fandom on y offline
  • Metodologías de investigación queer en estudios fílmicos.

Más información: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/73

[Artículo] Desinformación en las declaraciones políticas de los líderes evangelistas en las elecciones de 2022 en Brasil

Posted on Updated on

Autor: Breno Moreira.

La campaña por la presidencia de Brasil en 2022 estuvo marcada por la polarización. El candidato Jair Bolsonaro, reconocidamente populista y que hizo su campaña anterior basada en las redes sociales, tiene a los evangélicos como parte de su base de apoyo. En los últimos años ha habido un crecimiento en el número de líderes evangélicos que tratan de política en las redes sociales, con el fin de influir en el voto de sus seguidores. Este estudio tuvo como objetivo verificar el alcance potencial del discurso de estos líderes, verificar cuánto hablan de política y si, para eso, difunden desinformación. Para eso, elegimos a diez líderes evangélicos con gran representación en las redes sociales y contamos sus publicaciones en un período de siete semanas antes de las elecciones, para verificar cuántos hablaban sobre la política. Después elegimos 30 de estas publicaciones y vimos cuántas difundían desinformación. Los resultados mostraron que estos influencers alcanzan una gran cantidad de seguidores: van desde 1,8 millones hasta 21,5 millones de personas. Hubo 1.045 publicaciones en el período, de las cuales el 17,1% se ocuparon de la política. De la muestra de 30 publicaciones se observó un 70% de difusión de desinformación.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1813