IROCAMM
Costes para gestores de revistas y autores: acceso abierto, gratuidad y costes añadidos
Por Gloria Jiménez-Marín, Editora de IROCAMM, International Review of Communication and Marketing Mix

Vídeo en Youtube: https://youtu.be/TBJyUiV8rqs
[Artículo] Investigating the effect of sales promotion on customer patronage of household appliances within Lagos metropolis
Autores: Oyekunle Olubusola Temiloluwa, Tijani Usman Moyosore, Balogun Mustapha Tosin.

Este estudio investigó el efecto de la promoción de ventas en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos en el estado de Lagos. El objetivo del estudio era examinar la eficacia de la promoción de ventas (descuentos, primas y demostraciones) en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos. La metodología utilizada se basó en un diseño de investigación descriptivo. Se utilizó un cuestionario como instrumento de recogida de datos. El tamaño de la muestra se determinó mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de ciento veinticuatro (124) encuestados, que se analizaron posteriormente mediante un análisis de regresión múltiple. Los resultados revelaron que existe un efecto positivo y significativo de la promoción de ventas en términos de descuentos y demostración utilizados en la comercialización y venta de electrodomésticos para impulsar el patrocinio de los clientes. Sin embargo, el estudio reveló que el uso de la prima como promoción de ventas para influir en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos era insignificante. A la luz de los resultados, el estudio recomendó que las empresas que comercian con electrodomésticos sigan invirtiendo en actividades de descuentos comerciales que ayuden a los clientes a seguir patrocinando su empresa y sus productos.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20696
[Artículo] Customer Profiling in the Ambit of Gaming: portraying lifestyles
Autor: Matheus José Machado Dutra.

La elaboración de perfiles de cliente es una herramienta de visualización de estilos de vida que combina técnicas de imaginación creativa con métodos narrativos y estadísticos para fabricar representaciones fácilmente interpretables de la vida cotidiana del consumidor. Este artículo propone emplear el método basado en datos aliado con el enfoque de la narración para modelar perfiles de jugadores atractivos. El desarrollo de un perfil es un proceso sensato que utiliza datos y estadísticas para producir resultados creíbles. Por lo tanto, la metodología implicó principalmente el análisis factorial exploratorio para descubrir las variables latentes que influyen en el estilo de vida de los jugadores y el análisis de conglomerados no jerárquico para separar los casos de datos con características diferentes y los miembros del grupo con atributos similares. El conjunto de datos analizados reunió a 1.588 participantes de 80 países. Los resultados respaldan la metodología de elaboración de perfiles de clientes como instrumento válido para el análisis del comportamiento del consumidor y la visualización del estilo de vida.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20670
[Artículo] Narrativa transmedia en una marca de diecast: Expansión del discurso publicitario de Hot Wheels
Autores: Jaime Humberto Caldera Chacón, Gloria Olivia Rodríguez Garay.

El incremento en el uso de tecnología digital y plataformas en línea ha permitido que las marcas transformen su universo publicitario a través de experiencias inmersivas, que le facilitan al consumidor tomar decisiones y colaborar en el proceso de expansión. La narrativa transmedia hace posible la migración de estos mensajes a través de múltiples medios que son manipulados por el rol participativo del consumidor. Mediante una estrategia de comunicación eficaz se pueden crear discursos publicitarios divulgados por el comprador al utilizar el producto. En este sentido, el objetivo de las empresas es mantener una relación con sus consumidores al proveerles de espacios donde se creen nuevas historias que continúen la construcción de relatos y conserven los valores de la marca. Actualmente, el caso de la línea de automodelismo Hot Wheels, perteneciente a la firma de juguetes estadounidense Mattel, edifica una estructura narrativa en sus discursos publicitarios a través de múltiples medios y plataformas en línea. En particular, los coleccionistas de autos a escala reciben una serie de impactos y estímulos por parte de la empresa. Así, son los compradores quienes deciden qué hacer con los mensajes y con su decisión amplían la esencia de la marca.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20027
[Artículo] Digital Touchpoints Effectiveness and its Impact on Consumer Brand Engagement in Biotechnology Start-Up
Autores: Shifa Hustima Sahara, Nila Armelia Windasari.

Actualmente, las empresas emergentes están en el centro de atención en todos los países, especialmente en los países desarrollados, donde se las considera un motor fundamental del crecimiento económico y una fuente de empleo a largo plazo. Además, los consumidores están cada vez más interesados en utilizar puntos de contacto digitales para satisfacer sus necesidades diarias. Los especialistas en marketing de empresas emergentes de biotecnología se dan cuenta de que, en esta era competitiva de iniciativas comerciales, es difícil encontrar el punto de interacción entre el consumidor y la marca para que sea más agradable y fluido. Este estudio tiene como objetivo comprender la eficacia de los puntos de contacto digitales para influir en el compromiso de la marca del consumidor en la puesta en marcha de biotecnología. Se realizaron el análisis factorial y el análisis de regresión de una encuesta en línea. Los encuestados fueron seleccionados entregando cuestionarios a los consumidores que habían comprado uno o más productos de la nueva empresa de biotecnología Lemonilo. Los resultados mostraron que la efectividad del punto de contacto digital afectó el compromiso de la marca del consumidor. Sin embargo, el valor hedónico y el valor utilitario no afectaron al compromiso de marca del consumidor. Los resultados de esta investigación brindan una nueva perspectiva sobre los elementos de medición de la efectividad de los puntos de contacto digitales y su impacto en el compromiso de la marca del consumidor. Este estudio proporciona información para que los especialistas en marketing presten atención a aspectos importantes para aumentar la participación de varios puntos de contacto digitales.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/19928
[Artículo] Marketing relacional como estrategia de fidelización de clientes en una industria panadera
Autor: Felix Eduardo Caja Gutierrez.

Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el marketing relacional y fidelización de clientes en una industria panadera, tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. La muestra corresponde a 80 clientes. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de encuesta, aplicando como instrumento un cuestionario que está conformada por 37 preguntas en la escala de Likert. Para comprobar la validez del instrumento se utilizó el método de juicio de expertos en base a cuatro criterios de evaluación como: claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo. De los resultados obtenidos tenemos que: los valores del análisis de relación entre el marketing relacional y la fidelización de clientes, indican correlación significativa (p-valor =.000), positiva y débil (rho =,245**), por otro lado, los valores del análisis de relación entre el marketing relacional y la lealtad como comportamiento y la lealtad actitudinal, los cuales indican que existe correlación significativa (p-valor =.013 /.004) positiva y baja (Rho =.275* /.317**). Con respecto a la relación entre el marketing relacional y la lealtad cognitiva indican que existe correlación inversa y no significativa (p-valor =.307 Rho = -.116).
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/18440
[Artículo] Los deepfakes como una nueva forma de desinformación corporativa – una revisión de la literatura
Autora: Sónia Gomes-Gonçalves.

Los deepfakes son un fenómeno reciente que ha despertado especial atención e interés, no solo en el ámbito audiovisual, electoral, periodístico, publicitario o corporativo, sino también en el de la investigación científica y difusión divulgativa.
En un momento en que somos cada vez más conscientes del fenómeno de la desinformación, algunos estudiosos alertan de los impactos que esta nueva forma de fake news tiene en las empresas, las organizaciones y las marcas.
Una breve revisión de literatura con base en bibliografía emergente publicada en español y en portugués nos permite concluir que la temática en estudio aún está poco explorada, sobre todo cuando comparada con las publicaciones a nivel internacional. Aunque existe consciencia acerca de los riesgos que el uso de esta nueva tecnología puede causar a nivel corporativo, así como sobre las amenazas que puede representar a varios niveles, también es cierto que cada vez se viene profundizando más en esta temática. Este artículo plantea una revisión de la literatura del concepto, en aras de generar un término específico con su correspondiente definición y su contexto.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20636
[Artículo] Comunicación corporativa en tiempos de pandemia. Simulación de un evento de prensa online con estudiantes de Periodismo
Autora: Inmaculada Martín Herrera.

Las restricciones sociales a consecuencia de la pandemia global por coronavirus han propiciado la organización de eventos de prensa virtuales, donde las aplicaciones tecnológicas suplen la imposibilidad del contacto presencial. Estos cambios en los procedimientos de trabajo y en la transmisión de los mensajes obligan a los profesionales del sector a una adaptación y un aprendizaje, que también deben ser revisados en las facultades de Comunicación. En este contexto, el presente trabajo describe y evalúa una experiencia docente basada en la simulación de un evento de prensa online con alumnos del grado en Periodismo. Empleando una doble metodología: la observación participante y un estudio cuantitativo de percepciones, los resultados concluyen que se trata de una práctica inmersiva, basada en proyectos, donde los estudiantes se implican en su propio aprendizaje. Y en este sentido, indican que han mejorado sus competencias en aspectos tales como la redacción de textos periodísticos, la oratoria, la búsqueda de información en internet o el uso de TIC. En el marco de las implicaciones, cabe decir que este proyecto puede servir de inspiración para aquellos docentes que deseen innovar, a través de actividades con proyección real, en la enseñanza de los futuros informadores.
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/17339
CFP | Januray 2024 · V7N1| Gender and communication: Advertising and audiovisual communication from the perspective of women’s roles and references

Deadline: 1st December 2023. This journal will publish a monographic section for number 1 of volume 7, corresponding to January 2024 titled Gender and communication: Advertising and audiovisual communication from the perspective of women’s roles and references
Coordinators: Dra. Isabel Palomo Domínguez (Mykolas Romeris University, Lithuania – isabel.palomo@mruni.eu), Dra. Esther Simancas-González (Universidad de Cádiz, España – esther.simancas@uca.es) y Marta Mensa Torra (Universidad Austral de Chile, Chile – marta.mensa@uach.cl)
More information: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/announcement/view/278
Call for papers de IROCAMM: Gestión de la comunicación organizacional e institucional, relaciones públicas, ceremonial y protocolo
Los artículos deben ser presentados antes del 1 de junio de 2023 para ser revisados por pares

Hablar de gestión de la comunicación organizacional e institucional es hablar de relaciones
públicas. Y el concepto de relaciones públicas alude al proceso directivo que, estratégicamente
planificado, define la identidad de las organizaciones, identifica su mapa de públicos y gestiona
“las relaciones entre ambos (…) para conseguir los efectos y fines acordados” (Otero y Pulido,
2018) a través del empleo subsidiario de estrategias y técnicas eminentemente comunicativas.
Bajo este prisma, la perspectiva relacional de las relaciones públicas pone el punto de atención
en la gestión de las relaciones como núcleo central de la teoría relacionista (Ledingham, 2001,
2003 y 2015).
Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/announcement/view/286