Miguel Hernández Communication Journal
[Artículo] Desórdenes informativos y polarización afectiva: en un análisis de las emociones en publicaciones con desinformación en tres conflictos políticos brasileños en Twitter.
Autores: Julia Marks Santana Chaves, Claudio Luis de Camargo Penteado.

El artículo presenta un estudio sobre la desinformación y la polarización afectiva en las plataformas digitales. La investigación analizó la presencia y el tipo de desórdenes informativos y su relación con la movilización de emociones en 3 conflictos brasileños en Twitter: legalización del aborto, caso de racismo y apertura de investigación por irregularidades en acciones de combate a la Covid-19 en el país. Mediante técnicas computacionales de monitoreo, recolección y procesamiento de datos extraídos de la plataforma, se compuso una muestra de los 100 mensajes más compartidos de cada uno de los conflictos (n=300). Estas publicaciones fueron analizadas cualitativamente para identificar y clasificar el tipo de desórdenes informativos y verificar la movilización del marco de emociones en estos tweets con desinformación. Los resultados muestran que en los tres conflictos analizados fue posible identificar una gran cantidad de contenidos con desórdenes informativos entre los posts más compartidos y su estrecha relación con las emociones negativas (ira y asco), indicando la relación entre la desinformación y la polarización afectiva.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1811
[Artículo] Negacionismo y desinformación climática en YouTube
Autores: David Vicente Torrico, Victor González Puente.

El consenso científico en torno a la existencia, el origen antropogénico, la intensidad de las consecuencias y la necesidad de adoptar soluciones inmediatas frente al cambio climático es cada vez mayor. La alteración de los patrones climáticos experimentada durante el último año confirma los peores escenarios, y, sin embargo, hay voces que aún cuestionan los hechos. La presente investigación propone la realización de un análisis de contenido sobre los 100 vídeos más populares de la plataforma YouTube catalogados bajo la etiqueta de cambio climático, y centra su atención en aquellos que articulan su discurso en torno al ideario de los llamados negacionistas del clima, contribuyendo con ello a la desinformación climática. Los resultados demuestran la escasa incidencia de este tipo de argumentos entre los internautas de habla hispana, así como la prevalencia de un negacionismo de perfil bajo, en línea con el argumentario utilizado por este colectivo en los medios de comunicación convencionales.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1812
[Artículo] Novela negra mediterránea: testimonio de una verdad falseada
Autor: Daniel Romero Benguigui.

Desde su concepción, la novela negra siempre ha servido de crónica para la cuestión social, pues mediante sus casos se reflejan los problemas patentes en las urbes según sus épocas. Sin embargo, esa capacidad crítica se fue diluyendo a medida que ganaban lectores, al punto de reducirse a simples relatos de ingenio detectivesco o de acción policíaca. Por suerte, la llegada del género a Europa constituyó un cambio en el paradigma, pues en lugar de copiar las tradiciones previas, se quiso reivindicar la importancia de las sociedades reflejadas. Aunque iniciase en Francia, este movimiento caló en el panorama literario, especialmente con las vertientes conocidas como nordic noir y el noir mediterráneo. Este último será nuestro objeto de estudio, debido a las implicaciones del periodismo en su concepción. La problemática de las fake news, y la referida como sociedad de la posverdad, mantienen su relevancia en este panorama. Mediante el empleo de las herramientas para analizar el falseamiento de las noticias, sumado a los argumentos de la novela negra negra mediterránea, y el estudio de los argumentos propios del género negro-criminal, nos permiten asentar el estudio de la literatura como un testimonio más sobre el peligro de las noticias falseadas.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1809
[Artículo] PROVENANCE: Empoderamiento ciudadano mediante la tecnología para tomar decisiones informadas en la lucha contra la desinformación
Autores: Ines Dinant, Óscar Espiritusanto Nicolás.

La exposición de las personas a la infoxicación (Renjith, 2017), la creación de burbujas informativas (Pariser, 2017) y la infosaturación (Dias, 2014) generada a través de la formación de las cámaras de eco juegan un papel fundamental en la creación y difusión de la desinformación.
El objetivo de esta investigación es entender los elementos que fundamentan la toma de decisiones para el establecimiento de estos filtros con el propósito de desarrollar una herramienta que rompa las cadenas de la desinformación; la extensión [xxx]
Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa desarrollada en dos etapas. En la primera, se realizó un análisis conceptual de la problemática a través de un recorrido teórico y dos entrevistas grupales. En la segunda se realizaron 10 entrevistas individuales para evaluar la extensión de [xxx].
En el análisis se puede observar como estos filtros actúan en el recorrido de la desinformación y como la audiencia intenta romper estas burbujas con acciones, dependiendo del tipo de información consultada y del filtro emocional.
La extensión [xxx] ofrece un modo de alerta temprana basada en los datos que ofrecen los algoritmos y sin emitir juicios de valor sobre las informaciones. Además, su utilización habitual llega a ser formativa.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1790
Nuevo monográfico de Mhjournal: «Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos»

La irrupción del término desinformación en los debates públicos y en las agendas política y mediática ha limitado su definición. Con frecuencia, el término fake news ha monopolizado el enfoque del problema reduciendo su complejidad a un mero producto informativo. Sin embargo, esta visión reduccionista ha sido superada por otras más abiertas donde se identifica el problema como proceso (desorden informativo) (Wardle y Derakhshanm, 2018) y no como un mero resultado (fake news).
Las consecuencias provocadas por esta desinformación afectan al buen desarrollo de entornos democráticos y a la toma de decisiones ciudadanas con la posibilidad de generar consecuencias adversas (Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017). Por ello, es preciso analizar la desinformación dentro de su ecosistema identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y responsables, su representación en distintos formatos y los efectos y las posibles soluciones. Todo ello en el contexto de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos. También es necesario ampliar los enfoques y las prácticas de investigación desde miradas más cualitativas y abiertas.
Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1791
[Artículo] Expanding on the Cinema of Prayōga as an Embodied Approach to Experimental Film
Autor: Kalpana Subramanian.

This paper revisits the concept of Cinema of Prayōga, a theoretical framework for the study of experimental film and video proposed by Indian film critic Amrit Gangar in 2005. It re-evaluates the potential and scope of this framework as an alternative approach to notions of avant-garde cinema. Prayōga means practice or experiment in Sanskrit. This paper argues that a deeper focus on the roots of the term in yoga philosophy and praxis, can further expand the potential of Cinema of Prayōga as an embodied approach to experimental film. Further, it illustrates how this framework can support comparative research on experimental cinema, through a re-reading of American avant-garde film aesthetics of light illustrated by the work of Stan Brakhage and Marie Menken. The paper concludes with highlighting how Cinema of Prayōga offers an embodied and alternative epistemological approach to the study of experimental film.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1451
[Artículo] Irán-India, relaciones cinematográficas: una revisión histórica del filmfarsi
Autor: Farshad Zahedi.

Este estudio es una revisión de la historia del cine popular iraní en sus años de formación después de la llegada del sonoro. Conocido como filmfarsi, este cine se estructura mediante una relación con el cine indio, particularmente procedente de Mumbai. Se abordan los eventos históricos que posibilitan el traspaso desde India a Irán, un nuevo conocimiento, una nueva fórmula de creación fílmica de enorme recepción popular. Será objeto de una exploración historiográfica, la creación de los primeros filmfarsi, desde los primeros contactos entre los cineastas artesanos de ambos países en la década de 1930, hasta los casos paradigmáticos como Sangam (Ray Kapur, 1964) y El tesoro de Gharun (Gany-e Gharun, Siamak Yasami, 1965), películas que marcan un punto de inflexión en la historia del cine iraní. Además, el texto examinará las coproducciones irano-indias que, aunque escasas, muestran la colaboración profesional entre ambos países que resultan en tendencias estéticas y narrativas comunes.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1468
CFP de Mhcj «Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica»
Recepción de investigaciones hasta el 01 de abril de 2023

La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica. En este número se convoca a investigadores/as y académicos/as a la remisión de artículos que analicen, tanto desde el punto de vista de la práctica profesional como de la pura investigación académica, la creación de relaciones de confianza con los públicos a través del empleo de estrategias y técnicas propias de las relaciones públicas en consonancia con técnicas comunicativas persuasivas y neurocomunicativas.
Las relaciones públicas se han convertido en un elemento clave para cubrir la necesidad de los públicos de encontrar confianza en los medios de comunicación, en la publicidad, en las organizaciones e instituciones. Además, aportan y generan una comunicación fluida y efectiva entre estas organizaciones y públicos. Después de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, la confianza en los medios se ha visto alterada por la abrumadora acción de los bulos, las fake news y la desinformación.
Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/70
Call for papers de MhJournal: las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica
La recepción de artículos estará abierta hasta el 01 de abril de 2023

La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica. En este número se convoca a investigadores/as y académicos/as a la remisión de artículos que analicen, tanto desde el punto de vista de la práctica profesional como de la pura investigación académica, la creación de relaciones de confianza con los públicos a través del empleo de estrategias y técnicas propias de las relaciones públicas en consonancia con técnicas comunicativas persuasivas y neurocomunicativas.
Las relaciones públicas se han convertido en un elemento clave para cubrir la necesidad de los públicos de encontrar confianza en los medios de comunicación, en la publicidad, en las organizaciones e instituciones. Además, aportan y generan una comunicación fluida y efectiva entre estas organizaciones y públicos. Después de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, la confianza en los medios se ha visto alterada por la abrumadora acción de los bulos, las fake news y la desinformación.
La recepción de artículos estará abierta hasta el 01 de abril de 2023 para este número especial de MHJournal que será publicado en julio de 2023.
Más información: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj
[Artículo] Alternatives to Love: Indian Cinema Reinvented in Greater Asia
Autor: Ian Dixon.

As conventional Bollywood continues to thrive, independent productions in India are embracing more insurgent themes and challenging storylines. Following the lead of maverick actor/producer Amir Khan in the wake of Dhobi Ghat (2010), films such as A Death in the Gunj (2016) and Sir (2018) not only feature women’s themes but aggregate the colour and movement of Indian cinema while enlisting serious subject matter. India remains a vital focus on the world cinema scene as the traditions of culture and cinema predate online distribution opportunities by centuries. Drawing from film theorists such as Ashvin Devasundaram, Madhuja Mukherjee, Chidananda Das Gupta and Neelam Sidhar Wright, I examine the two exemplary films as textual analysis in a historical context. Along with the influence of Hindu mythology, this paper seeks a template for effective, globally relevant cinema which respects Edward Said’s notion of Orientalism. While considering the storytelling traditions of Rabindranath Tagore and Satyajit Ray as literary and cinematic voices, this paper also consults Western screenwriting experts Stephen Cleary and Robert McKee in its search to support the artistic aims of cinema from India. India deserves to be championed for its centuries of unrivalled artistic achievement and unparalleled cinematic exuberance.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1505
- ← Previous
- 1
- 2
- 3
- …
- 22
- Next →