Miguel Hernández Communication Journal
[Artículo] Mujeres en la gestión de los medios de comunicación públicos. El caso de la televisión valenciana À Punt Media
Autora: Jessica Izquierdo-Castillo.

La presencia de las mujeres en el sector audiovisual ha aumentado en los últimos años, pero todavía se encuentran en minoría respecto los hombres, especialmente en puestos de liderazgo y gestión. Esta investigación aborda a través del caso de estudio español de À Punt Media, la proyección de la mujer en los medios de comunicación públicos. Se aplican técnicas de análisis de contenido documental combinadas con el estudio del organigrama, desde la perspectiva de género. El objetivo es estudiar la presencia de la mujer en los medios de comunicación públicos, entendiendo el trabajo por la igualdad como base garantizada de cualquier servicio público. Los resultados muestran avances en la búsqueda por la paridad, aunque perduran dinámicas enraizadas en estructuras no igualitarias.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1656
Premios a las mejores revisiones de 2022 de la revista MHJournal

La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Miguel Hernández Communication Journal, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche anuncian a los galardonados con las mejores revisiones de 2022.
Los mejor valorados por el equipo editor y representante del Vicerrectorado de Investigación han sido las investigadoras Gema Teso Alonso y Elisa Gutiérrez García, ambas de la Universidad Complutense de Madrid.
El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación pues garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la trasparencia en el proceso de revisión ciega por pares.
La publicación MHJournal reconoce esta labor premiando las dos mejores revisiones de cada número. El equipo editorial aprovecha este momento para agradecer a todos sus revisores el esfuerzo y dedicación y poder seguir contando con ellos.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/68
[Artículo] Plan de Transición a la universidad basado en competencias generales: estudio de caso para los grados en Comunicación
Autora: Montserrat Jurado Martín.

Los institutos de enseñanza secundaria trabajan en la actualidad con planes de transición de la Primaria a la Secundaria con objeto de ayudar a la adaptación de los nuevos alumnos, pero no existen propuestas concretas del bachiller a la universidad. El objetivo de este artículo es el diseño de una propuesta innovadora centrada en un plan de transición de acceso para este perfil. A tal efecto se toma como referencia el del IES Misteri d’Elx y, como estudio de caso, los estudios en Comunicación y, en concreto, el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El trabajo se centra en la concreción de un programa que permita conocer, desde el punto de vista académico, el nivel de asimilación de competencias básicas con la que los alumnos acceden a la universidad. Como resultado de la revisión bibliografía, normativas y análisis de contenido, se propone un plan de transición basado en competencias generales, apuntes para la organización de equipos y una encuesta como herramienta para la recopilación de información.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1696
[Artículo] Tendencias del cine asiático. Análisis de la filmografía de Chung Mong-hong (鍾孟宏 / Zhōng Mèng-hóng)
Autor: Francisco Julián Martínez Cano.

La práctica cinematográfica en Asia despierta interés en occidente, y concretamente en el área de los estudios fílmicos, donde todavía no ha sido explorada en profundidad. El presente estudio se centra en analizar las tendencias del East Asian Cinema, poniendo el foco en el cine taiwanés a través del análisis de la filmografía en el periodo 2008-2019 de Chung Mong-hong, uno de sus representantes y heredero del Nuevo Cine Taiwanés de finales del XX.
Este análisis fílmico se basa en una metodología cualitativa dividida en dos fases, una inicial de revisión bibliográfica de la literatura científica, y de manera paralela se llevó a cabo un estudio de la filmografía propuesta, aplicando una herramienta de análisis propia, estructurada en dos bloques. En primer lugar, se analizaron las cuestiones temáticas de la obra de Chung Mong-hong. Posteriormente se observaron e identificaron las cuestiones formales. Finalmente tratamos de identificar los puntos en común de las prácticas cinematográficas del este de Asia y las posibles causas en relación al cine de autor en Taiwán. Como resultados, cabe destacar la influencia del cine negro clásico y la obsesión por el encuadre, combinada con una fotografía estilizada, en la que el color saturado y el contraste generan un estilo visual distintivo al que se aproximan diversos autores del este de Asia. Además, resulta relevante el sistema de coproducciones en la industria cinematográfica de la región, siendo la taiwanesa una de las más activas en la coproducción con países de occidente y la segunda región que más coproduce con China continental, lo que facilita la aparición de tendencias comunes en el cine de los diferentes países del este de Asia.
Recuperado: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1742
[Artículo] Coronabulos locales: tipología, temática, fuentes de difusión y desmentido de bulos locales en Alicante durante la covid-19
Autores: Raúl Rodríguez Ferrándiz, Cande Sánchez-Olmos, Tatiana Hidalgo-Marí.

Esta investigación analiza tipos, temáticas, fuentes de difusión y desmentidos de los bulos locales, registrados en la provincia de Alicante entre febrero y noviembre de 2020. Se propone una metodología mixta que combina la detección y clasificación de los bulos locales y su interpretación cuantitativa con el análisis cualitativo. Los bulos fueron difundidos mediante mensajería instantánea y redes sociales y, puntualmente, por fuentes oficiales. Contrariamente a la idea de que los bulos locales son rumores sin fundamento, las conclusiones demuestran su consistencia y capacidad para extrapolar al ámbito local otros bulos, incluso suplantando fuentes fiables. Los desmentidos suelen ser competentes al producirse tempranamente, aunque a menudo por cauces distintos al original. No obstante, existe una limitación metodológica inherente a la identificación de bulos: no sabemos cuántos bulos quedan sin desmentir, algo que resalta la importancia de la implantación de sistemas de fact checking locales.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1504
[Artículo] Comunidades nórdicas y medios de comunicación en finés, sueco, danés y noruego en la Costa del Sol
Autores: Juan Antonio García Galindo, Natalia Meléndez Malavé, José Carlos Pozo García.

El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento de la oferta mediática y de los hábitos de las audiencias de los medios extranjeros destinados a las poblaciones migrantes procedentes de los países nórdicos asentadas en la Costa del Sol. Además de establecer un censo de los medios para residentes de Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega existentes en esta zona litoral del sur de España, se indaga sobre la percepción de sus públicos a través de una doble metodología cuantitativa (cuestionarios) y cualitativa (grupos de discusión). Entre los resultados obtenidos se observa un cierto estancamiento en el número de medios en estos idiomas, con poca variedad en la oferta, ceñida básicamente a la prensa, pero una alta satisfacción con el papel que cumplen estas publicaciones en lo relativo al conocimiento del entorno y su idiosincrasia.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1688
[Artículo] La comunicación institucional online de la diplomacia pública de una selección de ciudades de Iberoamérica: Lisboa, Oporto, Monterrey, Medellín, Badajoz y Mérida
Autores: Soledad Ruano-López, M Rosario Fernández-Falero, Javier Trabadela-Robles.

Las fronteras de la diplomacia pública, que antes coincidían con las de los países soberanos, cada vez se han ido diluyendo más en favor de regiones con dimensión de estado, o incluso de ciudades con una gran importancia estratégica por motivos económicos, geográficos, demográficos, naturales, etc. La presente investigación se centra en el análisis de la comunicación institucional online, a través de los sitios web oficiales, en relación con la diplomacia pública de una selección de ciudades iberoamericanas de importancia estratégica. En concreto, se analizan las ciudades de Monterrey (México), Medellín (Colombia), Lisboa y Oporto en Portugal y Badajoz y Mérida en España. Se utiliza una metodología de análisis de la información de los portales webs mediante la aplicación de un modelo con diversos grupos de indicadores, que ha sido validado previamente. Los resultados muestran que, si bien hay diferencias entre las ciudades analizadas en función de sus características intrínsecas, en general se aprecia un interés en la comunicación de la diplomacia pública y en tenerla como un objetivo principal, aunque también se observa una limitación de recursos, en especial en la profesionalización de dicha comunicación.
Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1694
- ← Previous
- 1
- 2
- 3
- …
- 20
- Next →