IROCAMM
[Artículo] La necesidad de regular las actividades de «lobbying» en España: Un camino hacia la estandarización de la transparencia
Autores: Alfredo Arceo Vacas, Sergio Álvarez Sánchez.

Se denomina lobbying a la realización de acciones por parte de grupos de interés para influir en las decisiones políticas de los agentes públicos. Esta práctica es un campo de las relaciones públicas, en tanto que requiere del diálogo con los representantes de las instituciones. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la opacidad, contra la que se empezaba a luchar en España con el reciente anteproyecto de Ley de Transparencia de los Grupos de Interés, el cual ha quedado paralizado ante el adelanto electoral de julio de 2023. Aunque las carencias regulatorias convierten al lobbying en una materia de difícil estudio, se han señalado como factores de la capacidad de influencia de un lobby: el número de miembros con los que cuente; su antigüedad; su capacidad económica; el tipo de intereses que defiende, y su grado de especialización. También sobresalen la participación en comités públicos, el número de empleados y la práctica de lobbying indirecto. La estandarización de los esfuerzos de transparencia de los lobbies españoles, incluyendo su autorregulación, será vital para aceptarlos como legítimos participantes en la esfera pública, beneficiándose igualmente de contar con representantes en Bruselas y con estructuras internas especializadas.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/23864
[Artículo] Contexto histórico del marketing político en Brasil: de las manifestaciones de 2013 a la campaña presidencial de 2022
Autores: Patricia Margarida Farias Coelho, Maria Isabel Pimentel de Castro Pinto, Silvio Gabriel Serrano Nunez.

El aumento de las personas conectadas a Internet y las redes sociales ha causado cambios significativos en las prácticas de marketing político de las campañas electorales en Brasil y el mundo. Este artículo está estructurado a partir de un contexto histórico de evolución del marketing en Brasil. Tenemos dos objetivos específicos: (i) presentar brevemente el contexto histórico y político del marketing en Brasil a partir de las manifestaciones de 2013 y (ii) comprender el panorama de las elecciones presidenciales de 2022. El marco teórico que respalda este trabajo son los estudios sobre marketing político de Albuquerque (1998) y Gomes, Fernandes, Carvalho (2020), Braga (2010), Elis (2020), Reis y Silva (2009). La metodología utilizada es la empírica, con la base bibliográfica (GIL, 2003), y el método es el deductivo hipotético. Los resultados logrados confirman que los candidatos presidenciales en Brasil usan las redes sociales como una forma de compartir sus valores en sus campañas políticas, con la esperanza de influir en la decisión de votación de sus votantes y explicar la importancia del marketing digital en campañas políticas.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/22835
[Artículo] La influencia del uso de las redes sociales y la conciencia de la salud en la intención de compra de productos orgánicos: el papel mediador de la actitud
Autora: Manal Echchad.

El propósito de este artículo es analizar la influencia de la conciencia de la salud (HC) y el uso de las redes sociales (SM) en la actitud hacia los productos orgánicos (ATT) y la intención de compra de productos orgánicos (PI) en el caso de estudiantes internacionales en Hungría. . El documento ha llevado a cabo un enfoque cuantitativo utilizando una muestra de 204 estudiantes internacionales que residen y estudian en Hungría. Después de la validación de las escalas de medición, las hipótesis fueron probadas a través de modelos de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. El modelo prueba las relaciones entre la conciencia de la salud, el uso de las redes sociales, la actitud hacia los productos orgánicos y la intención de compra de productos orgánicos. Los resultados mostraron que la conciencia de la salud no influye en la intención de compra de productos orgánicos, en comparación con el uso de las redes sociales, que mostró una influencia significativa sobre la intención de compra. Sin embargo, la actitud hacia los productos orgánicos medió en la relación entre HC y PI y entre SM y PI. Esta investigación proporciona nuevos conocimientos sobre cómo el uso de las redes sociales puede afectar la intención de los consumidores de comprar productos orgánicos. Además, para que la conciencia sobre la salud sea efectiva, la actitud de los consumidores hacia los productos orgánicos debe ser más favorable.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20503
[Artículo] Onco-influencers en Instagram: caso de estudio de Elena Huelva y L’Oréal
Autoras: Nuria Cuenca-Octavio, Carmen Llorente-Barroso.

Los líderes de opinión se han constituido como importantes fuentes de asesoramiento para otros consumidores. En este sentido, resulta llamativo el auge emblemático en el entorno de las redes sociales de la influencer femenina Elena Huelva, paciente de sarcoma de Ewing, que acumula más de medio millón de seguidores en Instagram. A través del análisis cuantitativo y cualitativo de las 106 publicaciones de la onco-influencer entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, periodo en el que ha cobrado especial relevancia en el panorama social español, se estudia el valor de su perfil en la colaboración con la marca L’Oréal en dicha plataforma. Se desgrana del estudio que el perfil de la onco-influencer se posiciona como líder en Instagram cuando se vincula con la creación de contenido sobre el cáncer. Se observa su capacidad de influencia en el entorno de las marcas cosméticas, pues su colaboración busca posicionar el uso de la cosmética como clave en la autoestima de las pacientes para fomentar su auto-comunicación personal en la red. El contenido vertido en el perfil de la influencer es fundamental para llegar al nicho de las pacientes oncológicas.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/22584
[Artículo] La contrarreforma legal de Radio Televisión Madrid. De la Ley 8/2015 a la Ley 1/2021
Autora: María Eugenia Lozano López.

Este artículo analiza la modificación de la Ley que rige la gestión y organización de Radio Televisión Madrid aprobada por el trámite parlamentario de lectura única en la Asamblea de Madrid el 9 de julio de 2021. Dicha modificación constituye un cambio sustancial en la gestión de Radio Televisión Madrid, al ser cesado el director general y ser sustituido por la figura de un administrador provisional y mermar las funciones del Consejo de Administración cuyo cometido legal está regulado en el caso de la Ley 8/2015. Esta reforma es significativa por su relación con el modelo de Administradora Única de RTVE aprobado por Decreto Ley en el Congreso de los Diputados por el que se designó a Rosa María Mateo para ese puesto entre julio de 2018 y marzo de 2021. Desde el punto de vista metodológico se ha procedido al análisis de contenido de las normas legales, de los textos publicados en el BOCM, de los documentos proporcionados por diversos partidos políticos y de la información aparecida en prensa. De este análisis se concluye que la reforma, justificada como una ley necesaria para garantizar el futuro y la audiencia de la cadena autonómica supone una alteración importante que afecta al cumplimiento de Radio Televisión Madrid como servicio público de comunicación y la consecución de la toma del control político por parte del gobierno autonómico de este medio.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6141
[Artículo] El director creativo gamer como nuevo perfil publicitario: los videojuegos como principales soportes publicitarios
Autoras: Isabel Vázquez, Marina Rodríguez, Raquel Caerols.

La publicidad se transforma en paralelo a las nuevas tecnologías, uniéndose a ellas como nuevos aliados y formatos en los que desarrollar la creatividad. Las agencias y sus estructuras son un reflejo de dichas transformaciones en la comunicación y en la sociedad. En este contexto empiezan a surgir dentro de estas agencias nuevas unidades de negocio, así como nuevos perfiles creativos. En esta investigación, mediante la metodología de estudio de caso, analizamos la nueva unidad de negocio denominada G\G de la agencia creativa internacional TBWA en la que los procesos creativos, así como sus directores están enfocados al desarrollo de campañas en las que el mundo de los videojuegos y todo el contexto que los rodea, son el foco en las acciones creativas que realizan, cambiando así los entandares de procesos creativos preexistentes hasta el momento, surgiendo perfiles de directores creativos que combinan el gaming con la dirección de arte y la escritura creativa.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/22459
CFP | Enero 2025 · V8N1 | Marketing social: Gestión y administración de las herramientas corporativas de marketing y comunicación con finalidad social

Plazo: 1 de diciembre de 2024. Esta revista publicará una sección monográfica para el número 1 del volumen 8, correspondiente a enero de 2025 con el título Gestión y administración de las herramientas corporativas de marketing y comunicación con finalidad social
Coordinadores: Dr. Carlos Fanjul-Peyró (Universidad Jaume I, España – fanjul@uji.es), Dra. Araceli Galiano-Coronil (Universidad de Cádiz, España – araceli.galiano@uca.es) y
Eduardo Ahumada-Tello (Universidad Autónoma de la Baja California, México – eahumada@uabc.edu.mx)
El marketing social trata de influir en el comportamiento de las personas hacia un objetivo
común que sea beneficioso para todos (Andreasen, 1994). Dicho enfoque ha dado lugar a
varios modelos de investigación que plantean cómo pueden actuar los responsables de las
organizaciones en cambiar el comportamiento de los individuos en pro de esta finalidad social.
En este sentido, algunos investigadores proponen que las personas han de convertirse en
públicos implicados con las organizaciones y sus causas.
Desde esta perspectiva son varias las investigaciones que apuntan a generar cambios de
actitudes y ofrecer a los públicos contenido de interés para ellos que reporte una mayor
difusión y visibilidad de la información. De este modo, las organizaciones podrán trabajar en
determinar cómo transformar a sus partidarios en unos promotores de sus causas (Bernhardt,
Mays & Hall, 2012). En la misma línea se encuentran las investigaciones de Dooley et al.
(2012) y Kotler (2011) quienes mostraron que el marketing social puede ir más allá de crear
conciencia y cambiar comportamientos: movilizando a su público objetivo y comprendiendo
cómo los medios sociales pueden activar a los destinatarios de los mensajes.
En este sentido, desde IROCAMM se hace una llamada a todas las investigaciones que
planteen estudios teóricos y/o prácticos sobre la importancia del marketing social, la gestión
de las redes sociales digitales como instrumentos de comunicación y marketing para
organizaciones con finalidad social o no lucrativa, así como las que se adentren en el
conocimiento de los beneficios de una adecuada gestión de las causas sociales en
organizaciones a través de su publicidad y, por ende, las que aborden un nuevo enfoque del
marketing y la comunicación social.
Más información en: https://drive.google.com/file/d/1Tw2xT3ngKOlFu1jekXu7n63jPGFDRV1W/view
CFP | July 2024 · V7N2 | Happiness management and corporate social responsibility in the field of communication and marketing

Deadline: 1st June 2024. This journal will publish a monographic section for number 2 of volume 7, corresponding to July 2024 titled Happiness management and corporate social responsibility in the field of communication and marketing.
Coordinators: Dr. Rafael Ravina-Ripoll (Universidad de Cádiz, España – rafael.ravina@uca.es), Dra. Dolores Rando-Cueto (Universidad de Málaga, Spain – lrandocueto@uma.es) & Dra. Esthela Galvan-Vela (Cetys Universidad, México- esthela.galvan@cetys.mx)
More information: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/announcement/view/279