Fonseca
[Artículo] La comunicación científica en Instagram destinada al público infantil: los casos de @muyinteresantejunior y @revistacucu
Autores: Mireya Carballeda Camacho, Francisco Javier Ruiz del Olmo.

La comunicación de la ciencia al público infantil es una cuestión esencial en un contexto de sociedades tecnológicas avanzadas, no solo para entender la naturaleza de los avances científicos sino también para incrementar el interés sobre la ciencia desde edades muy tempranas y en definitiva elevar la cultura científica de los ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación es analizar y describir las diferentes estrategias de comunicación de la ciencia a los públicos infantiles o de primera juventud y que realizan en redes sociales las publicaciones dirigidas a estos públicos. Singularmente se proponen como estudio de caso dos revistas infantiles destinadas a públicos de diferentes edades («Muy Interesante Junior» y «Revista Cucú») y se analizan y describen cómo construyen su mensaje en la red social Instagram, la plataforma más seguida por estos públicos. Utilizando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa de análisis de contenido, la investigación analiza las estrategias, tanto visuales como textuales, que utilizan las citadas publicaciones para dirigirse al público infantil, matizando, cuantificando y categorizando las narrativas de las publicaciones en la red social dirigidas a esos públicos. El estudio concluye mostrando una tipología de estrategias comunicativas y diferentes formas de interacción texto e imagen, que varía de forma evidente en función del rango de edad del público.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29689
[Artículo] Inteligencia artificial y periodismo: una aproximación al contexto portugués
Autor: Adriana Gonçalves, Paulo Victor Melo.

En los últimos años, varios periódicos del mundo han utilizado algoritmos e inteligencia artificial en la producción de noticias. En Portugal, los ejemplos de producción de noticias utilizando estas tecnologías son puntuales, al igual que los estudios sobre el tema. Del carácter incipiente de los trabajos que relacionan la inteligencia artificial y los algoritmos con el periodismo en Portugal es buena muestra los Congresos de la Sopcom. Entre las 18 comunicaciones presentadas en la última década (2011-2021), solo una trata sobre las implicaciones tecnológicas en las rutinas periodísticas y ninguna incluye las percepciones de los periodistas sobre el fenómeno, lo que justifica la importancia de este trabajo. En este artículo, basado en una metodología que combina la revisión teórica y la aplicación de un cuestionario pre-test a periodistas (N=17) de los cuatro periódicos diarios nacionales de mayor circulación: Correio da Manhã, Diário de Notícias, Jornal de Notícias y Público, destacamos tres aspectos: el desconocimiento de contenidos periodísticos que utilizan inteligencia artificial; apertura al uso de inteligencia artificial y necesidad de formación de los periodistas acerca de esta temática. Esta investigación tiene un alcance exploratorio y pretende ampliarse en el futuro, con la distribución de la encuesta a un número mayor de periodistas.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29682
[Artículo] Influencia y evolución de Internet en la Comunicación de la Ciencia y sus fuentes
Autor: Álex Fernández Muerza.

Internet es un invento que ha revolucionado las comunicaciones y la historia de la civilización humana. Los científicos – hablando de manera amplia- han sido los pioneros, creadores y usuarios tempranos de los distintos avances de la Red, y han posibilitado que posteriormente se extendieran al resto de la sociedad. En este artículo se muestra cómo Internet se ha convertido en una herramienta básica ya desde sus orígenes para la Comunicación de la Ciencia y sus fuentes, influyendo y mejorando su labor. Los comunicadores de ciencia, divulgadores o periodistas han aprovechado desde el principio las diferentes herramientas y aplicaciones que han ido surgiendo en la evolución de la Red: desde la Internet “veterana” (correo electrónico, web, listas de correo, foros de debate, etc.) hasta la Web 2.0 (blogs, wikis, redes sociales, podcasts, streaming, etc.). Asimismo, se apuntan las posibilidades de la virtualización (cloud computing, realidad virtual y aumentada, metaverso) para marcar el presente y futuro de Internet.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29539
Ya está disponible el número 25 de Fonseca: Nuevas tecnologías para el ejercicio de la comunicación especializada

Este monográfico, pretende ofrecer una puesta al día de los recursos que aporta Internet (fuentes y estrategias divulgativas tanto textuales como visuales) a la comunicación especializada en cualquiera de sus ámbitos, para la comprensión del mensaje informativo.
La evolución tecnológica ha generado cambios estructurales en las rutinas de los profesionales de la información ofreciendo nuevas técnicas para acceder a las fuentes, informar de lo sucedido y recibir datos de los hechos que acontecen. Aportaciones que han sido esbozadas por Alex Fernández Muerza, en el primer artículo que conforma este monográfico, identificando las herramientas, plataformas y aplicaciones, que han ido surgiendo desde la Internet veterana hasta la web 2.0, consideradas de interés para la construcción del mensaje científico o la comunicación científica. Asimismo, el investigador también resalta las iniciativas digitales realizadas por la comunidad científica, junto a otros avances positivos ofrecidos por la red, como la guía de expertos que permite a los periodistas establecer contacto directo con los activos del conocimiento de las organizaciones por especialidad temática.
Número disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/1407
Call for papers de Fonseca: Estudios etarios en comunicación para el cambio social

Desde hace años las etapas de la vida se han convertido en un tipo de segmentación para la organización de las instituciones y de muchas profesiones, desde las macroestructuras de gobierno, para atender las necesidades de las edades de la población de forma más específica, hasta las de empresas por el mismo motivo (sanidad, arquitectura, psicología…).
La investigación académica también atiende a ello, como rama derivada del paraguas de los Estudios Culturales. De ese modo, los estudios etarios, de un modo más tardío de lo que hubiera sido necesario, también han comenzado a desarrollarse en Ciencias Sociales y, más concretamente, en Comunicación.
Plazo para recepción de artículos: 15 de diciembre de 2022 al 30 de enero de 2023.
Plazo en el que los autores recibirán respuesta: Antes del 15 de marzo de 2023.
Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2023.
Más información en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/cambiosocial
[Artículo] Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos
Autores: Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez, Lyudmyla Yezers´ka.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se han establecido en la sociedad han provocado que los fenómenos sociales se extiendan por el globo a una velocidad calificable solamente como infecciosa. Ello limita todavía más el tiempo con el que la sociedad cuenta para entenderlos, juzgarlos y –llegado el caso- atajarlos con medidas nacidas de la ciencia social. Este artículo tiene el objetivo de ayudar a crear la masa crítica de estudios necesaria, mediante una revisión de la literatura, que permita crear una comprensión básica de los mecanismos que hacen funcionar la posverdad, la forma en que funcionan, los factores que posibilitan su éxito y, con toda la ayuda necesaria, las medidas que hipotéticamente puedan tomarse desde la sociedad civil, el mundo académico y el poder político para impedir que grupos que han sido marginados de la vida democrática por sus valores ajenos a la convivencia continúen colándose por las rendijas del sistema de información digital para imponer su agenda y sus prejuicios al conjunto de la sociedad. En el contexto de la red, interactúan simultáneamente personas de todas las naciones, creando un limbo legal en el que el órgano que detecta una infracción no tenga jurisdicción sobre el responsable.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28294
[Artículo] Análisis del aumento de seguidores y de la presencia multiplataforma de la clase política en Facebook, Twitter e Instagram en campañas electorales (2011-2019)
Autores: José Gamir-Ríos, Lorena Cano-Orón, Tomás Baviera.

La participación de la clase política en las redes sociales resulta cada vez más necesaria para obtener visibilidad. Sin embargo, la lógica de la difusión de los contenidos resulta muy diferente de los medios convencionales. En las redes sociales construir una base amplia y variada de seguidores facilita un mayor alcance del mensaje. Este artículo analiza la influencia de diversos factores individuales de los candidatos en dos aspectos del proceso: la variación del número de seguidores y la presencia multiplataforma. Ambas cuestiones se evalúan en Facebook, Twitter e Instagram en el marco de tres elecciones generales celebradas en España durante la década de 2010. Los resultados evidencian la escasa incidencia de la edad y el género de los candidatos, de su frecuencia de publicación y de la posición de poder de sus partidos. En cambio, tuvieron incidencia la trayectoria política de los aspirantes y el tamaño poblacional de sus circunscripciones, si bien esta influencia varía en función de la campaña y de la red social. La perspectiva de este estudio confirma aquellos factores de influencia que se han estabilizado en el tiempo y que podrían predecir con más consistencia el uso de las redes sociales que surjan en el futuro.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28295