Últimos días para enviar artículos para el monográfico de RMC: Niños, adolescentes y dispositivos móviles. Retos y tendencias de las pantallas omnipresentes.

Posted on Updated on

Last call para el envío de textos para el monográfico V16N1 de Revista Mediterránea «Niños, adolescentes y dispositivos móviles. Retos y tendencias de las pantallas omnipresentes».

Fecha tope envíos: 1 de julio de 2024

La presencia de los móviles en la vida cotidiana se ha generalizado en las sociedades occidentales (ITU, 2022). La mejora y el aumento de las conexiones móviles a internet ha convertido a estas pantallas personales en el punto principal de acceso, comunicación y consumo de contenidos digitales para los usuarios (IAB Spain, 2021), incluidos los menores de edad. 

El carácter personal del móvil y su presencia ubicua (Ohme et al., 2020) genera con este dispositivo un tipo de relación que, como sugiere Beer (2012) excede al de un mero portal al mundo digital. Efectivamente, estamos ante una pantalla que por sus características particulares de movilidad, autonomía y universalidad ya no puede ser significada solamente como un medio de acceso a las tecnologías. De esta manera, los móviles se han posicionado como metamedios (Humphreys et al., 2018) que han introducido cambios trascendentales en la forma de consumir contenidos: su omnipresencia permite a los individuos comunicarse, informarse o entretenerse prácticamente en cualquier lugar y en cualquier momento (Ohme et al., 2020). Asimismo, y dadas sus características, la percepción de intrusión e invasión de la esfera privada es mayor a través del móvil que, por ejemplo, cuando se compara con otros canales como el del uso del ordenador (Pavez & Correa, 2020). Es por ello, que, entre otras razones, la literatura previa lo ha considerado como la extensión comunicacional más personal del ser humano (Gómez-Tinoco, 2010; Ross & Bayer, 2021). Más aún, la adopción generalizada de los smartphones, y su importancia en los hábitos de consumo y estilos de vida de los internautas, explica que se haya consolidado su importancia como medio publicitario (Feijoo et al., 2020; Garmendia et al., 2016).

Más información en: https://docs.google.com/document/d/1M4CRk1zWDa-rwgbqMqB0PmLaAz7D2Udw/edit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.