Fonseca

Encuentro de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El evento tendrá lugar el 10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde la revista científica index.comunicación, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y que desde el año 2022 asume la Presidencia de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM, se propone la organización y el desarrollo de una jornada entre las revistas asociadas y los investigadores noveles con el objetivo de establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.


Desde la perspectiva de los jóvenes investigadores se plantean una serie de necesidades relacionadas con los procesos de publicación científica, de ahí la idea que se propone de este encuentro, focalizado en acercar las revistas a los investigadores a través de dar a conocer las estructuras de las revistas, los procesos y flujos de trabajo, las demandas actuales por parte de las publicaciones, los sistemas de revisión y evaluación, etc. A su vez se concibe como una plataforma donde compartir inquietudes y resolver dudas habituales para los que se inician en las tareas de producción científica, al contar con la presencia de figuras relevantes en el campo editorial.


El encuentro se dirige a jóvenes investigadores de diversa procedencia y adscripción, abarcando no solo a los alumnos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, sino también a cualquier doctorando o joven investigador con intereses vinculados a la producción científica.


Hace ya una década de la creación de PLATCOM, asociación integrada por revistas científicas españolas de comunicación de reconocido prestigio, tales como Mediterránea de Comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, Communication Papers, adComunica, Irocamm, Sphera Pública, Revista Latina de Comunicación Social, Revista ZER e index.comunicación. Muchas de ellas están incluidas en sistemas de evaluación y bases de datos científicas de alto impacto, cualidad que avala su envergadura y compromiso profesional en el ámbito editorial de nuestro país. Entre los principales cometidos de la asociación destaca el de velar por las buenas prácticas en el sector, así como incentivar el rigor en la producción científica. De este modo, y siguiendo lo enunciado en sus estatutos, el artículo 2 subraya “el fomento, la promoción y la difusión del conocimiento científico de la Comunicación Social”, propósito que se persigue con el encuentro que se plantea.

Como objetivo general, se pretende ofrecer un punto de encuentro o lugar común en el que editores de revistas científicas y jóvenes investigadores compartan sus inquietudes y reflexiones respecto al proceso editorial.


OBJETIVO

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:


a) Desde el punto de vista de la Asociación PLATCOM:


-Dar a conocer la Asociación, sus propósitos y sus miembros (revistas), así como su rol en la tesis doctoral, el sector editorial y los procesos de acreditación.
-Explicar el proceso editorial y el funcionamiento interno de las revistas haciendo hincapié en el recorrido del trabajo de investigación desde su envío hasta su publicación o rechazo.
-Concienciar acerca de la importancia de la buena praxis y los buenos hábitos editoriales relacionados con el envío de propuestas de comunicación, plagio, procesos de comunicación con las revistas, etc.


b) Desde el punto de vista del joven investigador:


-Conocer las tipologías, formatos, requisitos… de las tesis doctorales, así como la importancia de las publicaciones científicas en relación con la propia tesis doctoral y los procesos posteriores de acreditación.
-Identificar los mecanismos que subyacen a los procesos de publicación, insistiendo en los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
-Determinar las estrategias más idóneas para el envío de manuscritos a través del
conocimiento de los posicionamientos y las demandas de las revistas en la actualidad.

PROGRAMA

(El orden de las conferencias puede modificarse por necesidad de los ponentes)


09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.


09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)

10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo

11:30-12:00. PAUSA CAFÉ


12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.


13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.


14:00-16:00. COMIDA


16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?


17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

PARTICIPANTES


a) Equipo directivo de las revistas científicas integrantes de PLATCOM:


-Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication (Universidad de Alicante): Victoria Tur Viñes, Jesús Segarra Saavedra y Tatiana Hidalgo Marí.
-Revista Fotocinema (Universidad de Málaga): Nekane Parejo Giménez y Agustín Gómez Gómez.
-Revista Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca): Begoña Gutiérrez San Miguel, Elena Medina de la Viña y Javier Herrero Gutiérrez.
-Revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández): Montserrat Jurado Martín, Paco Martínez Cano y Joaquín Juan Peñalva.
-Revista Communication Papers (Universitat de Girona): Carmen Echazarreta, Nuria Puig y Albert Costa.
-Revista adComunica (Universitat Jaume I): Javier Marzal Felici, Andreu Casero Ripollés y Antonio Loriguillo López.
-Revista Irocamm (Universidad de Sevilla): Gloria Jiménez Marín.
-Revista Sphera Pública (Universidad Católica de Murcia): José Manuel Noguera Vivo y Pablo Blesa Aledo y María del Mar Rodríguez Rosell.
-Revista Latina de Comunicación Social: Almudena Barrientos y Laura Mourlot Rodríguez.
-Revista ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco): Miguel Ángel Casado del Río e Íñigo Marauri Castillo.
-Revista index.comunicación (Universidad Rey Juan Carlos): Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.

b) Miembros del equipo de index.comunicación:


-Equipo editorial: Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
-Jóvenes investigadores de index.comunicación: Pilar Vicente Fernández, Silvia Magro Vela, Bárbara Mercedes Castillo Abdul Hadi, Pablo Sánchez López, Mario Benito Cabello, Carlos Fernández, Nora Fernández, Paolo Chinchayhuara, Hugo González Bejarano, Luis Sanguinet, Pablo Hidalgo.
c)Otros miembros colaboradores de la jornada:
Olga Serrano Villalobos (URJC), Alejandro Bernabéu-Serrano (UA), Luis Deltell Rodríguez (UMH), Marina Martínez-Pérez-Ortiz (EASDA), Patricia Palomares-Sánchez (UA), Ingrid Zacipa-Infante (RELAIP), José Inclán (UOC).

Descargar la información en PDF

[Artículo] Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos

Posted on Updated on

Autores: Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez, Lyudmyla Yezers´ka.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se han establecido en la sociedad han provocado que los fenómenos sociales se extiendan por el globo a una velocidad calificable solamente como infecciosa. Ello limita todavía más el tiempo con el que la sociedad cuenta para entenderlos, juzgarlos y –llegado el caso- atajarlos con medidas nacidas de la ciencia social. Este artículo tiene el objetivo de ayudar a crear la masa crítica de estudios necesaria, mediante una revisión de la literatura, que permita crear una comprensión básica de los mecanismos que hacen funcionar la posverdad, la forma en que funcionan, los factores que posibilitan su éxito y, con toda la ayuda necesaria, las medidas que hipotéticamente puedan tomarse desde la sociedad civil, el mundo académico y el poder político para impedir que grupos que han sido marginados de la vida democrática por sus valores ajenos a la convivencia continúen colándose por las rendijas del sistema de información digital para imponer su agenda y sus prejuicios al conjunto de la sociedad. En el contexto de la red, interactúan simultáneamente personas de todas las naciones, creando un limbo legal en el que el órgano que detecta una infracción no tenga jurisdicción sobre el responsable.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28294

[Artículo] Análisis del aumento de seguidores y de la presencia multiplataforma de la clase política en Facebook, Twitter e Instagram en campañas electorales (2011-2019)

Posted on Updated on

Autores: José Gamir-Ríos, Lorena Cano-Orón, Tomás Baviera.

La participación de la clase política en las redes sociales resulta cada vez más necesaria para obtener visibilidad. Sin embargo, la lógica de la difusión de los contenidos resulta muy diferente de los medios convencionales. En las redes sociales construir una base amplia y variada de seguidores facilita un mayor alcance del mensaje. Este artículo analiza la influencia de diversos factores individuales de los candidatos en dos aspectos del proceso: la variación del número de seguidores y la presencia multiplataforma. Ambas cuestiones se evalúan en Facebook, Twitter e Instagram en el marco de tres elecciones generales celebradas en España durante la década de 2010. Los resultados evidencian la escasa incidencia de la edad y el género de los candidatos, de su frecuencia de publicación y de la posición de poder de sus partidos. En cambio, tuvieron incidencia la trayectoria política de los aspirantes y el tamaño poblacional de sus circunscripciones, si bien esta influencia varía en función de la campaña y de la red social. La perspectiva de este estudio confirma aquellos factores de influencia que se han estabilizado en el tiempo y que podrían predecir con más consistencia el uso de las redes sociales que surjan en el futuro.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28295

[Artículo] Publicidad de alimentos ultra procesados en youtubers preescolares durante la COVID-19 Estudio de caso

Posted on Updated on

Autoras: Alba López Bolás, Beatriz Feijoo Fernández, Erika Fernández Gómez.

En crisis sanitarias como la de la COVID-19, en la que aumenta el consumo de YouTube por parte de la audiencia preescolar y empeoran sus hábitos alimenticios, resulta primordial mantener un mayor control de la publicidad que consume este público en esta red social. Este artículo tiene como propósito identificar y analizar la publicidad de marcas de alimentos ultraprocesados emitida por los populares youtubers infantiles Vlad y Niki durante el estado de alarma por la COVID-19. Se realizó un análisis de contenido de 802 marcas detectadas en 249 vídeos publicados en el canal en español desde su apertura (diciembre de 2018) hasta enero de 2021. Se encontró que durante la COVID-19 los youtubers promocionaron un mayor número de marcas de alimentos ultraprocesados sin revelar el vínculo con el anunciante en un lugar visible y comprensible, y que expresaron emociones positivas al consumirlos.  Esto pone en riesgo la salud del colectivo al constatar en estudios previos que existe una relación entre este tipo de publicidad y la obesidad infantil.

[Artículo] Cine de realidad aumentada: Reformulación del aparato cinematográfico Estudio de caso de a Jester’s Tale

Posted on Updated on

Autores: Francisco-Julián Martínez-Cano, José-Manuel López-Agulló Pérez-Caballero, Eva Hernández-Martínez.

La aparición de las tecnologías inmersivas y el registro de la imagen volumétrica están dando lugar a innovadoras producciones de ficción audiovisual de realidad aumentada (RA). Atendiendo a esta reformulación del dispositivo narrativo audiovisual, tratamos de profundizar en aquellas cuestiones clave sobre el aparato cinematográfico. Desde una perspectiva cualitativa, se realizó una primera fase de revisión bibliográfica a la que siguió un estudio de caso del filme volumétrico de realidad aumentada A Jester´s Tale (Malik, 2019), estructurado en dos bloques. El primero de entrevistas semiestructuradas al autor y el segundo de análisis de la obra objeto de estudio a través de un modelo propio. Se demuestra la reconfiguración del aparato cinematográfico en el contexto de la RA, descomponiéndose en cinco capas. Además, es notoria la diferencia en cuanto a su producción y consumo respecto a los procedimientos del cine convencional, donde la capa de interactividad cobra especial relevancia. Se observa, también, una estrategia de fracturación de la focalización del relato, que genera dos tipos de espectador, el que es interpelado e interactúa y el espectador invisible. Finalmente, se identifica la narrativa como tecnología primera en tensión interna con las derivas tecnológicas del dispositivo audiovisual.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28303

[Artículo] Yuxtaposición narrativa a través de la metaficción Análisis comparativo de La rosa púrpura de El Cairo y Matrix Resurrections

Posted on Updated on

Autores: María Jesús Cabello Bustos.

Una de las características que define el cine de Woody Allen son las referencias al séptimo arte. Continuamente se observa cómo sus personajes acuden a proyecciones cinematográficas. Sin duda, la más icónica de estas situaciones en su filmografía ocurre en La rosa púrpura de El Cairo (1985), donde la dicotomía realidad-ficción se fusiona traspasando los personajes sus respectivas narrativas. Partiendo de la idea que Buster Keaton desarrollara en El moderno Sherlock Holmes (1924), Allen recupera la memoria de Keaton reelaborando la idea de la permeabilidad entre ambas narrativas, permitiendo al director reinterpretar la alegoría platónica de la caverna a través de los personajes de la película, esclavos de un guion que representan una y otra vez. De un modo similar, la cuarta entrega de la saga Matrix presenta un nuevo mundo autoconsciente y metaficcional. Con Matrix Resurrections (2021) Lana Wachowski realiza una vuelta de tuerca al sistema ficcional de Matrix, creando un Matrix dentro de Matrix.
El objetivo de esta comunicación es realizar un acercamiento a la utilización de la metaficción partiendo de la yuxtaposición entre ambas narrativas, que conllevan una transgresión de los niveles de la narración.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28306

[Artículo] Comunicación Corporativa La gestión del diálogo para recuperar la confianza y derribar barreras culturales en los museos

Posted on Updated on

Autores: David Cordón-Benito, Lidia Maestro-Espínola, Natalia Abuín-Vences.

En la última década las organizaciones han sido conscientes de cómo la confianza de la sociedad hacia ellas ha mermado a causa de comportamientos poco éticos y escándalos relacionados con la corrupción. Este trabajo se centra en el uso de la comunicación por el museo como institución histórica y de encuentro de comunidades. El objetivo de esta investigación es el de ahondar en la perspectiva relacional de la comunicación corporativa y, de manera específica, en su poder regenerador de confianza y creador de comunidad. La hipótesis establece que, debido al descrédito en las instituciones, los museos han decidido convertir la comunicación corporativa y, en concreto, las relaciones públicas, en una herramienta estratégica para relacionarse con sus stakeholders y mostrarse como lugares de encuentro multicultural. La investigación se basa en una revisión bibliográfica y una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad a responsables de comunicación de los principales museos españoles madrileños, catalanes y vascos con un mayor número de visitantes en los últimos cinco años. Los resultados muestran que la comunicación se convierte en un elemento estratégico fundamental para que los museos refuercen lazos con sus grupos de interés y generen espacios de diálogo e inclusión entre comunidades minoritarias.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28291

[Artículo] Divulgación científica en YouTube Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia

Posted on Updated on

Autores: Álex Buitrago, Lidia Torres Ortiz.

En los últimos años han ido emergiendo en YouTube divulgadores independientes de prácticamente la totalidad de campos académicos, culturales y científicos; también conocidos como influencers de ciencia. Paralelamente, las tradicionales instituciones académicas y científicas se han sumado al fenómeno de la divulgación digital lanzando sus propios canales de YouTube, como es el caso de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la mayoría de universidades españolas. Este artículo profundiza en la divulgación científica desarrollada en YouTube por ambos colectivos y establece un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por los influencers de ciencia frente a los canales institucionales. Los resultados revelan que los canales de YouTube que pertenecen a instituciones científicas tienen un alcance y un engagement muy por debajo del que poseen los canales de influencers de ciencia. En cuanto al estilo, los youtubers independientes apuestan por un formato audiovisual más adaptado a la plataforma y por el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Por su parte, los canales de entidades científicas muestran una faceta demasiado institucional y corporativa que seguramente esté lastrando su potencial divulgativo y su capacidad de impacto entre la ciudadanía mediática.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28249

Call for Papers de Fonseca, Journal of Communication: «Nuevas tecnologías para el ejercicio de la comunicación especializada»

Posted on Updated on

Las potencialidades de Internet se están investigando desde la llegada de la revolución digital. Y este monográfico, pretende ofrecer una puesta al día de los recursos que aporta Internet (fuentes y estrategias divulgativas tanto textuales como visuales) a la comunicación especializada en cualquiera de sus ámbitos, para la comprensión del mensaje informativo.

Se invita a participar en investigaciones empíricas y teóricas sobre los siguientes temas, pero podrán tener cabida otros enfoques que se presenten relacionados con la temática expuesta:

  • Fuentes digitales para la comunicación especializada: webs, perfiles sociales, podcast, youtube, guías de expertos, blogs temáticos, etc.
  • Fuentes virtuales especializadas.
  • Servidores especializados.
  • Fuentes digitales para acceder imágenes.
  • Estrategias divulgativas textuales.
  • Estrategias divulgativas visuales
  • Fuentes visuales
  • Base de datos digitales.
  • Técnicas de visualización de datos para la comunicación especializada.
  • Recursos de comprensión lectora digitales.

FECHAS:

Plazo para recepción de artículos: 15 de mayo al 30 de junio de 2022 (siendo agosto inhábil).

Plazo en el que los autores recibirán respuesta:  Antes del 15 de septiembre de 2022 (en función de la cantidad de artículos recibidos, estas fechas podrían ampliarse unos días).

Fecha de publicación del monográfico:  1 de diciembre de 2022

Más información en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/nuevastecnologias

Cuatro revistas asociadas a PlatCom en el ranking SJR

Posted on Updated on

Cuatro de las revistas asociadas a PlatCom han logrado un puesto en el ranking SJR en la categoría de revistas científicas de comunicación iberoamericanas:

Revista Latina de Comunicacion Social ocupa el puesto 5 (Q1)

Revista Mediterranea de Comunicacion ocupa el puesto 10 (Q2)

Fotocinema ocupa el puesto número 34 (Q4)

Fonseca Journal of Communication ocupa el puesto 38 (Q4)

El indicador Scimago Journal & Country Rank (sigla SJR) mide la influencia científica de las revistas académicas basándose en el número de citas en otros medios y periódicos o revistas relevantes. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.

El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank.

Lista completa en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3315&country=IBEROAMERICA&page=2&total_size=57#