Revista Latina de Comunicación Social

[Artículo] Estrategias de Comunicación divergentes: entre el rigor y la manipulación. Análisis comparativo de la Comunicación Política de Estados Unidos y España frente a la etapa inicial de la crisis del COVID-19

Posted on Updated on

Autores: Blanca Nicasio Varea, Marta Pérez Gabaldón, Manuel Chávez.

Introducción: El 31 de diciembre de 2019 la OMS reportó el primer caso de una nueva infección respiratoria en Wuhan, marcando el inicio de la emergencia sanitaria del COVID-19. Este estudio analiza cómo la comunicación política 2.0 ha contribuido a prevenir y proteger a los ciudadanos durante las primeras etapas de la crisis.  Específicamente, se examinan los 90 primeros días del 2020 (del 1 de enero al 31 de marzo), en la fase inicial -orientada a la preparación y la prevención- y de explosion de la crisis. 

Metodología: El trabajo presenta una perspectiva comparada entre Estados Unidos y España. Se analiza el contenido de los mensajes publicados en Twitter de Donald Trump, -@realdonaldtrump-, la Casa Blanca -@WhiteHouse-, y el Center for Desease Control and Prevention -@cdcgov-; y Pedro Sánchez -@sanchezcastejon-, el Ministerio de Sanidad -@sanidadgob-, y La Moncloa -@desdelamoncloa-. A través de un análisis en dos niveles, uno cuantitativo y otro cualitativo. 

Resultados y Discusión: Los resultados muestran una estrategia comunicativa divergente. Los actores españoles siguieron adecuadamente las pautas de la comunicación de crisis sanitarias; en USA, específicamente en el perfil de Trump, se observa una estrategia de comunicación politizada, contribuyendo a polarizar la reacción pública ante el COVID 

Conclusiones:  La comunicación política es esencial, no solo para la gobernanza y gestión de una crisis, sino para la preparación y concienciación de la ciudadanía. En el presente estudio, la estrategia comunicativa de las instituciones fue apropiada en los dos países analizados y ayudó a afrontar una crisis sanitaria sin precedentes.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1899

[Artículo] Ficción sonora y creatividad verbodependiente. Microrrelatos sonoros sin palabras

Posted on Updated on

Autores: Virginia Guarinos, Mar Ramírez-Alvarado, Daniel Martín-Pena.

Introducción: el auge de la ficción sonora actual exige de los estudios en Comunicación una atención que compruebe las capacidades de los estudiantes en creación sonora ficcional para su futuro laboral. La dependencia de la imagen visual y la palabra que las jóvenes generaciones poseen exige, a su vez, una comprobación empírica. Metodología: la experiencia que ahora se presenta lleva a cabo una acción de escritura de microrrelatos de ficción sonora, diseñada para detectar las dificultades encontradas por las y los estudiantes al poner en práctica todos los elementos sonoros con ausencia del de palabra, para luego incorporarla progresivamente en distintas fases de escritura de guion. El trabajo de escritura guiada se completa con un doble movimiento: uno analítico sobre los guiones realizados y otro basado en las encuestas cumplimentadas por los autores y autoras sobre la complejidad de esta tarea de guionización. Resultados: los microrrelatos generados contaron con una carencia casi total de recursos sonoros no verbales, sin explotación de otros elementos del lenguaje sonoro. Discusión: los resultados confirman una “sordera funcional” que deriva en una falla para construir relatos sonoros de ficción, más allá del diseño de paisajes sonoros. Conclusiones: el análisis de las creaciones apunta a la existencia de una variación en la narrativa cognitiva de las nuevas y futuras generaciones de creadores y de oyentes en lo que a sonido respecta.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1949

[Artículo] Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas

Posted on Updated on

Autores: Jorge Cueva, Nicolás Sumba, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, Kenya Carbo Guerrero.

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación. 

Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman. 

Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar. 

Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido. 

Conclusiones: El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1897

[Artículo] Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas

Posted on Updated on

Autores: Jorge Cueva, Nicolás Sumba, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, Kenya Carbo Guerrero.

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación. 

Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman. 

Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar. 

Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido. 

Conclusiones: El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1897

La revisión por pares en las revistas científicas de Comunicación

Posted on Updated on

Por Almudena Barrientos-Báez, Revista Latina de Comunicación Social.

Vídeo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=vyBurQoGzOs

Call for papers de Revista Latina: La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas

Posted on Updated on

Este call for papers invita a la comunidad investigadora a enviar sus trabajos sobre el papel de los medios de comunicación públicos en distintos contextos internacionales, nacionales o regionales. En este sentido, este número busca recopilar investigaciones que aborden distintas dimensiones del servicio audiovisual público, desde el diagnóstico de su situación en el ecosistema digital actual hasta sus procesos de adaptación para adecuarse a las nuevas dinámicas de producción y consumo, pasando por su valor público, sus estrategias de innovación y su legitimidad de cara a la sociedad contemporánea.

Fecha límite: 15 de febrero de 2023

Más información en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/convocatoria

Call for Papers de RLCS: ‘La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas’

Posted on Updated on

La crisis vivida por la pandemia de la COVID-19 supuso un revulsivo para la comunicación de las marcas, que se afanaron en transmitir un mensaje de confianza, servicio, compromiso y relación entre sus públicos (Xifra, 2020; Fernández-Blanco, Hernández-Zelaya y Alameda, 2021). Esta coyuntura se sumó a la revolución que la comunicación persuasiva viene experimentando desde que la popularización de las plataformas digitales colaborativas facilitara la interacción entre usuarios en tiempo real (Sabich y Steinberg, 2017; Sánchez-Vera, Solano-Fernández y Recio-Caride, 2019), la convergencia instaurara un nuevo panorama mediático y la llamada postpublicidad (Solana, 2010) promoviera la difusión de mensajes cercanos y transparentes y contenidos empáticos y conversables.

Call for papers para el monográfico ‘La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas’ coordinado por Araceli Castelló, Juan Monserrat y Joaquim Brigas.

La fecha límite de envío de documentos será el 15 de febrero 2023.

Más información en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/libraryFiles/downloadPublic/294

XIV Edición del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Posted on Updated on

Los días 23, 24 y 25 de noviembre los asistentes disfrutar de diferentes sesiones del ámbito de la comunicación donde se compartirán investigaciones y estudios relativos a RRSS, género, relaciones públicas, neurocomunicación y periodismo entre otros. Los Espacios Temáticos conformantes son actuales, interesantes e imprescindibles para entender una sociedad que cambia día a día y cada vez a mayor velocidad.

El 23 de noviembre se celebrará la jornada de proyección de las presentaciones grabadas en vídeo que los ponentes del XIV Congreso Latina envían previamente para exponer sus investigaciones.

Los días 24 y 25 de noviembre se retransmitirán en directo las presentaciones que comparten los autores para la defensa de sus trabajos.

Más información en: https://congresolatina.net/

Programa del encuentro PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El objetivo de la jornada es establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.

10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

  • 09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
  • 09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
  • 10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
  • 11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
  • 12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
  • 13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
  • 14:00-16:00. COMIDA
  • 16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
  • 17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

Descargar toda la información en PDF: