Revista Latina de Comunicación Social
[Artículo] Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas
Autores: Jorge Cueva, Nicolás Sumba, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, Kenya Carbo Guerrero.

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación.
Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar.
Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido.
Conclusiones: El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.
Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1897
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
[Artículo] Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas
Autores: Jorge Cueva, Nicolás Sumba, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, Kenya Carbo Guerrero.

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación.
Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar.
Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido.
Conclusiones: El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.
Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1897
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
La revisión por pares en las revistas científicas de Comunicación
Por Almudena Barrientos-Báez, Revista Latina de Comunicación Social.

Vídeo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=vyBurQoGzOs
This entry was posted in Noticias and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Call for papers de Revista Latina: La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas

Este call for papers invita a la comunidad investigadora a enviar sus trabajos sobre el papel de los medios de comunicación públicos en distintos contextos internacionales, nacionales o regionales. En este sentido, este número busca recopilar investigaciones que aborden distintas dimensiones del servicio audiovisual público, desde el diagnóstico de su situación en el ecosistema digital actual hasta sus procesos de adaptación para adecuarse a las nuevas dinámicas de producción y consumo, pasando por su valor público, sus estrategias de innovación y su legitimidad de cara a la sociedad contemporánea.
Fecha límite: 15 de febrero de 2023
Más información en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/convocatoria
This entry was posted in Call for Papers and tagged Call for Papers, Revista Latina de Comunicación Social.
Este es el listado de revistas que participarán en el Encuentro PlatCom y jóvenes investigadores.

Las revistas que participarán en el encuentro que se celebrará el 10 de Noviembre de 2022 son las siguientes:
Revistas integrantes de PlatCom:
Revista Mediterránea de Comunicación
Miguel Hernández Communication Journal
Revista Latina de Comunicación Social
Revistas invitadas:
ADresearch del ESIC
This entry was posted in Noticias and tagged AdComunica, Communication Papers, Fonseca, Index Comunicación, IROCAMM, Miguel Hernández Communication Journal, Revista Latina de Comunicación Social, Revista Mediterránea de Comunicación, Sphera Publica, Zer.
Call for Papers de RLCS: ‘La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas’

La crisis vivida por la pandemia de la COVID-19 supuso un revulsivo para la comunicación de las marcas, que se afanaron en transmitir un mensaje de confianza, servicio, compromiso y relación entre sus públicos (Xifra, 2020; Fernández-Blanco, Hernández-Zelaya y Alameda, 2021). Esta coyuntura se sumó a la revolución que la comunicación persuasiva viene experimentando desde que la popularización de las plataformas digitales colaborativas facilitara la interacción entre usuarios en tiempo real (Sabich y Steinberg, 2017; Sánchez-Vera, Solano-Fernández y Recio-Caride, 2019), la convergencia instaurara un nuevo panorama mediático y la llamada postpublicidad (Solana, 2010) promoviera la difusión de mensajes cercanos y transparentes y contenidos empáticos y conversables.
Call for papers para el monográfico ‘La comunicación persuasiva y los propósitos sociales de las marcas: realidades y retos en el diseño de estrategias creativas’ coordinado por Araceli Castelló, Juan Monserrat y Joaquim Brigas.
La fecha límite de envío de documentos será el 15 de febrero 2023.
Más información en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/libraryFiles/downloadPublic/294
This entry was posted in Call for Papers and tagged Call for Papers, Revista Latina de Comunicación Social.
XIV Edición del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social
Los días 23, 24 y 25 de noviembre los asistentes disfrutar de diferentes sesiones del ámbito de la comunicación donde se compartirán investigaciones y estudios relativos a RRSS, género, relaciones públicas, neurocomunicación y periodismo entre otros. Los Espacios Temáticos conformantes son actuales, interesantes e imprescindibles para entender una sociedad que cambia día a día y cada vez a mayor velocidad.

El 23 de noviembre se celebrará la jornada de proyección de las presentaciones grabadas en vídeo que los ponentes del XIV Congreso Latina envían previamente para exponer sus investigaciones.
Los días 24 y 25 de noviembre se retransmitirán en directo las presentaciones que comparten los autores para la defensa de sus trabajos.

Más información en: https://congresolatina.net/
This entry was posted in Noticias and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Programa del encuentro PLATCOM con jóvenes investigadores
El objetivo de la jornada es establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.

10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos
- 09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
- 09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
- 10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
- 11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
- 12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
- 13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
- 14:00-16:00. COMIDA
- 16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
- 17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.
Descargar toda la información en PDF:
This entry was posted in Noticias and tagged AdComunica, Call for Papers, Communication Papers, Fonseca, Fotocinema, Index Comunicación, IROCAMM, Miguel Hernández Communication Journal, Revista Latina de Comunicación Social, Revista Mediterránea de Comunicación, Revista Redes.com, Zer.
Encuentro de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM con jóvenes investigadores
El evento tendrá lugar el 10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde la revista científica index.comunicación, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y que desde el año 2022 asume la Presidencia de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM, se propone la organización y el desarrollo de una jornada entre las revistas asociadas y los investigadores noveles con el objetivo de establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.
Desde la perspectiva de los jóvenes investigadores se plantean una serie de necesidades relacionadas con los procesos de publicación científica, de ahí la idea que se propone de este encuentro, focalizado en acercar las revistas a los investigadores a través de dar a conocer las estructuras de las revistas, los procesos y flujos de trabajo, las demandas actuales por parte de las publicaciones, los sistemas de revisión y evaluación, etc. A su vez se concibe como una plataforma donde compartir inquietudes y resolver dudas habituales para los que se inician en las tareas de producción científica, al contar con la presencia de figuras relevantes en el campo editorial.
El encuentro se dirige a jóvenes investigadores de diversa procedencia y adscripción, abarcando no solo a los alumnos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, sino también a cualquier doctorando o joven investigador con intereses vinculados a la producción científica.
Hace ya una década de la creación de PLATCOM, asociación integrada por revistas científicas españolas de comunicación de reconocido prestigio, tales como Mediterránea de Comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, Communication Papers, adComunica, Irocamm, Sphera Pública, Revista Latina de Comunicación Social, Revista ZER e index.comunicación. Muchas de ellas están incluidas en sistemas de evaluación y bases de datos científicas de alto impacto, cualidad que avala su envergadura y compromiso profesional en el ámbito editorial de nuestro país. Entre los principales cometidos de la asociación destaca el de velar por las buenas prácticas en el sector, así como incentivar el rigor en la producción científica. De este modo, y siguiendo lo enunciado en sus estatutos, el artículo 2 subraya “el fomento, la promoción y la difusión del conocimiento científico de la Comunicación Social”, propósito que se persigue con el encuentro que se plantea.
Como objetivo general, se pretende ofrecer un punto de encuentro o lugar común en el que editores de revistas científicas y jóvenes investigadores compartan sus inquietudes y reflexiones respecto al proceso editorial.
OBJETIVO
Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
a) Desde el punto de vista de la Asociación PLATCOM:
-Dar a conocer la Asociación, sus propósitos y sus miembros (revistas), así como su rol en la tesis doctoral, el sector editorial y los procesos de acreditación.
-Explicar el proceso editorial y el funcionamiento interno de las revistas haciendo hincapié en el recorrido del trabajo de investigación desde su envío hasta su publicación o rechazo.
-Concienciar acerca de la importancia de la buena praxis y los buenos hábitos editoriales relacionados con el envío de propuestas de comunicación, plagio, procesos de comunicación con las revistas, etc.
b) Desde el punto de vista del joven investigador:
-Conocer las tipologías, formatos, requisitos… de las tesis doctorales, así como la importancia de las publicaciones científicas en relación con la propia tesis doctoral y los procesos posteriores de acreditación.
-Identificar los mecanismos que subyacen a los procesos de publicación, insistiendo en los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
-Determinar las estrategias más idóneas para el envío de manuscritos a través del
conocimiento de los posicionamientos y las demandas de las revistas en la actualidad.
PROGRAMA
(El orden de las conferencias puede modificarse por necesidad de los ponentes)
09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
14:00-16:00. COMIDA
16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.
PARTICIPANTES
a) Equipo directivo de las revistas científicas integrantes de PLATCOM:
-Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication (Universidad de Alicante): Victoria Tur Viñes, Jesús Segarra Saavedra y Tatiana Hidalgo Marí.
-Revista Fotocinema (Universidad de Málaga): Nekane Parejo Giménez y Agustín Gómez Gómez.
-Revista Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca): Begoña Gutiérrez San Miguel, Elena Medina de la Viña y Javier Herrero Gutiérrez.
-Revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández): Montserrat Jurado Martín, Paco Martínez Cano y Joaquín Juan Peñalva.
-Revista Communication Papers (Universitat de Girona): Carmen Echazarreta, Nuria Puig y Albert Costa.
-Revista adComunica (Universitat Jaume I): Javier Marzal Felici, Andreu Casero Ripollés y Antonio Loriguillo López.
-Revista Irocamm (Universidad de Sevilla): Gloria Jiménez Marín.
-Revista Sphera Pública (Universidad Católica de Murcia): José Manuel Noguera Vivo y Pablo Blesa Aledo y María del Mar Rodríguez Rosell.
-Revista Latina de Comunicación Social: Almudena Barrientos y Laura Mourlot Rodríguez.
-Revista ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco): Miguel Ángel Casado del Río e Íñigo Marauri Castillo.
-Revista index.comunicación (Universidad Rey Juan Carlos): Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
b) Miembros del equipo de index.comunicación:
-Equipo editorial: Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
-Jóvenes investigadores de index.comunicación: Pilar Vicente Fernández, Silvia Magro Vela, Bárbara Mercedes Castillo Abdul Hadi, Pablo Sánchez López, Mario Benito Cabello, Carlos Fernández, Nora Fernández, Paolo Chinchayhuara, Hugo González Bejarano, Luis Sanguinet, Pablo Hidalgo.
c)Otros miembros colaboradores de la jornada:
Olga Serrano Villalobos (URJC), Alejandro Bernabéu-Serrano (UA), Luis Deltell Rodríguez (UMH), Marina Martínez-Pérez-Ortiz (EASDA), Patricia Palomares-Sánchez (UA), Ingrid Zacipa-Infante (RELAIP), José Inclán (UOC).
Descargar la información en PDF
This entry was posted in Noticias and tagged AdComunica, Communication Papers, Fonseca, Fotocinema, Index Comunicación, IROCAMM, Miguel Hernández Communication Journal, Revista Latina de Comunicación Social, Revista Mediterránea de Comunicación, Zer.
[Artículo] Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita
Autores: escrito por Ana Almansa, María Jesús Fernández-Torres y Leticia Rodríguez-Fernández.

Introducción. Un año después del inicio del estado de alarma en España se ha realizado un estudio para comprobar cuál es la situación de las noticias falsas. Metodología. Se ha realizado análisis de contenido de todas las verificaciones realizadas por las plataformas de fact checking Maldito Bulo y Newtral durante el mes del aniversario (14 de marzo a 14 de abril de 2021). En total, se han analizado 255 fact checks. Resultados. Son las noticias falsas sobre el debate político, al margen de la pandemia, las que más se están difundiendo. Los contenidos relacionados con la crisis sanitaria más difundidos son los vinculados con las vacunas y el proceso de vacunación. Casi una cuarta parte de los bulos tiene como protagonista al Gobierno de España, a gobiernos autonómicos y a otras instituciones, siendo el Ejecutivo español del que más se habla. Por el contrario, la mitad de las informaciones falsas detectadas han sido creadas por personas que no son conocidas socialmente o por personas cuya identidad se desconoce, también por los medios de comunicación y partidos de la oposición. Conclusiones y Discusión. Encontramos que las noticias falsas sobre la COVID-19 suponen un año más tarde poco más de una cuarta parte de todos los bulos existentes, lo que supone un claro descenso en comparación con los primeros meses de pandemia. Las noticias falsas continúan siendo difundidas especialmente por Twitter y WhatsApp.
Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1677
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
- ← Previous
- 1
- 2
- 3
- …
- 26
- Next →