Artículos
Calidad, visibilidad e interactividad: Paradigmas de las universidades virtuales en España
Calidad, visibilidad e interactividad:
Paradigmas de las universidades virtuales en España
Carlos Oliva Marañón
carlos.oliva.maranon@urjc.es
03. Marzo 2014
Resumen:
La oferta académica de Enseñanza Superior se ha ampliado durante los últimos años tras la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con ello, se incide en la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida y en la adquisición de competencias por parte del alumno. Los objetivos de esta investigación son analizar la visibilidad de las Universidades Virtuales y cuantificar el grado de interactividad con el alumno. Se han analizado las páginas Web de las Universidades Virtuales para conocer cuál es su oferta académica, qué recursos ofrecen al alumno para optimizar su aprendizaje, cuáles son sus eslóganes para atraer al target deseado y cómo están diseñados y presentados los contenidos en línea para conseguir una mayor interactividad entre profesor y alumno. Los resultados confirman la gran variedad de recursos de aprendizaje ofrecidos en la Red y la ruptura de las barreras de espacio y de tiempo para fomentar la adquisición de conocimientos vía e-learning. Se aportan algunas propuestas de mejora para incrementar la visibilidad de estos Centros de Enseñanza Superior a través de la Red y para mejorar la calidad y el diseño de los contenidos de sus páginas Web.
Palabras clave:
Universidades Virtuales, e-learning, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), competencia digital, entornos virtuales de aprendizaje, Web 2.0
Cómo citar:
Oliva-Marañón, C. (2014) Calidad, visibilidad e interactividad: Paradigmas de las universidades virtuales en España, en TecCom Studies, 4, 96–105.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado:
El mensaje ciberperiodístico en la actualidad internacional. El caso de la primavera árabe
El mensaje ciberperiodístico en la actualidad internacional.
El caso de la primavera árabe
Félix Arias Robles
flxarias@gmail.com
18. Febrero 2014
Resumen:
La presente comunicación presenta algunos de los principales resultados teóricos, metodológicos y analíticos de una investigación sobre la esencia formal del mensaje periodístico publicado en internet. Sus conclusiones se basan en el estudio de los principales parámetros que estos contenidos presentan en función de los rasgos tradicionales del lenguaje y de las variables surgidas en este nuevo soporte. Con el fin de centrarse en una muestra abarcable y representativa, los objetos examinados se enmarcan en la cobertura realizada por cuatro cibermedios, dos plataformas digitales de publicaciones impresas (El País y El Mundo) y dos proyectos nativos (La Información y Periodismo Humano). El estudio se centra en tres de las más trascendentales revoluciones de la Primavera Árabe, con el propósito de analizar unos hechos relevantes y un tratamiento uniforme. Y, para reflejar una visión suficientemente completa y holística sobre la multiplicidad de formatos de difusión, el trabajo incluye textos difundidos a través de los tres mecanismos más comunes: webs clásicas, blogs y redes sociales.
Palabras clave:
Ciberperiodismo, mensaje, hipertextualidad, multimedialidad, interactividad, blogs, redes sociales, Primavera Árabe
Cómo citar:
Arias-Robles, F. (2014) El mensaje ciberperiodístico en la actualidad internacional. El caso de la primavera árabe, en TecCom Studies, 4, : 81–95.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
Nuevas figuras profesionales en la red: un acercamiento a la propuesta educativa por parte de las universidades españolas
Nuevas figuras profesionales en la red: un acercamiento a la propuesta educativa por parte de las universidades españolas
Hada M. Sánchez Gonzales, Sandra Méndez Muros
misago@us.es, sanmenmur@us.es
18. Febrero 2014
Resumen:
Desde el curso 2009/2010 están siendo implantados paulatinamente en todas las universidades españolas los estudios de grado de Periodismo de acuerdo a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Docentes e investigadores han visto en este proceso la oportunidad de reformar la oferta académica para adecuarla a los perfiles profesionales actuales. En el mercado laboral encontramos la demanda de nuevos perfiles profesionales específicos (community manager, content curator, social media manager, gestor de redes sociales, etc.) emergidos en el contexto de la Web Social. Ante este panorama, nuestro objetivo es conocer en qué medida existe una formación especializada y adaptada a las nuevas exigencias profesionales en las universidades españolas públicas y privadas. Los resultados nos demuestran que, a grandes rasgos, los planes de estudio de los grados de Periodismo no están ofertando contenidos dirigidos a nuevos perfiles de periodista gestados en la red.
Palabras clave:
Web social, universidad, perfiles profesionales, periodismo, empleo
Cómo citar:
Sánchez-Gonzales, H. M. & Méndez-Muros, S. (2014) Nuevas figuras profesionales en la red: un acercamiento a la propuesta educativa por parte de las universidades españolas, en TecCom Studies, 4, 70–80.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
¿Connecting people? El uso periodístico de los Smartphones
¿Connecting people? El uso periodístico de los Smartphones
Clara Sainz de Baranda Andújar, Nieves Limón Serrano, Eva Herrero Curiel
cbaranda@hum.uc3m.es, nlimon@hum.uc3m.es,
eva.herrero@hum.uc3m.es
18. Febrero 2014
Resumen:
En la actualidad los dispositivos móviles han pasado de ser simples teléfonos a verdaderos aparatos multimedia con los que llamar, acceder a Internet, buscar información, grabar o fotografiar la realidad. Este fenómeno tiene como consecuencia la modificación de aspectos y rutinas de la tarea periodística. Teniendo en cuenta el actual momento de incertidumbres que rodea dicho sector, es preciso analizar la telefonía móvil como una salida para el futuro de los medios de comunicación y abrir posibles líneas de investigación. El siguiente estudio analiza el impacto que los Smartphones, o teléfonos inteligentes, han tenido en la profesión periodística poniendo de manifiesto cómo el acceso a Internet a través del móvil es una realidad extendida entre los periodistas españoles que se mueven en un entorno multimedia destacando, además, el acceso a las redes sociales para distribuir información.
Palabras clave:
telefonía móvil- Smartphone- periodismo- -redes sociales- Internet.
Cómo citar:
Sainz de Baranda-Andújar, C. ; Limón-Serrano, N. & Herrero-Curiel, E. (2014) ¿Connecting people? El uso periodístico de los Smartphones, en TecCom Studies, 4, 59–69.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom
¿Está vd en la zona del desastre? ¡Cuéntenoslo!
¿Está vd en la zona del desastre? ¡Cuéntenoslo!
Elvira Calvo Gutiérrez
18. Febrero 2014
Resumen:
Cuando Internet se generaliza, a finales de los 90, esas audiencias decepcionadas con el periodismo tradicional, buscan en la red alternativas informativas. Y así llegamos al siglo XXI. Muchos diarios en todo el mundo han abandonado el papel y sólo se publican online. Las redacciones han adelgazado considerablemente, no sólo en número, también en edad y en salarios. Como resultado, tenemos el periodismo mas pobre de la historia con un porcentaje altísimo de profesionales sin trabajo, especialmente en España.
Ante ese desolador panorama, surgen términos como el periodismo digital, online, el ciberperiodismo, el periodismo ciudadano, los blogs, las wikis, las redes sociales, la Web 2.0, etc. Se parte desde una perspectiva de periodismo tradicional hacia otra enraizada en la idea del ciberperiodismo o periodismo digital o electrónico, y por supuesto, hacia la del periodismo ciudadano. Y todo, vinculado Internet. ¿Es la solución o el problema? Los estudiosos llevan mas de una década escribiendo y augurando, pero realmente ¿tenemos una idea aproximada de hacia dónde va la profesión periodística? Esta comunicación trata precisamente de eso: de vislumbrar el futuro, positivo, del periodismo.
Palabras clave:
Periodismo ciudadano, blogs, redes sociales, wikis, democracia
Cómo citar:
Calvo-Gutiérrez, E. (2014) ¿Está vd en la zona del desastre? ¡Cuéntenoslo!, en TecCom Studies, 4, 49–58.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom
El índice Klout y la medición de la influencia personal: una actualización para la era digital del ‘Two-Step Flow Communication’
El índice Klout y la medición de la influencia personal: una actualización para la era digital del ‘Two-Step Flow Communication’
Javier Serrano Puche
18. Febrero 2014
Resumen:
Con la democratización en el acceso y producción de contenidos que ha traído consigo la web 2.0., el ciudadano se enfrenta a un enorme flujo informativo, que con frecuencia puede conducirle a la saturación y al que resulta imprescindible dotar de orden y sentido. Paralelamente a la función desarrollada en esa dirección por los medios periodísticos, también en el ámbito digital emerge con fuerza la figura de “líderes de opinión” o influentials: aquellos que, por medio de su actividad online (publicación de tweets y entradas en blogs, actualización de su estado en redes sociales, recomendación de lecturas, etc.) y de manera más o menos consciente, cumplen con la función bien de crear contenidos, bien de filtrarlos hacia personas sobre las que ejercen influencia personal. A este respecto, ha adquirido una creciente relevancia el índice Klout, que evalúa la influencia de una persona o una marca a través del análisis de su presencia en medios sociales. Basándose en algoritmos que cuantifican más de 35 variables, Klout determina de 0 a 100 el índice de influencia del usuario y categoriza su liderazgo (experto, creador de tendencias, activista, famoso, etc.).
Palabras clave:
influencia personal, líderes de opinión, Klout, doble flujo informativo, comunicación digital
Cómo citar:
Serrano-Puche, J. (2014) El índice Klout y la medición de la influencia personal: una actualización para la era digital del ‘Two-Step Flow Communication’, en TecCom Studies, 4, 39–48.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom
Elecciones municipales: visibilidad de medios de prensa online en SERPS de Google, Yahoo y Bing durante mayo de 2011
Elecciones municipales: visibilidad de medios de prensa online en SERPS de Google, Yahoo y Bing durante mayo de 2011
Carlos Gonzalo Penela
18. Febrero 2014
Resumen:
Las elecciones municipales del pasado 20 de mayo de 2011 suscitaron un alud de contenidos de prensa digital con el objetivo de cubrir el proceso electoral. Para calcular la visibilidad de los diferentes medios de prensa digital, durante todo el mes de mayo se realizaron capturas diarias de SERPs para búsquedas compuestas por las palabras clave ‘elecciones municipales’ más el nombre de las diferentes provincias españolas. La captura de datos realizada en los principales buscadores permitió recabar más de trescientos mil resultados web, que tras ser sometidos a un análisis cuantitativo mostraron un alto porcentaje de noticias en la composición de las SERPs, así como el liderazgo online del diario ABC con una cobertura mayor que ‘El País’, ‘El Mundo’ o cualquier otro medio de prensa regional.
Palabras clave:
Prensa digital, prensa online, medios digitales, partidos políticos, elecciones municipales, SERPs, Google, Google News, Yahoo, Bing, ABC.es
Cómo citar:
Gonzalo-Penela, C. (2014) Elecciones municipales: visibilidad de medios de prensa online en SERPS de Google, Yahoo y Bing durante mayo de 2011, en TecCom Studies, 4, 31-38.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom
Aplicación de la telefonía móvil y las nuevas tecnologías al periodismo: los smartphones y las redes sociales en la radio local
Aplicación de la telefonía móvil y las nuevas tecnologías al periodismo: los smartphones y las redes sociales en la radio local
Sonnia Chinea Rodríguez
sonniachinea@hotmail.com
18. Febrero 2014
Resumen:
El smartphone ha desembarcado en las redacciones sin apenas hacer ruido, no como herramienta de trabajo sino de uso personal que muchos periodistas sin embargo, han ido incorporando a las tareas profesionales que desempeñan habitualmente. El uso progresivo de la telefonía inteligente por parte de los periodistas tiene su origen en las prestaciones que ofrecen estos aparatos: permiten grabar, editar y enviar imágenes y/o sonidos además de incorporar texto. Con la utilización de diferentes aplicaciones, muchas de carácter gratuito, o del correo electrónico, se evita el desplazamiento a los centros de trabajo para dejar el material grabado y permite la actualización informativa de una página, desde cualquier ubicación y a través de la web corporativa o las redes sociales.
Desde el punto de vista metodológico, este artículo busca pues, la descripción de un sistema de trabajo ya incorporado a algunas redacciones de radio local que ha reportado importantes resultados y beneficios en el desarrollo de actividades tanto cotidianas como especiales
Palabras clave:
Smartphone, redes sociales, periodista, local, multimedia
Cómo citar:
Chinea-Rodríguez, S. (2014) Aplicación de la telefonía móvil y las nuevas tecnologías al periodismo: los smartphones y las redes sociales en la radio local, en TecCom Studies, 4, 20-30.
ISBN: 978-84-615-6211-4
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom
La importancia de los Medialabs para la investigación aplicada con tecnologías emergentes. Estudio de caso: creación de Mashups
La importancia de los Medialabs para la investigación aplicada con tecnologías emergentes. Estudio de caso: creación de Mashups
Autor: Jesús Miguel Flores Vivar
jmflores@ccinf.ucm.es
Fecha: 18. Febrero 2014
Resumen:
Desde que en 1985, el Massachusetts Institute of Technology (MIT, en sus siglas en inglés) pusiera en marcha el MIT MediaLab, el laboratorio de medios donde la tecnología ha sido, al mismo tiempo, herramienta y objeto de la investigación, la importancia de los medialabs en las facultades de comunicación ha ido in crescendo.
Los laboratorios de medios tienen una vida corta, su estructura varía con rapidez por lo que nuestro propósito consistirá en ofrecer una minuciosa información sobre el panorama actual de los Medialabs académicos y empresariales, indagar con una mayor profundidad sobre la definición del término, observar las tendencias, analizar sus contenidos y funcionalidades, así como establecer unas conclusiones científicas que atisben su evolución a corto y medio plazo.
Palabras clave:
No disponible
Cómo citar:
Flores-Vivar, J. M. (2014) La importancia de los Medialabs para la investigación aplicada con tecnologías emergentes. Estudio de caso: creación de Mashups, en TecCom Studies, 4, 5-19.
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/4-revista-4-teccom#
La polarización de la información deportiva: Análisis de los titulares en MARCA.com y SPORT.es en los enfrentamientos entre Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona (2010-11)
La polarización de la información deportiva:
Análisis de los titulares en MARCA.com y SPORT.es en los enfrentamientos entre Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona (2010-11)
Daniel Barredo Ibáñez / Martín Oller Alonso
danielbarredo@aol.com / martin.olleralonso@gmail.com
18. Febrero 2014
Resumen:
Durante la temporada de fútbol 2010 – 2011, Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona se enfrentaron en cinco ocasiones. En este artículo analizamos la cobertura y el seguimiento que los ciberdiarios deportivos MARCA. com y SPORT.es realizaron en los días previos y en las retransmisiones de estos enfrentamientos. Como resultados principales establecemos que MARCA.com escenifica un concepto de comunidad mediática reunida alrededor de unos valores definidos (normalmente alrededor del Real Madrid C. F.) y SPORT.es representa esencialmente un concepto de comunidad deportiva, de carácter excluyente, en la que tiende a conceder la mayor parte de la relevancia a los asuntos relacionados con el F. C. Barcelona.
Palabras clave:
titulares, deporte, medios digitales, polarización, enfrentamiento
Abstract:
During the football season 2010 – 2011, Real Madrid C. F. and F. C. Barcelona played five matches against each other. In this paper we analyze the coverage which was made by the online sport newspapers MARCA. com and SPORT.es in the previous days and during the retransmissions of these clashes. The main results explain that MARCA.com organizes a concept of media community defined around certain values (typically around Real Madrid CF) and SPORT.es represents essentially a concept of sport community, of exclusive nature, which tends to give the most relevance to the issues related to F. C. Barcelona.
Keywords:
headlines; sport, digital media, polarization, confrontation
Cómo citar:
Barredo-Ibáñez, D. & Oller-Alonso, M. (2014) La polarización de la información deportiva: Análisis de los titulares en MARCA.com y SPORT.es en los enfrentamientos entre Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona (2010-11), en TecCom Studies, 5, 87-103.
Recuperado de:
http://www.teccomstudies.com/articulos/category/5-revista-5-teccom#