Artículos

[Artículo] Jóvenes y participación política desde la perspectiva del Participatório

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: C. Quadros y I. Quadros

El «Observatorio Participatório (Participativo) de la Juventud» es una red social lanzada en julio de 2013 por el gobierno brasileño para fomentar la colaboración de los jóvenes en los debates destinados a las políticas de juventud. Este entorno interactivo trabaja en la integración con las redes sociales digitales con el objetivo de conocer a los jóvenes y sus preocupaciones. La intención es que los debates puedan servir como apoyo a las políticas públicas, leyes y otros temas importantes para los jóvenes brasileños. El documento de presentación del «Observatorio Participatório de la Juventud» pone de relieve que los jóvenes siempre han estado pidiendo un espacio confiable para hablar con los investigadores, gestores y otros jóvenes sobre temas de su interés. En este artículo se describe el proceso de creación del Participatório y analizamos los intereses de los jóvenes que lo utilizan a través de los grupos creados.

The “Observatory Participatório (Participatory) of Youth” is a social network released in July 2013 by the Brazilian government to encourage the collaboration of young people in discussions engaged on youth policy. This interactive environment works in integration with digital social networks, in order to know the youth and their concerns. The intention is that debates can server as support for public policies, laws and other important issues for young Brazilians. The presentation document of the “Observatory Participatório of Youth” highlights that young people have long been asking for a reliable space to discuss with researchers, managers and other young people on topics of their interest. In this article we describe the process of creation of the Participatório and analyze the interests of the young people who use it through the groups created.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1071/41es.html

[Artículo] El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autores: Elba Díaz Cerveró y Tamara Vázquez Barrio

El 6 de octubre de 2014 se anunciaba a la opinión pública que la auxiliar de enfermería María Teresa Romero Ramos, que había atendido al misionero español Manuel García Viejo contagiado por ébola en Sierra Leona y repatriado a España, daba positivo en la primera prueba que se le hacía para detectar el virus. Era el primer caso de contagio fuera del territorio africano y todos los medios de comunicación del mundo estaban pendientes de la información facilitada por las autoridades españolas. La improvisación y la falta de liderazgo en la primera comparecencia pública de la ministra de Sanidad, Ana Mato, provocaron la sensación de que la situación no estaba bajo control y las especulaciones, los rumores y las opiniones empezaron a circular no solo en los medios periodísticos, sino principalmente a través de Internet y, especialmente, en las redes sociales. Entre las acciones de comunicación adoptadas por el Gobierno se incluyó la creación de una cuenta de Twitter. El objetivo de esta investigación es analizar la cantidad y el tipo de información facilitada y la respuesta que esta cuenta recibe por parte de los internautas. La metodología utilizada es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Como muestra se seleccionaron todos los tweets publicados en el perfil oficial @Info_Ebola_Es durante el tiempo que duró la crisis y los comentarios que produjeron. La conclusión general es que la comunicación gubernamental de la crisis a través de la red social habilitada para este fin adolece de una falta de inmediatez, proactividad y humanización.

 

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Artículo] Las series españolas en YouTube: comparativa de género sobre el fenómeno fan

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autoras: Tatiana Hidalgo Marí y Candelaria Sánchez Olmos

En los últimos años, gracias a la consolidación de la web 2.0 y al apogeo de las redes sociales, se han incorporado formas de interactividad que establecen las lógicas del nuevo paradigma de comunicación. En el contexto de la ficción televisiva, esta revolución digital en la comunicación ha convertido a las audiencias tradicionales en sujetos estratégicos que dejan de ser espectadores pasivos para convertirse en generadores de contenido entorno a las ficciones muy capaces de contribuir a la promoción y difusión del contenido de las series. Este nuevo espectador-usuario, realiza aportaciones en torno a la ficción que se convierten en nuevas producciones, nuevas narrativas transtextuales pero tambiéntransmediáticas que sirven como producto de consumo de otros usuarios con intereses similares, contribuyendo así al fenómeno fandom.

Por un lado, analizamos la actividad de la comunidad fan en YouTube en torno a las series televisivas de producción española a partir de un análisis comparativo de género. Para ello, presentamos un estudio exploratorio a partir de una muestra que recoge más de 100 vídeos subidos a YouTube por los fans y cuyo contenido es relativo a series españolas de estreno en 2013. Clasificamos los vídeos según el género y profundizamos en los contenidos de los vídeos con el objetivo de observar qué papel tiene la mujer en el vídeo (protagonista, secundario o coral) y que relación guarda su rol con el género de quien sube el vídeo. Por otro lado, observamos qué tipo de vídeo suben hombres y mujeres con la finalidad de conocer quién es más creativo a la hora de expandir la narración de la ficción. Los resultados indican que los vídeos subidos por los hombres son ligeramente superiores en número a los subidos por las mujeres. Sin embargo, ellas son más fanáticas porque superan a los hombres en la creación de contenidos más elaborados e inéditos que expanden la narración ficcional de la serie. En las tres categorías de roles, principal secundario y coral, los hombres superan a las mujeres en la aportación de vídeos con representación de roles femeninos.

 

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Artículo] La Neorruralidad desde un Enfoque Antroposociocomunicacional

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autor: Luciana Geraldine Trimano

El presente artículo tiene como propósito desarrollar algunos aspectos teóricos y metodológicos acerca del fenómeno de la “neorruralidad”. Esta tendencia de reestructuración poblacional supone analizar una alternativa de vida crítica con el modelo urbano y nuevas perspectivas sobre la ruralidad. La revalorización de los espacios rurales y la desvalorización residencial de los espacios urbanos se convierten, así, en una característica de este tiempo contemporáneo. Dicha temática ha sido escasamente problematizada en el ámbito de las ciencias sociales en general y de los estudios sobre comunicación, migraciones y movilidades en particular. A partir del análisis de caso en una localidad rural, el fin es nutrir de información y sugerencias a otras búsquedas del campo de la comunicación y la cultura.

 

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Artículo] Tendencias de la innovación mediática en Estados Unidos

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autor: José María Valero Pastor

El mercado de la comunicación está siendo objeto de continuas transformaciones. La implantación de nuevas tecnologías y dispositivos, los cambios en los hábitos de consumo de la audiencia, y la actual situación económica obligan a los medios de comunicación a innovar para continuar desempeñando un papel relevante en la sociedad. En el mercado mediático estadounidense, existen entidades como la Knight Foundation, que promueven la innovación, y que, junto a la voluntad renovadora de muchas empresas, provocan que los medios norteamericanos sean vistos como una referencia a nivel mundial. Este artículo analiza cuáles son las principales tendencias de la innovación seguidas por los medios de comunicación de Estados Unidos. Para ello, se  ha seleccionado una muestra de casos relevantes. Posteriormente, se emplea una metodología propuesta por Carvajal et al., que clasifica la innovación periodística en cuatro áreas: producto, procesos, organización empresarial y comercialización. Este método fue creado para valorar las innovaciones también según su grado de ruptura con los patrones del mercado. Sin embargo, el presente trabajo no tiene en cuenta este factor, por lo que la metodología ha sido adaptada a los objetivos de la investigación: identificar tendencias generales de innovación periodística. Además, la investigación ofrece una mirada crítica hacia el mercado mediático español, pues otro de los objetivos es comparar la innovación implementada en él con aquellas iniciativas adoptadas por los medios de comunicación estadounidenses. Cabe destacar a este respecto la utilización del informe Ranking de Innovación Periodística 2014, publicado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

 

[Artículo] Censura y autocensura en la cobertura de temas relacionados al narcotráfico y la delincuencia organizada en el Estado de Sonora, México

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autor: Joaquín Andrés Félix Anduaga

En México, cada dos días un comunicador sufre algún tipo de agresión. Así lo señala el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet), según el cual en 2010 se registraron 139 casos de periodistas amenazados, privados de su libertad o asesinados. No es casual que México sea considerado el país más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo. El crimen organizado no respeta cargos: reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores y directivos corren el riesgo de ser objeto de represalias.

A nivel nacional el estado de Sinaloa se considera el más peligroso para los periodistas, sin embargo, estados fronterizos del norte, como Sonora, también son de alto riesgo. A partir de conocer esta situación, se identificó a un grupo de 24 periodistas de tres municipios clave en el estado (Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón), a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y otros participaron en grupos focales. También se han consultado expertos nacionales e internacionales en el tema. La recopilación de los avances aquí presentados se realizó durante 2011, 2012 y 2013.

Hasta el momento, los resultados arrojan que existe temor por parte del gremio periodístico para la publicación de investigaciones relacionadas con el narcotráfico, producto de la falta de garantías del Estado mexicano y de las empresas periodísticas. De acuerdo a los consultados, no hay una estrategia clara para la protección y capacitación de reporteros en coberturas de alto riesgo, quienes advierten un estado de indefensión. Existen entonces en Sonora, al igual que en otras entidades, silencio o indiferencia en este tipo de coberturas, lo que provoca una visión difusa o inexistente de esta realidad, con el consiguiente menoscabo a la libertad de expresión y el desarrollo a la sociedad.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

 

[Artículo] El humor en la publicidad gráfica de la Dirección General de Tráfico en España (1960-2009)

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: M.A. Nicolás Ojeda, E. Martínez Pastor, y C. Gaona Pisonero

Introducción: El objeto de esta investigación es analizar el humor como modalidad semántica en las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico de España (DGT) e identificar las emociones expresadas en los anuncios que utilizan este recurso. Metodología: Una aproximación metodológica interdisciplinar recoge las investigaciones antecedentes para comprender el estudio del humor como recurso para la elaboración del contenido y la forma de los mensajes publicitarios. Una revisión histórica de la publicidad gráfica de esta institución permite conocer cuándo y cómo el humor ha contribuido a codificar los mensajes publicitarios de la DGT. El universo estudiado está formado por toda la publicidad gráfica de la institución desde el año 1959 al 2009, un total de 246 anuncios. Resultados y conclusiones: Los resultados validan  y clasifican la presencia del humor como recurso semántico por décadas estudiadas. A su vez, identifican los objetivos de comunicación de los anuncios analizados y los relaciona con el recurso humorístico utilizado, con los tipos de emociones proyectadas y con el mensaje de cada anuncio.

Introduction: The objective of this research article is to analyse the use of humour as a semantic resource in the advertising campaigns of Spain’s General Directorate of Traffic and identify the emotions expressed in the ads that use this resource. Methods: An interdisciplinary methodological approach is used to review previous research on humour as a resource for the development of the content and form of advertising messages. A historical review of the graphic advertising of the General Directorate of Traffic is offered to establish when and how humour has been used in the configuration of its advertising messages. The universe under study consists of all the graphic advertisements circulated by the General Directorate of Traffic from 1959 to 2009 (a total of 246 ads). Results and conclusions: The results confirm the presence of humour as a semantic resource in the advertising campaigns of Spain’s General Directorate of Traffic across the decades under study. The ads that use humour associate this resource with the objectives, messages and types of emotions the General Directorate of Traffic aims to project.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1070/40es.html

[Artículo] Actores políticos y sociales de los telediarios: Una tarea pendiente de las televisoras mexicanas

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: F.J. Martínez Garza, R.A. González Macías, y O.M. Miranda Villanueva

Introducción: A pesar de que la televisión abierta es el principal medio de comunicación en México, su oferta informativa en el ámbito político es limitada; puesto que sus noticieros tienden a destacar la versión oficial por encima de otras fuentes de información. Metodología: Para demostrar lo anterior, se recurrió a un análisis de contenido en el que se midió cuáles son los personajes de la política nacional que destacan dichos programas, qué tan diversos son y con qué frecuencia son presentados. Además del tratamiento estadístico común en esta técnica, los resultados fueron sometidos al Índice Gini, que mide el grado de desigualdad en la distribución – en este caso – del tiempo otorgado a cada actor político. Resultados: Los resultados que se discutirán a lo largo de este texto indican que los personajes mayormente representados pertenecen al Gobierno Federal y, en menor medida, al Poder Legislativo y al Gobierno Estatal. Asimismo, y dado que es el partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional es el que mayor presencia tiene en comparación con los otros institutos políticos. Por tanto, no resulta inesperado que los principales temas abordados en las noticias hayan sido la economía, seguridad y política; puesto que son justamente los temas incluidos en la agenda de los actores políticos. Conclusiones: Esta situación refuerza la tesis de la falta de modernización del periodismo mexicano, caracterizado por la ausencia de investigación periodística y por ceder el control de la agenda al gobierno, principalmente el federal.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1069/39es.html

[Artículo] Comunicación política en la red social Facebook: segmento rusoparlante

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: M. Pilgun y G. Gradoselskaya

Introducción. El presente artículo expone el análisis de las características de la comunicación política en el segmento rusoparlante de la red social Facebook a base de grupos políticamente activos y sus actores. Al contrario de lo habitual en los EEUU y otros países, los usuarios de blogs rusos prefieren plataformas que combinan elementos típicos de un blog y los de las redes sociales tipo Facebook. Los datos fueron recogidos en un momento político complicado para Rusia (rebeldía en Ucrania) lo que avivó la actividad de la oposición rusa y los procesos manipuladores en las redes sociales rusas. Objetivos. El objetivo era clasificar los actores políticamente activos de Facebook ruso y analizar su comportamiento sociolingüístico. Metodología. Se efectuó un análisis interdisciplinar de los grupos políticos (N 200) y actores (N 291) durante enero-mayo 2014. Resultados. Según sus opiniones políticas los actores principales fueron clasificados como oficiales-gubernamentales, de oposición y nacionalistas y juzgando por su actividad como proyectores de espacio comunicativo, manipuladores, grafómanos y autores de Clusters locales. Su comportamiento comunicativo y verbal también ha sido analizado donde fueron identificadas identidades virtuales específicas compartidas.  Discusión y conclusiones. Desde que las redes sociales están siendo utilizadas cada vez más con fines políticos el análisis de los procesos sociolingüísticos en las comunidades virtuales activas políticamente ha adquirido mucha importancia tanto en Rusia, como en el resto del mundo. Como la perspectiva del desarrollo futuro del presente estudio se contempla la detección de la relación entre la actividad comunicativa de los actores online y offline dentro de los grupos señalados.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1068/38es.html

[Artículo] La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: F Tucho, A Fernández-Planells, M Lozano, M Figueras-Maz

Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción.

Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1066/36es.html