Artículos

[Artículo] Identidades al margen y en los márgenes. Frontera y laberinto en Arraianos (Eloi Enciso, 2012)

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Fernando Redondo Neira

El filme que aquí estudiamos, Arraianos (Eloi Enciso, 2012), discurre en torno a un cruce de caminos en el que confluyen lo ficcional y lo documental, allí donde se confontan una marcada representación antinaturalista de un espacio, y del grupo humano que lo habita, y una voluntad de indagación visual de dicho espacio, en el cual permanecen las huellas de un pasado mítico que lo ha ido conformando. Construido sobre lo matérico del espacio físico que explora e interroga, Arraianos despliega un discurso que, apoyado también sobre lo telúrico y lo popular, se esfuerza por dar cuenta del carácter fronterizo de aquel lugar, A Raia, entre Galicia y Portugal, territorio límite que ha sabido conformarse una identidad propia. El análisis que hagamos de Arraianos deberá orientarse, así, con ayuda de las marcas que informan de su naturaleza híbrida. El análisis fílmico que nos proponemos llevar a cabo deberá, en consecuencia, atender a ese otro espacio hacia el que se abre la película, el de una cierta trascendencia que no rehúye los grandes interrogantes, a la vez que hará necesario atender a un filme que se sitúa sobre el territorio que explora, apoyándose tanto en lo telúrico como en lo popular.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13439

[Artículo] Expandirse en red: cartografía rizomática de los actuales modelos de colaboración, producción y exhibición del “otro” cine contemporáneo en el contexto vasco

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Vanesa Fernández-Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz De Erentzun

El presente artículo pretende abordar un fenómeno emergente propiciado por las nuevas formas de producir, exhibir y colaborar en el audiovisual contemporáneo vasco que se han ido instituyendo en los últimos años. Abordado desde un enfoque interdisciplinar, el estudio parte de la hipótesis de que la estructura nodal que se crea entre instituciones públicas, directores y creadores ha posibilitado tejer una red conjunta y ha propiciado un considerable auge en la producción y exhibición de parte del cine experimental y del audiovisual contemporáneo en el contexto del País Vasco. La presente comunicación tratará de arrojar luz sondeando, indagando, analizando y construyendo una posible cartografía configurada por los diferentes agentes implicados: directores, festivales de cine, productoras independientes, centros de producción y exhibición artística, televisiones y otras instituciones e invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de muchos de los proyectos que se llevan a cabo gracias a las relaciones de confianza y de interdependencia que se generan entre los diferentes agentes. El exhaustivo análisis de los agentes, sistemas y procesos de creación implicados aseverará que la red o estructura rizomática, en términos deluzianos, que se establece, resulta clave para entender el tan productivo momento por el que el cine más innovador y arriesgado transita actualmente en el contexto vasco. Todo ello nos llevará a la conclusión de que esta cuestión se presenta como un tema relevante en el futuro de los contenidos audiovisuales del País Vasco, y por ende, se convierte en un tema que incluso debería implicar cambios en las actuales y futuras políticas que los regulan.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13438

[Artículo] “Vive, muere, repite”: el blockbuster ante el desafío interactivo

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Antonio Loriguillo-López y Teresa Sorolla-Romero

El atractivo interactivo de apps y videojuegos ha puesto en jaque la hegemonía de la industria cinematográfica en la escena del entretenimiento audiovisual contemporáneo. La amenaza de la interactividad no sólo ha afectado a los procesos más técnicos de producción y postproducción, sino que su influencia se deja notar en la narrativa del producto estrella del cine mainstream: el blockbuster de acción. Este artículo propone un acercamiento al maridaje de la poética del cine de acción contemporáneo con determinados rasgos de las mecánicas elementales de los videojuegos a colación de la peculiar forma narrativa de Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, D. Liman, 2014): un bucle temporal que sus personajes se ven obligados a repetir ad nauseam. Como si de un videojuego se tratase, la reversibilidad de la muerte se convierte en requisito indispensable para la superación de un desafío narrativo que demanda la participación de la figura del espectador/usuario activo del entretenimiento digital contemporáneo. Las estrategias de asimilación de la forma del videojuego permiten comprobar que la línea de separación entre ambos sigue contando con una frontera insalvable por lo distinto de sus rasgos estructurales.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13437

 

[Artículo] Cine colaborativo. Discursos, prácticas y multiplataforma digitales. Hacia una diversificación de formatos transmedia participativos en el espacio digital europeo

Posted on Updated on

Fonseca

Autora: Virginia Villaplana Ruiz

El presente artículo analiza el nuevo panorama de los discursos y prácticas del cine colaborativo en el Espacio Digital Europeo. El artículo desarrolla tres ejes organizados: la producción audiovisual colaborativa como experiencia para configurar imaginarios sociales críticos; las formas de transmisión y recepción de las imágenes vinculadas a procesos de pensamiento colectivo; y el coaprendizaje como estrategia política en el marco de la educación mediática. El artículo se compone de la recopilación de casos de estudio en Europa que argumenta la emergencia de experiencias y prácticas de producción colaborativa (collaborative film-making as process). En relación a procesos de aprendizaje colectivos y medialiteracy en Europa y que en la actualidad se realizan utilizando el cine y las prácticas audiovisuales en espacio del arte post-digital, mediabroadcast y de participación ciudadana con multiplataformas digitales y redes físicas. Estas prácticas colaborativas inciden en la creación de discursos contrahegemónico sobre migración, género y decolonialidad. Del mismo modo, el artículo propone la exploración de nuevas estrategias discursivas colaborativas relacionadas con los formatos transmedia participativos en el marco del espacio digital europeo con el estudio de los casos de Francia y España.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13436

[Artículo] Una aproximación al cine del fan: las grabaciones caseras de concierto pop

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Cibrán Tenreiro Uzal

Este artículo explora el fenómeno de las grabaciones caseras de conciertos de música pop como posible ejemplo de una propuesta terminológica de “cine del fan”. Mediante el análisis fílmico de numerosos vídeos de conciertos extraídos de Internet y películas que los utilizan, el texto busca comprender si la identidad fan condiciona la manera de grabar de estos, cómo esta manera se relaciona con las representaciones visuales de la música en la actualidad y si da lugar a recursos identificables. Para ello, aborda también la muestra desde las perspectivas de los cambios tecnológicos (especialmente los de la era digital), del cine doméstico, del papel del espectáculo en directo en la música pop y de las teorías del fandom.

 

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13435

[Artículo] Las cinematografías minoritarias y minorizadas en la política cultural de la Unión Europea: la alternativa danesa

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Antía Mª López Gómez, Enrique Castelló Mayo y Inés Arias Iglesias

El artículo expone la necesidad de acometer el modo en que la Unión Europea viene planteando su modelo de desarrollo cultural en la última década y de cara a un futuro próximo. Partiendo del análisis de los modelos culturales de masas imperantes en las democracias posmodernas, proponemos que las formas de cultura disidentes (minoritarias o minorizadas), precisamente por su condición refractaria al modelo estandarizado de cultura generado por la actual lógica político-económica comunitaria, constituyen una garantía para la posibilidad misma, tras la modernidad, de otra cultura en Europa. En este sentido, hemos ejemplarizado en la producción audiovisual danesa una alternativa a la errática política cultural de la Unión Europea: aunque procedente de un pequeño territorio y soportada por una lengua de implantación geográfica reducida, evidencia una significativa producción fílmica de calidad, cuyas señas inequívocas de identidad la erigen en hecho cultural reconocible e irrenunciable. En contraposición, se analizan algunos de los aspectos más ilustrativos del Plan Europa Creativa, cuyo carácter refractario a la diversidad cultural como modelo denunciamos abiertamente: entre otros, desaparecen los propósitos de planes anteriores con respecto a la VO y el multilingüismo, las pequeñas cinematografías dejan de ser interlocutoras válidas desde el punto de vista comunitario, etc.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13434

[Artículo] Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Flora Marín-Murillo, José-Ignacio Armentia-Vizuete y Elena Olabarri-Fernández

La implicación de la alimentación en la salud de los ciudadanos es hoy un asunto que está presente tanto en la agenda política como mediática. Este artículo analiza, desde la teoría del Framing, las estrategias discursivas respecto a esta materia de los tres periódicos de  mayor difusión en España, El País, La Vanguardia y El Mundo. Metodología: Se han seleccionado y analizado todos los textos sobre alimentación y salud correspondientes al primer semestre de 2014, dedicando especial atención a los principales enfoques presentes en los mismos. Resultados y conclusiones: Los trastornos alimentarios, las dietas y, muy especialmente, la obesidad se han convertido en los temas más frecuentes en el ámbito de la alimentación y la salud. Se constata un limitado nivel de especialización periodística en este campo y ciertas carencias informativas sobre la autoría y financiación de las investigaciones citadas como fuente.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1113/33es.html

[Artículo] Idioma e identidad en el novo cinema galego

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Brais Romero Suárez

En boca de todos desde su nacimiento en 2010, el Novo Cinema Galego ha cosechado éxitos en todos los certámenes y festivales que ha estado presente. Desde el premio FIPRESCI en Cannes hasta el Mejor Director Emergente en Locarno, esta nueva corriente de cine sitúa a Galicia en el escenario mundial cinematográfico. Pero, ¿es adecuada la representación que hace el Novo Cinema Galego de Galicia? ¿Qué lugar ocupa el gallego en las obras de esta corriente?

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13433

[Presentación] Cinema: Renaming itself. Nuevas definiciones en el Cine Contemporáneo

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Margarita Ledo Andión y Begoña Gutiérrez San Miguel

El 21 de septiembre de 2015 y en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, se daba a conocer un Manifiesto a favor de “otras cinematografías en lenguas no hegemónicas”. El texto señala como objetivo reclamar apoyo público para la construcción de “otro mapa cultural en Europa”. Cuando no hace tanto tiempo discutíamos el modo y manera de identificar este monográfico, la idea de renombrar el cine desde determinadas prácticas, toma de posición y aspectos poco reglados, cuando no invisibilizados, fue tomando cuerpo en la conjunción del uso de las tecnologías como un recurso para las políticas de la diversidad y de un creciente compromiso crítico, también desde la Academia, por incorporar nuevas notaciones: cine de pequeñas naciones – con o sin Estado–, independente, colaborativo, identitario… que son, tal vez, el santo y seña de ese otro discurso llamado a definir el papel de la producción cultural como constitutiva del derecho a que “lo pequeño” no desaparezca en el laberinto de los estereotipos, la espectacularización y, sobre todo, la razón de mercado.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13432/13710

[Artículo] Industrias culturales y de la comunicación: Mito y lógica de la creatividad y del empresario innovador

Posted on Updated on

revistalatina_logo

Autor: R Mateo Pérez

Introducción – Los discursos de los políticos, de los poderes económicos, de instituciones diversas como la Universidad, e incluso del lenguaje publicitario, y transmitidos por los medios de comunicación, se hacen eco del mantra del emprendedor y la innovación como fórmulas sagradas que, repetidas hasta la saciedad, hagan desaparecer la crisis del sistema económico, político y social en la que está inmerso el mundo globalizado. En este artículo se esclarecen el mito y la lógica de esos conceptos con análisis de caso en las industrias culturales y de comunicación. Metodología – Se ha utilizado el método socrático. Desde 2014, se ha tratado de dar respuesta a todas las dudas, formuladas en su mayor parte en las siguientes preguntas, a partir de la investigación bibliográfica y de hemeroteca: ¿Cuál es el significado de las palabras creatividad e innovación? Si hay varios significados ¿a cuál se refieren los poderes públicos y privados en estos momentos de crisis? ¿Por qué? ¿Cuál es el significado válido? ¿Cómo se puede aplicar al análisis de casos en  las industrias culturales y de comunicación? Resultados – Se ha obtenido la suficiente información para mostrar el verdadero significado de los conceptos: Creatividad, innovación, y emprendedores que las lleven a cabo, y que tienen poco que ver con los invocados mayoritariamente por los poderes públicos y privados, manifestados a partir de análisis de casos. Conclusiones – El análisis crítico realizado, ha puesto en tela de juicio las diversas aportaciones teóricas que defienden los procesos mentales extraordinarios, como base de los actos de creación e innovación. Cualquier persona que sepa cómo funciona la industria y las empresas culturales y de comunicación, así como su entorno político, económico y social, puede dar a un problema una solución creativa si lo resuelve con una respuesta no conocida anteriormente. Es decir, se trata de la lógica del emprendedor que crea e innova en alguna de las siete áreas aportadas por Drucker: Lo inesperado; lo incongruente; la innovación basada en la necesidad de un proceso; el ‘desmoronamiento’; cambios en la población; cambios en la percepción y significado; nuevos conocimientos, tanto científicos, como no científicos. En cada uno de esos apartados, se aporta análisis de casos en las industrias culturales y de la comunicación.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1073/43es.html