Revista Mediterránea de Comunicación

Programa del encuentro PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El objetivo de la jornada es establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.

10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

  • 09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
  • 09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
  • 10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
  • 11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
  • 12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
  • 13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
  • 14:00-16:00. COMIDA
  • 16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
  • 17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

Descargar toda la información en PDF:

Encuentro de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El evento tendrá lugar el 10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde la revista científica index.comunicación, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y que desde el año 2022 asume la Presidencia de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM, se propone la organización y el desarrollo de una jornada entre las revistas asociadas y los investigadores noveles con el objetivo de establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.


Desde la perspectiva de los jóvenes investigadores se plantean una serie de necesidades relacionadas con los procesos de publicación científica, de ahí la idea que se propone de este encuentro, focalizado en acercar las revistas a los investigadores a través de dar a conocer las estructuras de las revistas, los procesos y flujos de trabajo, las demandas actuales por parte de las publicaciones, los sistemas de revisión y evaluación, etc. A su vez se concibe como una plataforma donde compartir inquietudes y resolver dudas habituales para los que se inician en las tareas de producción científica, al contar con la presencia de figuras relevantes en el campo editorial.


El encuentro se dirige a jóvenes investigadores de diversa procedencia y adscripción, abarcando no solo a los alumnos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, sino también a cualquier doctorando o joven investigador con intereses vinculados a la producción científica.


Hace ya una década de la creación de PLATCOM, asociación integrada por revistas científicas españolas de comunicación de reconocido prestigio, tales como Mediterránea de Comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, Communication Papers, adComunica, Irocamm, Sphera Pública, Revista Latina de Comunicación Social, Revista ZER e index.comunicación. Muchas de ellas están incluidas en sistemas de evaluación y bases de datos científicas de alto impacto, cualidad que avala su envergadura y compromiso profesional en el ámbito editorial de nuestro país. Entre los principales cometidos de la asociación destaca el de velar por las buenas prácticas en el sector, así como incentivar el rigor en la producción científica. De este modo, y siguiendo lo enunciado en sus estatutos, el artículo 2 subraya “el fomento, la promoción y la difusión del conocimiento científico de la Comunicación Social”, propósito que se persigue con el encuentro que se plantea.

Como objetivo general, se pretende ofrecer un punto de encuentro o lugar común en el que editores de revistas científicas y jóvenes investigadores compartan sus inquietudes y reflexiones respecto al proceso editorial.


OBJETIVO

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:


a) Desde el punto de vista de la Asociación PLATCOM:


-Dar a conocer la Asociación, sus propósitos y sus miembros (revistas), así como su rol en la tesis doctoral, el sector editorial y los procesos de acreditación.
-Explicar el proceso editorial y el funcionamiento interno de las revistas haciendo hincapié en el recorrido del trabajo de investigación desde su envío hasta su publicación o rechazo.
-Concienciar acerca de la importancia de la buena praxis y los buenos hábitos editoriales relacionados con el envío de propuestas de comunicación, plagio, procesos de comunicación con las revistas, etc.


b) Desde el punto de vista del joven investigador:


-Conocer las tipologías, formatos, requisitos… de las tesis doctorales, así como la importancia de las publicaciones científicas en relación con la propia tesis doctoral y los procesos posteriores de acreditación.
-Identificar los mecanismos que subyacen a los procesos de publicación, insistiendo en los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
-Determinar las estrategias más idóneas para el envío de manuscritos a través del
conocimiento de los posicionamientos y las demandas de las revistas en la actualidad.

PROGRAMA

(El orden de las conferencias puede modificarse por necesidad de los ponentes)


09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.


09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)

10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo

11:30-12:00. PAUSA CAFÉ


12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.


13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.


14:00-16:00. COMIDA


16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?


17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

PARTICIPANTES


a) Equipo directivo de las revistas científicas integrantes de PLATCOM:


-Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication (Universidad de Alicante): Victoria Tur Viñes, Jesús Segarra Saavedra y Tatiana Hidalgo Marí.
-Revista Fotocinema (Universidad de Málaga): Nekane Parejo Giménez y Agustín Gómez Gómez.
-Revista Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca): Begoña Gutiérrez San Miguel, Elena Medina de la Viña y Javier Herrero Gutiérrez.
-Revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández): Montserrat Jurado Martín, Paco Martínez Cano y Joaquín Juan Peñalva.
-Revista Communication Papers (Universitat de Girona): Carmen Echazarreta, Nuria Puig y Albert Costa.
-Revista adComunica (Universitat Jaume I): Javier Marzal Felici, Andreu Casero Ripollés y Antonio Loriguillo López.
-Revista Irocamm (Universidad de Sevilla): Gloria Jiménez Marín.
-Revista Sphera Pública (Universidad Católica de Murcia): José Manuel Noguera Vivo y Pablo Blesa Aledo y María del Mar Rodríguez Rosell.
-Revista Latina de Comunicación Social: Almudena Barrientos y Laura Mourlot Rodríguez.
-Revista ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco): Miguel Ángel Casado del Río e Íñigo Marauri Castillo.
-Revista index.comunicación (Universidad Rey Juan Carlos): Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.

b) Miembros del equipo de index.comunicación:


-Equipo editorial: Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
-Jóvenes investigadores de index.comunicación: Pilar Vicente Fernández, Silvia Magro Vela, Bárbara Mercedes Castillo Abdul Hadi, Pablo Sánchez López, Mario Benito Cabello, Carlos Fernández, Nora Fernández, Paolo Chinchayhuara, Hugo González Bejarano, Luis Sanguinet, Pablo Hidalgo.
c)Otros miembros colaboradores de la jornada:
Olga Serrano Villalobos (URJC), Alejandro Bernabéu-Serrano (UA), Luis Deltell Rodríguez (UMH), Marina Martínez-Pérez-Ortiz (EASDA), Patricia Palomares-Sánchez (UA), Ingrid Zacipa-Infante (RELAIP), José Inclán (UOC).

Descargar la información en PDF

[Artículo] Visibilidad del liderazgo femenino en Twitter: aproximación sobre el ranking Top 100. Mujeres líderes en España

Posted on Updated on

Autoras: Sonia-Aranzazu Ferruz-Gónzalez, Leticia Rodríguez-Fernández, Juana Rubio-Romero.

Este trabajo estudia la visibilidad del liderazgo femenino en Twitter, analizando los perfiles en la red de mujeres con posiciones referentes en sus respectivas áreas profesionales, poniendo el foco en el ámbito de la academia y la comunicación. Para ello, se toma como muestra el ranking “Las Top 100” (8ª Edición, 2019) elaborado por Mujeres&Cia que recoge perfiles de distintos ámbitos profesionales. La información se obtuvo a través de la herramienta Twitonomy, en base a las variables que conforman perfiles de influencia, extraídas en la primera fase de investigación exploratoria. Se concluye que la presencia de líderes profesionales femeninas en esta red resulta limitada, al igual que su nivel de actividad en la misma. No obstante, se observan diferencias considerables en función del campo profesional. Destaca que las líderes analizadas utilicen la red para generar conversación frente al objetivo de ser meramente fuentes de información.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-visibilidad-liderazgo-femenino-twitter

[Artículo] Gender and media: contribuciones a una comunicación con perspectiva de género desde el feminismo y su influencia en las políticas de igualdad

Posted on Updated on

Autor: M. Cruz Tornay-Márquez.

La investigación en comunicación con perspectiva de género surge en el contexto de la Segunda Ola del Feminismo en Estados Unidos por parte de investigadoras feministas que identificaron los contenidos sexistas de los medios de comunicación con un obstáculo al acceso de derechos de mujeres y a la construcción de sociedades más igualitarias. El objetivo de esta investigación es identificar a las mujeres investigadoras que contribuyeron a la creación de los estudios de la comunicación con perspectiva de género a través del análisis de sus publicaciones y poner en valor la influencia que dichos trabajos tuvieron en la creación de políticas de igualdad en el ámbito de los medios de comunicación. Para ello, se analizan alrededor de cien publicaciones realizadas entre 1963 y 1980 y se toma como referencia en políticas de igualdad y comunicación el punto J de la Plataforma de Acción de Beijing “Mujeres y medios de difusión”. Los resultados evidencian la relación entre los Women’s Studies y el origen del área de comunicación con perspectiva de género y la relevancia de la investigación en este campo de estudios como motor de generación de políticas igualdad y transformación social.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-gender-and-media-contribuciones-comunicacion-perspectiva-genero

Mediterránea en Scopus, en su 13er año de publicación

Posted on Updated on

Desafiando las supersticiones, malos augurios que acompañan con frecuencia al número 13, Mediterránea aterrizó en el cuartil 2 de Scopus cuando cumple su 13er año de edición ininterrumpida.

Mediterránea se sitúa así en la posición 158/447 del mundo y 8/31 de España, en la categoría Communication, con un H-Index=4 y un SJR=0,39. Obtiene un CiteScore de 0,9 (2021), alcanzando el cuartil 2 (Q2) en el producto derivado Scimago Journal & Country Rank (SJR), en su primer año de indexación, según la actualización publicada el 10 de mayo de 2022. El CiteScore es el valor resultante de la división entre las citas recibidas en los últimos 4 años por los artículos publicados en la revista y el número total de textos publicados (artículos científicos y reseñas). Este valor ha ido mejorando progresivamente, año a año.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/22774

El nuevo número de Revista Mediterránea (Vol. 13, Núm. 2, 2022) ya está disponible

Posted on Updated on


El Vol. 13, Núm. 2, correspondiente a los meses de julio-diciembre 2022 contiene los monográficos:

– Ética de la comunicación digital: nuevos modelos e instrumentos de rendición de cuentas, coordinado por el Dr. Jesús Díaz-del-Campo-Lozano, la Dra. Ruth Rodríguez-Martínez, la Dra. María-Teresa Nicolás-Gavilán y la Dra. Susanne Fengler.

– Desinformación y tratamiento de la memoria democrática en redes sociales, coordinado por el Dr. Carlos López-Olano, el Dr. Sebastián Sánchez-Castillo y el Dr. Mauricio Dimant. This monograph has been carried out in the framework of the consolidated R&D project entitled “Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público” (AICO2020/224), project financed by Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital of the Generalitat Valenciana (2020-2021).

En este número, presenta 25 textos organizados en dos monográficos instalados en la absoluta
actualidad, la sección de Miscelánea y las reseñas (5).

Número completo en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/issue/view/1032

Revista Mediterránea presente «Horizonte Mediterránea»

Posted on Updated on

Horizonte Mediterránea es un nuevo espacio en formato webinar para la visibilización de los textos publicados y el fomento de su debate científico.

El primer encuentro tendrá lugar el próximo lunes, 11 de julio, 16.00h-17.00h.

Webinar #1 del monográfico titulado: «Ética de la comunicación digital: Nuevos modelos e instrumentos de rendición de cuentas», publicado en Revista Mediterránea de Comunicación. 11 de julio, 16.00h (Hora española peninsular).

Webinar #2 del monográfico titulado: «Desinformación y tratamiento de la memoria democrática en RRSS», publicado en Revista Mediterránea de Comunicación. 18 de julio a las 16h (Hora española peninsular).

Link: https://meet.google.com/udp-zubs-mcj

Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación: «Audiencias y nuevas formas de emisión: lineal, bajo demanda, streaming y/o social»

Posted on Updated on

La multiplicación de las pantallas donde se pueden consumir todo tipo de contenidos ha complicado la forma para medir el éxito y el impacto de cualquier tipo de obra audiovisual o campaña de comunicación estratégica (publicidad, RR.PP.). Este call for paper está abierto a cualquier investigación que intente medir, cuantificar o comparar la medición de la nueva era digital ante la que nos enfrentamos. ¿Volverá a recuperar la televisión del salón la hegemonía? ¿Se quedará el teléfono móvil con la mayoría de cuota de consumo audiovisual como ya ha hecho con la navegación web frente a otros dispositivos? ¿Cómo están afectando las nuevas ventajas de distribución a los consumos y el comportamiento de los públicos? Nos encontramos ante un contexto cambiante donde se agradecen investigaciones que abran nuevas líneas que ayuden a esclarecer el futuro de las audiencias en el mundo de las campañas y el entretenimiento.

Fecha tope envíos: 1 septiembre 2022

Más información en: https://docs.google.com/document/d/11bpfC-yxsoH6MBBfvCM5ig0BwWYqVjQANZV7jrSWOKA/edit

[Artículo] Un primer vistazo a la obra de Dorothy Blumenstock Jones

Posted on Updated on

Autora: Rafiza Varão.

A pesar de haber ocupado un puesto importante en la Oficina de Información de Guerra de Estados Unidos (OWI) y haber participado activamente en un período decisivo de Investigación en Comunicación, Dorothy Blumenstock Jones es un nombre casi olvidado en la historia del campo de la comunicación. Todo lo que sabemos de su biografía es como algunas piezas de un rompecabezas, aunque tuvo importantes contribuciones al estudio del cine en el siglo XX. Este artículo busca retratar no solo datos biográficos sobre Jones, sino especialmente mapear su trabajo y sus propuestas relacionadas con el desarrollo del análisis cinematográfico y el análisis de contenido, y llevarla a la lista de pioneros de los estudios de comunicación.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-a-first-glance-at-the-work-of-Dorothy-Blumenstock-Jones

[Artículo] Roles, aportaciones e invisibilidades femeninas en el campo de la investigación en comunicación [Editorial]

Posted on Updated on

Autores: Leonarda García-Jiménez, Peter Simonson.

La historia del campo de la comunicación configura el presente de la disciplina, al igual que las historias
que escribimos hoy dan forma a la comprensión del pasado y definen las condiciones de nuestro futuro.
El presente monográfico desarrolla estas verdades a partir del género y de la marginalización histórica y
contemporánea de la mujer en la investigación de la comunicación y en la vida social. Para entender
estas circunstancias, necesitamos investigar contextos específicos institucionales y nacionales, trazar los
movimientos transnacionales de investigadores e ideas, y pensar comparativa y globalmente las pautas
de las exclusiones basadas en el género. También las batallas ganadas con mucho esfuerzo para
restaurar la voz y el lugar femeninos en una academia y cultura pública heteronormativas y patriarcales,
que han definido los términos para las oportunidades, el reconocimiento y el éxito de las mujeres.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-roles-aportaciones-e-invisibilidades-femeninas