Communication Papers

Programa del encuentro PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El objetivo de la jornada es establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.

10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

  • 09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
  • 09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
  • 10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
  • 11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
  • 12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
  • 13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
  • 14:00-16:00. COMIDA
  • 16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
  • 17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

Descargar toda la información en PDF:

Encuentro de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El evento tendrá lugar el 10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde la revista científica index.comunicación, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y que desde el año 2022 asume la Presidencia de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM, se propone la organización y el desarrollo de una jornada entre las revistas asociadas y los investigadores noveles con el objetivo de establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.


Desde la perspectiva de los jóvenes investigadores se plantean una serie de necesidades relacionadas con los procesos de publicación científica, de ahí la idea que se propone de este encuentro, focalizado en acercar las revistas a los investigadores a través de dar a conocer las estructuras de las revistas, los procesos y flujos de trabajo, las demandas actuales por parte de las publicaciones, los sistemas de revisión y evaluación, etc. A su vez se concibe como una plataforma donde compartir inquietudes y resolver dudas habituales para los que se inician en las tareas de producción científica, al contar con la presencia de figuras relevantes en el campo editorial.


El encuentro se dirige a jóvenes investigadores de diversa procedencia y adscripción, abarcando no solo a los alumnos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, sino también a cualquier doctorando o joven investigador con intereses vinculados a la producción científica.


Hace ya una década de la creación de PLATCOM, asociación integrada por revistas científicas españolas de comunicación de reconocido prestigio, tales como Mediterránea de Comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, Communication Papers, adComunica, Irocamm, Sphera Pública, Revista Latina de Comunicación Social, Revista ZER e index.comunicación. Muchas de ellas están incluidas en sistemas de evaluación y bases de datos científicas de alto impacto, cualidad que avala su envergadura y compromiso profesional en el ámbito editorial de nuestro país. Entre los principales cometidos de la asociación destaca el de velar por las buenas prácticas en el sector, así como incentivar el rigor en la producción científica. De este modo, y siguiendo lo enunciado en sus estatutos, el artículo 2 subraya “el fomento, la promoción y la difusión del conocimiento científico de la Comunicación Social”, propósito que se persigue con el encuentro que se plantea.

Como objetivo general, se pretende ofrecer un punto de encuentro o lugar común en el que editores de revistas científicas y jóvenes investigadores compartan sus inquietudes y reflexiones respecto al proceso editorial.


OBJETIVO

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:


a) Desde el punto de vista de la Asociación PLATCOM:


-Dar a conocer la Asociación, sus propósitos y sus miembros (revistas), así como su rol en la tesis doctoral, el sector editorial y los procesos de acreditación.
-Explicar el proceso editorial y el funcionamiento interno de las revistas haciendo hincapié en el recorrido del trabajo de investigación desde su envío hasta su publicación o rechazo.
-Concienciar acerca de la importancia de la buena praxis y los buenos hábitos editoriales relacionados con el envío de propuestas de comunicación, plagio, procesos de comunicación con las revistas, etc.


b) Desde el punto de vista del joven investigador:


-Conocer las tipologías, formatos, requisitos… de las tesis doctorales, así como la importancia de las publicaciones científicas en relación con la propia tesis doctoral y los procesos posteriores de acreditación.
-Identificar los mecanismos que subyacen a los procesos de publicación, insistiendo en los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
-Determinar las estrategias más idóneas para el envío de manuscritos a través del
conocimiento de los posicionamientos y las demandas de las revistas en la actualidad.

PROGRAMA

(El orden de las conferencias puede modificarse por necesidad de los ponentes)


09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.


09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)

10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo

11:30-12:00. PAUSA CAFÉ


12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.


13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.


14:00-16:00. COMIDA


16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?


17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

PARTICIPANTES


a) Equipo directivo de las revistas científicas integrantes de PLATCOM:


-Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication (Universidad de Alicante): Victoria Tur Viñes, Jesús Segarra Saavedra y Tatiana Hidalgo Marí.
-Revista Fotocinema (Universidad de Málaga): Nekane Parejo Giménez y Agustín Gómez Gómez.
-Revista Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca): Begoña Gutiérrez San Miguel, Elena Medina de la Viña y Javier Herrero Gutiérrez.
-Revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández): Montserrat Jurado Martín, Paco Martínez Cano y Joaquín Juan Peñalva.
-Revista Communication Papers (Universitat de Girona): Carmen Echazarreta, Nuria Puig y Albert Costa.
-Revista adComunica (Universitat Jaume I): Javier Marzal Felici, Andreu Casero Ripollés y Antonio Loriguillo López.
-Revista Irocamm (Universidad de Sevilla): Gloria Jiménez Marín.
-Revista Sphera Pública (Universidad Católica de Murcia): José Manuel Noguera Vivo y Pablo Blesa Aledo y María del Mar Rodríguez Rosell.
-Revista Latina de Comunicación Social: Almudena Barrientos y Laura Mourlot Rodríguez.
-Revista ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco): Miguel Ángel Casado del Río e Íñigo Marauri Castillo.
-Revista index.comunicación (Universidad Rey Juan Carlos): Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.

b) Miembros del equipo de index.comunicación:


-Equipo editorial: Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
-Jóvenes investigadores de index.comunicación: Pilar Vicente Fernández, Silvia Magro Vela, Bárbara Mercedes Castillo Abdul Hadi, Pablo Sánchez López, Mario Benito Cabello, Carlos Fernández, Nora Fernández, Paolo Chinchayhuara, Hugo González Bejarano, Luis Sanguinet, Pablo Hidalgo.
c)Otros miembros colaboradores de la jornada:
Olga Serrano Villalobos (URJC), Alejandro Bernabéu-Serrano (UA), Luis Deltell Rodríguez (UMH), Marina Martínez-Pérez-Ortiz (EASDA), Patricia Palomares-Sánchez (UA), Ingrid Zacipa-Infante (RELAIP), José Inclán (UOC).

Descargar la información en PDF

Call for papers para el número 23 de Communication Papers: «Metaversos y Comunicación. Retos, oportunidades y reflexiones»

Posted on Updated on

La comunicación de masas y la comunicación interpersonal se desarrollarán en el futuro cada vez más en los llamados metaversos o metauniversos. 

Estos universos construidos más allá del universo físico se han ido desarrollando en entornos como el Second Life o en numerosas experiencias de videojuegos en los que podemos actuar no solamente como jugadores o como individuos que interactúan con otros, si no también como consumidores. Los metaversos construyen universos paralelos a la realidad en los que se replican acciones y actores del sistema económico y financiero. No solamente somos consumidores en el universo real si no también en los metaversos en los que participamos.

Editora: Carmen Echazarreta


Fecha límite de recepción de artículos: 15 de octubre de 2022

Más información en: https://www.communicationpapers.com/pr%C3%B3ximos-n%C3%BAmeros

[Artículo] Docencia universitaria en entornos virtuales de aprendizaje

Posted on Updated on

Autor: Zoubair Acharki.

Este artículo aborda las posibilidades del uso de los entornos virtuales de aprendizaje implementados desde la propagación del Covid-19 en el ámbito universitario y sus implicaciones en la redefinición de los roles docentes y los procedimientos metodológicos. El interés de esta investigación nace de la necesidad de incorporar soluciones tecnológicas y aprovechar el potencial de la enseñanza virtual para el desarrollo de los procesos educativos desde un enfoque constructivista. En este marco, el objetivo de la investigación es mostrar la importancia que tiene la integración efectiva de los Entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de un aprendizaje significativo y determinar las posibilidades que ofrece la aplicación didáctica de esta modalidad de enseñanza para mejorar y ampliar el proceso de construcción del conocimiento. Mediante un enfoque cualitativo, la investigación está basada en una revisión documental de la literatura que resalta la utilidad de valorar los entornos virtuales como una poderosa herramienta didáctica para la construcción de escenarios de enseñanza basados en la modalidad virtual. Asimismo, se exponen los nuevos roles docentes que implica la enseñanza universitaria en este modelo educativo. Se concluye que el uso de los Entornos virtuales de aprendizaje demanda nuevos roles docentes (acompañante, tutor, diseñador de escenarios educativos y motivador de aprendizajes) y posibilita un aprendizaje constructivista a partir de distintos tipos de interactividad (individual, instrumental y social).

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22595

[Artículo] Herramientas digitales on line al servicio de los procesos de aprendizaje: comunicación, motivación y emociones.

Posted on Updated on

Autora: Núria Puig.

En este artículo de divulgación se relatan algunas experiencias educativas a través del uso de herramientas digitales para mejorar el nivel de comunicación y los procesos de aprendizaje después de la irrupción forzosa del on-line provocada por el estallido de la pandemia y sus consecuencias en la educación universitaria a partir de marzo de 2020. 

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22633

[Artículo] La integración de las TIC en la Universidad marroquí: Aproximación pedagógica

Posted on Updated on

Autor: Mouhcine Mohammed Douieb

A causa de la situación que conoce el mundo con la pandemia del CORONAVIRUS, las universidades marroquíes han adoptado medidas ante la crisis que se relacionan con la suspensión de las clases presenciales; lo que ha dado origen a la creación de nuevas modalidades de aprendizaje mediante la utilización de plataformas y otras Tecnologías para mantener la enseñanza y con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. la educación a distancia ha demostrado ser una de las soluciones eficientes para satisfacer las necesidades de los estudiantes; pero las instituciones educativas en general, y las universidades en particular, se han visto obligados a integrar las TIC en la enseñanza sin ningún estudio previo de esta integración. En el presente artículo pretendemos presentar un enfoque pedagógico de la integración de las TIC proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22609

[Artículo] Barcelona a través de las noticias de prime time de la televisión pública de Corea del sur

Posted on Updated on

Autoras: Sin Gyu Kang, Silvia Espinosa Mirabet.

La imagen turística de una ciudad es clave para presentarse al mundo y que se construyan internacionalmente sus rasgos definitorios. De este modo, la relación entre percepción e imagen turística son conceptos fundamentales para atraer turistas a un destino determinado. El objetivo del presente artículo es analizar cómo las noticias de la televisión coreana contribuyen a crear una imagen de Barcelona en Corea del Sur.  La investigación se realizará a través de un análisis de contenido de los informativos de prime time. Así, hemos observado durante un periodo de diez años (2010-2019) las noticias con más audiencia de las secciones de política, economía, internacional, sociedad, cultura y deporte de las tres televisiones públicas de Corea del Sur con mayor impacto en la sociedad coreana: KBS, MBC SBS. Los resultados evidencian como la mayoría de las noticias transmitidas sobre Barcelona se adscriben a cultura y deporte mostrando un tono positivo mientras que las de política e internacional tienen un tono mayoritariamente negativo. Asimismo, las secciones con más noticias televisadas sobre la capital catalana son de deporte, internacional y política.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22596

[Artículo] Cultura, estrategia y crecimiento: un modelo de las personas hacia la aceleración empresarial

Posted on Updated on

Autor: Diego Ignacio Montenegro.

Introducción: La pandemia COVID-19 aceleró la presencia el futuro y visibilizó todos los cambios tecnológicos y estratégicos lo que complica aún mas la situación competitiva de las empresas de Ecuador. 

Metodología: A través de la revisión documental de los principales conceptos referentes a cultura organizacional, estrategia y creación de valor; además, de una investigación profunda realizada en Ecuador, se identifican elementos y elecciones que influyen en la baja competitividad del país y así establecer un modelo para el crecimiento para estas empresas.

Resultados: Solamente el 42,4% de las organizaciones investigadas tienen una creencia profunda para la sostenibilidad; el 42,4% una propuesta de valor enfocada en la eficiencia y productividad; y, el 62,3% no cuentan con una metodología para el desarrollo de proyectos de innovación. 

Discusión: El modelo estratégico utilizado por estas empresas no tiene claridad en el diseño y está enfocado en la eficiencia, los planes operativos y el corto plazo.

Conclusiones: El diseño de un modelo cultura – estrategia – crecimiento permite incorporar elementos fundamentales para mejorar el crecimiento y la competitividad de las organizaciones en Ecuador.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22601

[Article] Lost opportunities for science communication in Spanish universities

Posted on Updated on

Autores: Clàudia Diviu Miñarro, Sergi Cortiñas Rovira.

It is increasingly recognized that communicating science to the general public is part of a scientist’s role. However, many researchers still do not consider communication as a priority task in their agenda and most of them have no training in science communication. Moreover, most scientific researchers have no training in science communication or training in outreach to non-scientific audiences. These graduates thus currently enter a professional environment that requires communication skills that are not usually taught them during undergraduate studies. Ignoring the issue further fosters mistrust and further alienates the general public from scientific research. This article investigates the different perceptions that biomedical undergraduates at the University of Barcelona have about science communication. The aim of the study was to determine whether future biomedical researchers consider science communication to be important, whether they have any plans to consider it as a career and whether they receive sufficient information and training at university to be able to develop such a career. A key finding of the study is that students know the importance of science communication, but motivation, information and training at university level is lacking. This would suggest a perceived loss of opportunities to foster effective science communication in universities. 

Read more: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22610