Revista Mediterránea de Comunicación
[Artículo] La actividad del fandom del fenómeno transmedia de Marvel: un análisis comparativo de las comunidades digitales peruanas en tiempos de pandemia
Autores: Francisco Arbaiza, Tomás Atarama-Rojas, Ricardo Atarama-Rojas

La franquicia Marvel es uno de los fenómenos transmedia de mayor éxito y relevancia en la industria del entretenimiento. Cómics, series, videojuegos y películas han construido un mundo de ficción que ha incentivado la consolidación de un fandom con una actividad frecuente en las comunidades digitales. Esta investigación busca explorar los cambios en la actividad del fandom de Marvel en un contexto que introdujo variantes en la producción y difusión del contenido, pero sobre todo en la vida cotidiana de los fans de la franquicia. Así, a través de un análisis métrico de la actividad de las comunidades digitales peruanas, se observan las tendencias en el comportamiento, y a través de un análisis netnográfico, se exploran las temáticas que movieron la conversación de los fans. Los hallazgos permiten destacar que, aunque se esperaba un aumento en la participación y un cambio en las temáticas, la actividad de los fans en las comunidades digitales tuvo una tendencia a la disminución y las temáticas de conversación no variaron; pues no se habló de las cuestiones coyunturales como la crisis sanitaria.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-actividad-fandom-fenomeno-transmedia-Marvel
Call for papers de Revista Mediterránea: Industrias creativas en la red

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Industrias creativas en la red, coordinado por el Dr. Antonio Castro-Higueras (Universidad de Málaga, España), el Dr. José Patricio Pérez-Rufí (Universidad de Málaga, España) y el Dr. Toby Miller (University Autónoma Metropolitana—Cuajimalpa, México) que se publicará en enero de 2024 (V15N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2023
Más información: https://docs.google.com/document/d/1zXkSkJWK50pwI8w8q3m_6XtNl6kf4dHE/edit
[Artículo] El fenómeno fan de las microcelebridades: el caso de AuronPlay
Autores: Lourdes Gallardo-Hurtado, David Selva-Ruiz.

Aunque existen abundantes trabajos sobre las comunidades de fans y, en menor medida, sobre las microcelebridades, la relación entre ambos ha sido solo superficialmente abordada. Este trabajo persigue, pues, estudiar la adaptación del fenómeno fan al entorno online y las microcelebridades. AuronPlay es uno de los youtubers más relevantes del panorama nacional e internacional, con 24,5 millones de suscriptores. Este trabajo parte de un diseño de investigación exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo. Se emplean la entrevista estructurada en línea —con 44 entrevistas a fans españoles de AuronPlay— y el análisis del discurso. Se pretende así abordar la relevancia del youtuber en un determinado contexto social/comunicacional y las percepciones y el comportamiento de sus fans como comunidad de seguidores de una microcelebridad. El éxito de AuronPlay parece relacionarse con una comunicación cercana y constante con la comunidad mediante plataformas digitales. Coexisten procesos de identificación y proyección. Los propios fans son conscientes de la influencia del youtuber sobre ellos en la manera de hablar, el consumo de contenidos o la percepción de la realidad. La comunidad se constituye como un apoyo a la microcelebridad y una expansión de su imaginario. Pese a todo, la relación entre microcelebridad y comunidad tiene un carácter parasocial.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-fenomeno-fan-microcelebridades
Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación para el monográfico «Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC»
Fecha tope envíos: 1 febrero 2023

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC, coordinado por el Dr. Jordi Alberich Pascual y el Dr. Francisco Javier Gómez Pérez, ambos de la Universidad de Granada (España) que se publicará en julio de 2023 (V14N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2023. See details in English. Los textos seleccionados serán traducidos al inglés sin coste para autores/as, gracias a la financiación del proyecto de investigación de I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (Ref.: B-SEJ-370-UGR20).
Más información en: https://docs.google.com/document/d/1V_DY0nWOsyyhNsfSD9X2HbGQ1EEyFIX3/edit
[Artículo] Violencia simbólica e inequidad de género en la publicidad radiofónica en México
Autoras: Virginia Medina-Ávila, Rosa-Azucena Mecalco-López.

Pese a los adelantos en materia de equidad de género realizados en México, dentro de la radio existe aún un rezago importante que impide contrarrestar la violencia simbólica ejercida en contra de las mujeres, la cual se refleja, sobre todo, en la publicidad que se presenta en las estaciones radiofónicas del Zona Metropolitana del Valle de México. En este artículo se realiza un extenso análisis de las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018 para conocer cuál es el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan la violencia de género. Pero también para entender cómo se crean esas estructuras y cuáles son las consecuencias de su reiteración. El análisis se realizó en dos tiempos, por medio de dos matrices distintas: elementos sonoros generales y con perspectiva de género. Con un universo de 313 spots, se encontró que la violencia simbólica sigue vigente. Asimismo, si bien en México se analiza la incursión de la mujer en los procesos de la radio o la publicidad dentro de sus espacios, no se realiza un análisis del impacto de ésta en el avance de la equidad, motivo por el cual la presente investigación resulta necesaria.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-violencia-simbolica-inequidad-genero-publicidad-radiofonica-mexico
[Artículo] El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación
Autores: Francisco Segado-Boj, Juan-José Prieto-Gutiérrez, Raquel Quevedo-Redondo.

Investigaciones recientes con perspectiva de género han confirmado la pervivencia del «Efecto Matilda» en la ciencia, haciendo que las aportaciones y el papel de las mujeres sigan quedando relegados dentro de sus comunidades científicas. En este contexto, la propuesta que ocupa estas páginas se centra en comprobar si el fenómeno también se produce en la comunidad hispanoamericana de investigación en Comunicación, realizando para ello un análisis sociométrico sobre la red de coautorías. Los resultados señalan que pese a que tres de los cinco puestos más centrales de la red están ocupados por féminas, en términos generales se registran diferencias significativas que desplazan a las investigadoras a posiciones más periféricas. Del mismo modo, se ha detectado que las comunidades de investigación formadas por los distintos clústeres tienden a estar organizadas en torno a varones, confirmando así la presencia del Matilda effect en la red social de la disciplina de Comunicación. Cabe señalar que estas conclusiones se extrapolan a unos parámetros intelectuales (Comunicación) y geográficos (España y Latinoamérica) concretos, por lo que la puerta a estudios en otros ámbitos queda abierta.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-efecto-matilda-coautorias-hispanoamericana-comunicacion
[Artículo] Visibilidad y reconocimiento a las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Un análisis de la trayectoria de Mabel Piccini
Autores: Yamila Heram, Santiago Gándara

El artículo tiene por objetivo visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Específicamente nos centramos en la trayectoria de la argentina Mabel Piccini. Sus aportes pioneros se sitúan muy tempranamente en el Chile de la Unidad Popular a fines de la década de 1960, allí integra un grupo de investigación sobre la ideología, la cultura y la cultura de masas, en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), dependiente de la Universidad Católica de Chile, junto con Armand y Michèle Mattelart. Luego regresa a Argentina y finalmente en México, tras los forzados exilios que iban imponiendo las dictaduras del Cono Sur. Para abordar su trayectoria realizamos un meta-análisis de sus producciones académicas, identificamos cambios, rupturas y continuidades en sus temas de investigación y posiciones teóricas. Leímos sus contribuciones en el cuadro de los desplazamientos que recogen las historias del campo de la comunicación en Latinoamérica: desde la etapa de autonomización (en los años sesenta y setenta) a la de institucionalización (en los años ochenta), de profesionalización (en los noventa) y de burocratización y consolidación académica (desde los 2000). Los principales resultados y conclusiones del artículo se sintetizan en cierta recuperación de las tradiciones críticas de los años ´70 en sus trabajos de los ´90.
Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación: «Comunicación para la creación de conciencia ciudadana en la transición ecológica y la economía azul»

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Comunicación para la creación de conciencia ciudadana en la transición ecológica y la economía azul, coordinado por el Dr. Francisco Fernández Beltrán (Universitat Jaume I, Castellón, España), la Dra. Maria Josep Picó (Universitat Jaume I, Castellón, España) y la Dra. Tania Ouariachi (Hanze University of Applied Sciences, Groningen, Netherland) que se publicará en julio de 2023 (V14N2).
El cambio climático representa la principal amenaza para la vida y el bienestar en la Tierra. Ante esta situación, es necesaria no solo la movilización de los Gobiernos, sino también de las empresas y de la ciudadanía, para, conjuntamente, intentar contener este riesgo global. Para ello, es fundamental promover una conciencia ecológica más amplia en toda la sociedad. En paralelo, el Pacto Verde Europeo y el Plan de Recuperación para Europa han definido las líneas prioritarias para la economía europea, entre las que destacan las relacionadas con la transición ecológica y la economía azul, en consonancia también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha tope de recepción de artículos: 15 de diciembre de 2022.
Más información en: https://docs.google.com/document/d/12361y_TuydWk8voi9Bl5G_um-yxnthcg/edit
- ← Previous
- 1
- 2
- 3
- …
- 46
- Next →