IROCAMM

[Artículo] La comercialización de internet en España y su impacto en la comunicación entre 1980 y 2000

Posted on Updated on

Autores: Francisco J. Olivares-García, Inés Méndez-Majuelos, Aránzazu Román-San-Miguel.

Aunque las primeras experiencias de internet en España están relacionadas con el correo electrónico y el uso de algunas funcionalidades, como el intercambio de ficheros o el acceso a directorios de instituciones, la popularización de internet coincide en el tiempo con la llegada de la Web a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Los profesionales de los medios y las empresas tecnológicas que vivieron este momento histórico asistieron a la transformación de la comunicación y del modelo de los ciudadanos para relacionarse con su entorno y el mundo en su conjunto. En este trabajo se analiza la llegada de internet a España y su evolución hasta convertirse en un producto comercializable y que lo convierte en un medio de comunicación global y omnipresente como lo es hoy día.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/24075

[Artículo] En el ocaso de Ciudadanos: La información de ElPaís.com y ElMundo.es como activo de marketing político para el despegue del partido en España

Posted on Updated on

Autor: Borja Ventura-Salom.

El descontento social por la crisis económica de 2007 y los casos de corrupción en los años siguientes propiciaron el surgimiento de nuevas formaciones políticas nacionales en España. Una de ellas fue Ciudadanos, que pasó en unos meses de ser extraparlamentaria a cuarta fuerza y clave para formar Gobierno. Ese cambio no se puede explicar sin el papel visibilizador de los medios. Un exhaustivo análisis del contenido informativo político de las dos principales cabeceras digitales españolas, ElPaís.com y ElMundo.es, muestra que durante 2014 y 2015, cuando obtuvo representación nacional, la formación tuvo una gran visibilidad, muy superior a la del partido de referencia en su nicho ideológico, UPyD, y comparable a formaciones con mayor poder. Los datos apuntan a que la atención mediática que tuvo Ciudadanos fue clave para su despegue. Una década después el fenómeno se ha diluido hasta el punto de que la formación decidió no concurrir a las elecciones generales del 23 de julio de 2023.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/25142

[Artículo] Aspectos de marketing que influyen en la motivación intrínseca y extrínseca para hacer apuestas online

Posted on Updated on

Autores: Gerson Jaquin Cristancho Triana, Laura Valentina Barón Barón, María Fernanda Castro Daza, Angie Valentina Franco Parada.

Las plataformas de apuestas deportivas en línea incursionaron en el mercado colombiano a partir del año 2017, obteniendo una alta aceptación por quienes son seguidores de algún deporte en específico. Su introducción estuvo acompañada de una estrategia de comunicación amplia en diferentes medios de comunicación. Esta investigación busca determinar los aspectos que influyen en la motivación intrínseca y extrínseca para hacer apuestas en línea. Para esto, se desarrolló un estudio descriptivo y se aplicó un cuestionario a 419 hombres entre los 18 y 40 años que realizan de forma periódica apuestas deportivas online. A partir de un análisis por medio de ecuaciones estructurales, los resultados sugieren que las estrategias publicitarias, las acciones de la marca en la página web o app y los aspectos para tener en cuenta al apostar influyen en la motivación intrínseca; mientras que las estrategias publicitarias, las acciones de la marca en la página web o app influyen en la motivación extrínseca. Esta investigación contribuye al mayor conocimiento de este fenómeno en el contexto latinoamericano y promueve el desarrollo de investigaciones futuras.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/23203

CFP de Irocamm | Julio 2025 · V8N2 | Comunicación y marketing deportivo en el contexto digital

Posted on Updated on

Call for Papers de Irocamm, revista asociada a PlatCom, «Comunicación y marketing deportivo en el contexto digital»

El deporte genera, gracias a su histórica relevancia social, una actividad comercial tan
importante que se ha convertido en una industria puntera dentro del amplio mercado del
entretenimiento. A través de un proceso de profesionalización, cada vez más especializado
gracias al avance tecnológico y a la democratización de internet, los deportes de masas, que
cuentan con audiencias millonarias, se convierten en un espectáculo global dentro del actual
contexto digital.

Más información en: https://drive.google.com/file/d/1iKWwNXkt5E1s0WACkIyGPWxvltATVUIo/view

[Artículo] Impacto de la estrategia de marketing en el rendimiento de las ventas: Un estudio de una muestra de propietarios de microempresas y pequeñas empresas

Posted on Updated on

Autores: Kawar Abdullah Ali, Ayoub A. Mustafa Ameen Ameen, Kawar Farhad Ali Tirwanshi.

Las estrategias de marketing (7P) son la piedra angular de cualquier empresa. La presente investigación se diseñó para investigar el impacto de estas estrategias de marketing en el rendimiento de las ventas de las pequeñas empresas y microempresas, en concreto en la provincia de Duhok (Iraq). En este sentido, la investigación pretende comprobar el impacto del marketing relacional (producto, precio, plaza, promoción, proceso, personas y pruebas físicas) en el rendimiento de las ventas, así como la forma de aplicarlas y gestionarlas.

La metodología empleada partió del método descriptivo y analítico. La técnica de recogida de datos incluyó una fuente central y otra secundaria con el fin de proporcionar un marco teórico. En cuanto a las herramientas de análisis de datos, consisten en pruebas de validez y fiabilidad, estadísticas descriptivas de los participantes y las variables, análisis de correlación y análisis factorial de impacto mediante el uso de la versión más reciente de Statistical Package for Social Sciences (SPSS V. 28). No obstante, se empleó un muestreo aleatorio que consiste en propietarios de microempresas y pequeñas empresas de la región de Iraq-Kurdistán, de las que esta investigación sólo seleccionó la gobernación de Duhok de entre 4 ciudades. Por el contrario, el cuestionario es la herramienta clave de esta investigación, que se distribuyó a (150) líderes empresariales (130) cuestionarios fueron recogidos, (123) encuestas fueron validadas y listas para el análisis de datos y pruebas de investigación con una tasa de respuesta valorada en (82%) de la muestra objetivo, y el factor de fiabilidad fue de (0,928).

Como resultado, se dedujeron varias conclusiones y sugerencias de esta investigación con una enorme mayoría de encuestados de escalas de acuerdo valoradas en (74%). Además, la investigación concluyó que existe una relación significativa positiva y el impacto entre las estrategias de marketing (MS) y el rendimiento de las ventas (SP) se infiere este vínculo es fundamental para ampliar la rentabilidad, la productividad y las tasas de crecimiento de las micro y pequeñas áreas.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/22364

[Artículo] Mujeres, estereotipos y representaciones en comunicación. Los roles de género en informativos de prime time de Cuba, Portugal y España

Posted on Updated on

Autores: Vera Ribeiro, Dagmar Herrera Barreda, Laura López Montoto.

El artículo resume los principales resultados de una investigación que se acerca al rol de la mujer y los estereotipos de género presentes en el panorama comunicativo audiovisual de Cuba, Portugal y España, representados en los espacios informativos de prime time de las cadenas públicas de televisión de estos países. Se realiza un análisis tanto del lugar que desempeña la mujer como profesional de la comunicación y, por tanto, ente emisor de mensajes; como de su representación, desde el estudio de los roles en los que se muestra y los estereotipos manifestados en los discursos transmitidos. Se parte de una investigación bibliográfico-documental que permite la conceptualización de los principales sustentos teóricos que asisten al tema, la definición de categorías y la generación de una guía de análisis que es aplicada a cada emisión. Se toman como muestra de estudio dos emisiones de los informativos Noticiero Nacional de Televisión, Telejornal y Telediario, pertenecientes a las cadenas públicas Televisión Cubana, Radio y Televisión de Portugal y Televisión Española, respectivamente. A partir de la triangulación constante, los hallazgos se van contrastando y complementando con las características propias de cada país y la teoría de partida. Se concluye que, a diferencia de las concepciones iniciales de partida y lo que podría inferirse de estudios previos, en los informativos analizados las mujeres poseen una presencia significativa como comunicadoras y su representación no refleja en un grado elevado los estereotipos y roles tradicionales que generalmente se les atribuyen.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/25008

Fecha límite cercana para el call for papers de Irocamm «Marketing social: Gestión y administración de herramientas corporativas de marketing y comunicación con finalidad social».

Posted on Updated on

La fecha límite para el envío de artículos para el CFP de Irocamm «Marketing social: Gestión y administración de herramientas corporativas de marketing y comunicación con finalidad social» es el 1 de diciembre de 2024.

El marketing social trata de influir en el comportamiento de las personas hacia un objetivo
común que sea beneficioso para todos (Andreasen, 1994). Dicho enfoque ha dado lugar a
varios modelos de investigación que plantean cómo pueden actuar los responsables de las
organizaciones en cambiar el comportamiento de los individuos en pro de esta finalidad social.
En este sentido, algunos investigadores proponen que las personas han de convertirse en
públicos implicados con las organizaciones y sus causas.
Desde esta perspectiva son varias las investigaciones que apuntan a generar cambios de
actitudes y ofrecer a los públicos contenido de interés para ellos que reporte una mayor
difusión y visibilidad de la información. De este modo, las organizaciones podrán trabajar en
determinar cómo transformar a sus partidarios en unos promotores de sus causas (Bernhardt,
Mays & Hall, 2012). En la misma línea se encuentran las investigaciones de Dooley et al.
(2012) y Kotler (2011) quienes mostraron que el marketing social puede ir más allá de crear
conciencia y cambiar comportamientos: movilizando a su público objetivo y comprendiendo
cómo los medios sociales pueden activar a los destinatarios de los mensajes.
En este sentido, desde IROCAMM se hace una llamada a todas las investigaciones que
planteen estudios teóricos y/o prácticos sobre la importancia del marketing social, la gestión
de las redes sociales digitales como instrumentos de comunicación y marketing para
organizaciones con finalidad social o no lucrativa, así como las que se adentren en el
conocimiento de los beneficios de una adecuada gestión de las causas sociales en
organizaciones a través de su publicidad y, por ende, las que aborden un nuevo enfoque del
marketing y la comunicación social.

  • Fecha de envío / Submission deadline: Los artículos deben ser presentados antes del 1de diciembre de 2024 para ser revisados por pares / Full papers must be submitted before 1 December 2024 to be peer-reviewed.
  • Publicación / Publication: Enero 2025 / January 2025 (V8N1)
  • Editor: Gloria Jiménez-Marín (Universidad de Sevilla, Spain – gloria_jimenez@us.es)
  • Coordinators: Dr. Carlos Fanjul-Peyró (Universidad Jaume I, España – fanjul@uji.es), Dra. AraceliGaliano-Coronil (Universidad de Cádiz, España – araceli.galiano@uca.es) yEduardo Ahumada-Tello (Universidad Autónoma de la Baja California, México -eahumada@uabc.edu.mx)

Más información en: https://drive.google.com/file/d/1Tw2xT3ngKOlFu1jekXu7n63jPGFDRV1W/view

[Artículo] Análisis del discurso feminista de Adelfa Calvo como comunicación persuasiva para denunciar la desigualdad de género en las actrices españolas en los Premios Goya

Posted on Updated on

Autores: Paula Meliveo-Nogues, Carmen Cristófol-Rodríguez.

Esta investigación trata de comprobar la hipótesis que se deriva del discurso de la actriz Adelfa Calvo por la igualdad al recoger el Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto en 2018. También pretende reconocer otras de sus acciones feministas en el cine. El objetivo principal ha sido contextualizar su discurso probando que ha existido una a premiar actrices según la edad y la talla en la última década. Para comprobarla se ha analizado la muestra de actrices que recogen el galardón entre 2010 y 2020 analizando las variables mencionadas. La metodología utilizada ha combinado el análisis de contenido cualitativo y cuantitativo con entrevistas personales y el estudio de caso. Los resultados han demostrado que la hipótesis se cumple. La conclusión más reseñable ha sido la detección de la necesidad de una normativa que regule esta tendencia discriminatoria basada en la educación en la igualdad. Probar científicamente que el trabajo de las actrices en Premios Goya ha sido valorado influido por una tendencia al margen de criterios profesionales es la aportación de esta investigación. Al mismo tiempo que reconocer a Adelfa Calvo como referente de la industria cinematográfica en la lucha feminista por su mediática reivindicación.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/24458

[Artículo] Percepciones sobre discursos de género y empoderamiento en la publicidad peruana: un estudio con jóvenes universitarias

Posted on Updated on

Autores: Alexandra Minchola, Francisco Arbaiza, Kelly Robledo-Dioses.

Este estudio examina las percepciones de jóvenes universitarias en Perú sobre los discursos de género y empoderamiento femenino presentes en la publicidad. A través de un enfoque cualitativo, se exploran las interpretaciones y reacciones de estas jóvenes ante la representación del género en la publicidad, enfocándose en identificar los elementos que influyen en sus percepciones de autenticidad y oportunismo. El análisis revela que, dentro de estas percepciones, emerge el fenómeno del femvertising como una preocupación significativa, donde se cuestiona la sinceridad de las marcas en su compromiso con el empoderamiento femenino. Este hallazgo subraya la complejidad de la relación entre publicidad, género y cultura en el contexto peruano.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/24970

[Artículo] Comportamiento de compra del consumidor digital en Latinoamérica 2020 – 2023: Una revisión sistemática

Posted on Updated on

Autores: Daniela Leticia Salcedo Farro, Marycielo Del Carmen Salcedo Guerrero, Nikole Shirley Calero Espinoza, Mario Franco Antonio Núñez Chuez, Cristhian Gonzales Riquelme.

En el presente estudio, se empleó el método PRISMA para realizar una revisión sistemática con respecto al comportamiento del consumidor en entornos de comercio electrónico. El objetivo es comprender las preferencias y preocupaciones del consumidor en plataformas digitales. Se tomaron en cuenta artículos académicos que abarcan diferentes aspectos, desde el análisis del customer journey hasta la influencia de las campañas de marketing digital en la relación con los clientes. Los resultados muestran un aumento significativo en las transacciones digitales durante el período de confinamiento. Los resultados revelan un cambio significativo en los hábitos de compra y consumo, evidenciando la creciente adopción del comercio electrónico y la importancia de la confianza, la innovación tecnológica y la comunicación efectiva en la satisfacción del consumidor. Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar estrategias de comercio electrónico centradas en la seguridad y la confianza del consumidor para adaptarse a los cambios del mercado digital.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/24809