Revista Latina de Comunicación Social

[Artículo] Campaña Social de Marca y la Política de Representación

Posted on Updated on

Autor/a: Bambang Sukma Wijaya.

Introduction: Low awareness of clean living led a company, through one of its product brands, to start a social program through a donation campaign to improve sanitation and poor quality of health in Nusa Province Eastern Tenggara (NTT— Nusa Tenggara Timur ), Indonesia. An advertisement was then aired frequently in the national media to support the campaign. However, this announcement was protested by people representing NTT citizens. 

Methodology: Employing Karatani’s (2003) theory of representation and Schiappa’s (2008) concept of representational correctness with a discourse analysis approach, the research critically analyzes the politics and problems associated with Lifebuoy’s social campaigns that sparked protests. and denials from various NTT community groups. 

Results: This study found that the landscaping of advertisement representation problems included the problems of ‘talking about’ and ‘speaking for’. Furthermore, the power of racial prejudice or stereotypes of the people of eastern Indonesia was permanently attached to poverty and underdevelopment. 

Discussion: However, the protesters’ representation was also problematic and political. There were numerous struggles over agendas and identity politics among protesters. Therefore, Lifebuoy’s social campaign not only served as an object of protest, but at the same time also criticized the protesters. 

Conclusions: This study provides essential lessons for brands about the urgency of mapping and reading grassroots political voices when launching and implementing a social program, so that various obstacles are well anticipated.

Artículo completo en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2282

[Artículo] Escape rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: el caso de Learn to Escape

Posted on Updated on

Autores: Natàlia Lozano-Monterrubio, Roger Cuartielles, Nereida Carrillo-Pérez, Marta Montagut.

Introducción: El desorden informativo influye en la salud de la opinión pública de los países democráticos. Para combatirlo, en los últimos años han surgido numerosas iniciativas en el campo de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Paralelamente, el auge de metodologías gamificadas ha propiciado la creación de propuestas ludificadas como los escape room educativos, una metodología inmersiva que permite abordar temas complejos de forma lúdica y cooperativa. 

Metodología: El objetivo general del estudio es conocer las percepciones que genera entre el profesorado de educación primaria y secundaria la utilización de escape rooms educativos como metodología para trabajar la AMI. Se han entrevistado a seis centros educativos españoles que han participado en Learn to Escape, un escape room sobre AMI elaborado en el marco de la iniciativa de transferencia Learn to Check. 

Resultados: Se percibe que los docentes aprecian el uso de escape rooms educativos por su capacidad de motivar y despertar emociones entre el alumnado, así como fomentar un aprendizaje multidimensional y por descubrimiento, aspecto que también ven de utilidad para el ámbito de la AMI. 

Discusión y conclusiones: La dinámica escape room, y específicamente la de Learn to Escape, convierte la propuesta en una metodología útil para introducir en edades tempranas la problemática de la circulación de desinformaciones y divulgar estrategias para su detección. Se trata de una propuesta catalizadora que fomenta el espíritu crítico y la adquisición de habilidades digitales que pueden ser transferidas al entorno habitual de los participantes, en consonancia con los objetivos de la AMI.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2243

[Artículo] Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea

Posted on Updated on

Autores: Charo Sádaba, Ramón Salaverría.

 La desinformación se ha convertido en un problema clave para las sociedades democráticas contemporáneas. Para contrarrestar esta amenaza, las autoridades públicas de numerosos países han puesto en marcha diversas iniciativas legales, tecnológicas y educativas. Este artículo aporta una revisión bibliográfica y de textos legales, que evidencia la importancia creciente otorgada por la Unión Europea a la alfabetización mediática.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1471

[Artículo] Rusia-Ucrania, un análisis comparativo de la audiencia en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa y la Oficina del Presidente de Ucrania

Posted on Updated on

Autores: Andrea Donofrio, Ángel Luis Rubio Moraga, Carolina Abellán Guzmán.

El 24 de febrero de 2022 empezaba la invasión rusa de Ucrania. El conflicto se ha propagado también en las redes sociales, donde tanto el invasor como el invadido construyen su propio relato. Objetivos. Realizar un análisis comparativo de la audiencia social en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa (@GovernmentRF) y la Oficina del Presidente de Ucrania (@APUkraine). Metodología. Se han utilizado dos herramientas de analítica social basadas en la aplicación de algoritmos de inteligencia de audiencias, con un doble objetivo: realizar un análisis de la composición de la audiencia social de los perfiles escogidos e identificar qué perfiles consiguen un mayor alcance y autoridadDiscusión y resultados. Las aplicaciones permiten el estudio de las audiencias de los perfiles seleccionados, proporcionando una descripción detallada sobre los segmentos que conforman esa audiencia, sus datos demográficos y psicográficos, a la vez que permiten conectar segmentos de audiencias con otras plataformas de escucha social y análisis, herramientas de influencer marketing, plataformas de publicidad digital y otras aplicaciones de analítica social. Conclusiones. El análisis realizado resulta de gran importancia para conocer el perfil y los intereses de la audiencia en Twitter de los seguidores de las cuentas oficiales de Rusia y Ucrania, evidenciando que palabras como «no war» o «reject» están entre las más repetidas en los tuits publicados entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2022, así como Hashtags sobre ciudades golpeadas por la guerra resultan de los más utilizados en dichas publicaciones.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1819

Hoy se celebra la XII Asamblea de PlatCom

Posted on Updated on

El viernes 7 de junio tendrá lugar la asamblea anual de PlatCom en la en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos Aranjuez

La reunión de los miembros de la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación se acoge en el XXX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que se celebra en Aranjuez los días 6 y 7 de junio de 2024.

En esta reunión se expondrán los resultados obtenidos en la página web y las redes sociales mediante el estudio de los informes del periodo 2023-24.

[Artículo] Desinformación y vacunas en redes

Posted on Updated on

Autores: José Manuel Noguera, María del Mar Grandío-Pérez, Guillermo Villar-Rodríguez, Alejandro Martín, David Camacho.

Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1820

[Artículo] Desmontar el horror. Análisis fílmico para reducir el impacto de ver violencia real

Posted on Updated on

Autores: Ainara Miguel Sáez de Urabain, Ainhoa Fern´andez de Arroyabe Olaortua, Sergio Monge Benito, Virginia Guillén Cañas, Leire Azkunaga García.

Introducción: Este trabajo pretende demostrar la efectividad del análisis fílmico de A Message to America, primer vídeo de decapitaciones del Estado Islámico, como herramienta de educación mediática para reducir la ansiedad y el impacto emocional (reacción inconsciente) y cognitivo (reacción consciente) que este tipo de vídeos de violencia real provocan en los jóvenes. Metodología: Multidisciplinar, aprobada por el Comité de Ética de la UPV/EHU, que combina herramientas de psicología, neurociencia y comunicación. Se reclutaron 80 voluntarios distribuidos en dos grupos homogéneos de 40. El grupo A visionó un vídeo didáctico con el análisis fílmico de A Message to America, el grupo B no. Después, todos los participantes (80) vieron otro vídeo de ejecuciones del EI, visionado que fue monitorizado para registrar su estado de ansiedad antes y después del experimento (mediante cuestionario STAI/E), y sus respuestas fisiológicas (HRV y EDA) y cognitivas (mediante cuestionario ad hoc). Discusión y resultados: La exposición al análisis fílmico de A Message to America no atenúa la ansiedad ni el impacto emocional que los vídeos de ejecuciones producen en los estudiantes, pero sí reduce su impacto cognitivo y mejora su comprensión e interpretación, al tiempo que prueba empíricamente la correspondencia entre los recursos audiovisuales del vídeo y las reacciones fisiológicas del espectador. Conclusiones: El experimento ratifica la idoneidad del análisis fílmico para educar la mirada de los jóvenes en el contexto audiovisual contemporáneo.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1823

[Artículo] Comunicación digital y ciudad: Análisis de las páginas web de las ciudades más visitadas en el mundo en la era de la Covid-19

Posted on Updated on

Autores: Laura Cervi, Santiago Tejedor Calvo, Kelly Robledo-Dioses.

Hoy en día, las ciudades compiten por convertirse en la elección de la comunidad mundial en materia de inversiones, comercio, turismo y asociaciones. En este contexto, la redefinición de su estrategia de comunicación, especialmente a nivel digital, se ha convertido en un reto urgente. Por otro lado, la Covid-19 ha impactado directamente en todas las facetas de la vida y, particularmente, en el mundo de los viajes y el turismo, se ha transformado en una crisis de comunicación para las ciudades. Basados en esto, el presente trabajo, utilizando una metodología ya probada en sitios web de diferentes áreas temáticas, presenta una investigación descriptiva, explicativa y exploratoria de los sitios web de las 26 ciudades más visitadas del mundo. Concibiendo los sitios web como el centro neurálgico de la estrategia de comunicación de las ciudades, el estudio ha aplicado una herramienta de análisis basada en seis variables (usabilidad, interactividad, información ofrecida, tipología y actualización de contenidos, redes sociales y contenidos transmedia, y accesibilidad) y organizada en torno a 75 categorías temáticas. Esto permitió profundizar, entre otros temas, en cómo se muestra la ciudad a través de sus canales digitales, qué cuenta y cómo lo cuenta y, de forma muy relevante, cómo las ciudades han abordado la información relacionada con la Covid-19 en sus webs. La investigación destaca, entre otros aspectos, una tendencia a la mediatización de los procesos siguiendo rutinas propias de los cibermedios, advirtiendo de la necesidad de incrementar el papel de las webs como espacios informativos sobre la Covid-19.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1845

[Artículo] Comunicación científica tras la crisis del COVID-19: estrategias de publicación en TikTok en el tablero transmedia

Posted on Updated on

Autores: Juan Ignacio Martin Neira, Magdalena Trillo Domínguez, María Dolores Olvera Lobo.

Introducción: La presente investigación analiza la visión de destacados periodistas y comunicadores sobre la adaptación del periodismo científico al entorno digital: por un lado, se abordan las posibilidades del ecosistema web para el uso de las narrativas transmedia y, por otro, se explora el potencial de TikTok como plataforma divulgativa. Metodología: El trabajo incluye un corpus de entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculados a instituciones y medios junto a investigadores del área de Comunicación. Resultados: El estudio evidencia la oportunidad que supone para el periodismo científico el entorno transmedia como aliado para acercar el conocimiento a nuevos públicos. A nivel práctico, apuntan sus potencialidades gráficas, de acceso e inmediatez, además de proponer recomendaciones sobre contenidos, estilo y relación con los usuarios de los mensajes que se divulgan en TikTok. Discusión: La investigación también conlleva un sentido crítico ante la necesidad de que profesionales y medios se adapten a los nuevos entornos como un factor vital de sostenibilidad. Entendiendo que no se trata de tendencias pasajeras sino del reto de recuperar la confianza de las audiencias y garantizar su viabilidad. Conclusiones: Además de informar con rigor sobre temas de interés en un momento crítico de infodemia, se debe aspirar a crear comunidades en torno a la ciencia y generar contenidos atractivos para públicos no habituados a estas informaciones. Evitando un uso replicante de las redes sociales, aprovechando todas sus posibilidades narrativas y, en última instancia, contribuyendo a reforzar el valor del ejercicio profesional en un contexto de desprestigio mediático.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1841

[Artículo] El envejecimiento gerontológico como desafío social y su detección en el contenido de los medios de comunicación ucranianos

Posted on Updated on

Autores: Nadiya Balandina, Olena Pankevych , Vladyslava Liubarets , Yuliіa Vyshnevska , Nataliia Rodinova.

Los medios de comunicación, al ser un factor significativo que influye en la audiencia, forman estereotipos de vejez en la conciencia de las masas y determinan patrones de comportamiento en relación con los ancianos. El propósito de esta investigación es identificar tendencias significativas en el contenido de noticias en Ucrania, incluida la identificación de características específicas de la discriminación por envejecimiento gerontológico, identificar prácticas discriminatorias e identificar componentes gerontofóbicos de la imagen mediática del jubilado. El estudio ha identificado las especificidades de la discriminación por edad en los medios ucranianos, en particular su naturaleza institucional, la presencia de formas abiertas y latentes. Se ha comprobado que los medios de comunicación promueven exclusiones por edad – proceso de alienación de la vida social y económica, reducción de roles sociales mediante prácticas discriminatorias de biomedicalización, marginación, invisibilización, infantilización, deshumanización, banalización y clientelismo. El análisis de contenido de las noticias ha permitido construir una imagen mediática gerontofóbica de las personas mayores de 60 años, cuyo núcleo es el signo de la víctima, el centro – el delincuente, la agresión, la periferia cercana – la pobreza, la falta de atractivo, la insuficiencia, la desorientación en el espacio, descuido, corrupción; periferia lejana – egoísmo, debilidad, soledad, frugalidad hipertrofiada. La investigación ha constatado que no se trata solo de un problema de gerontofobia, sino del país en su conjunto, pues los medios de comunicación, por un lado, difunden lo que ocurre en la sociedad, y por otro, determinan qué estereotipo de vejez es cultivado en la conciencia de las masas por los medios ucranianos.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1828