Artículos

Determinantes del comportamiento de consumo de televisión: un modelo estructural

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Determinantes del comportamiento de consumo de televisión: un modelo estructural

Determinants of television consumption behavior: a Structural Model

 

Carmen Berné Manero

María Esperanza García-Uceda

Víctor Orive Serrano

 

Resumen

Este trabajo propone y valida un modelo explicativo del comportamiento de consumo de televisión en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón (España) para una muestra de 214 espectadores de televisión. Los resultados, obtenidos mediante la metodología de sistemas de ecuaciones estructurales, permiten confirmar las escalas de medida y la relación de causalidad entre la afinidad hacia el medio y la valoración de la oferta de contenidos de las cadenas de televisión y el comportamiento de consumo de televisión.

 

Abstract

This work proposes and validates a model to explain the behavior of television consumption in the context of Aragon (Spain) for a sample of 214 television viewers. The results, obtained using the methodology of structural equation systems, confirm the measurement scales and the causal link between television affinity and the assessment of the television contents offered by broadcasters and consumer behavior television.

 

Palabras clave

Consumo; ecuación estructural; modelo; televisión.

 

 Keywords:

Consum; model; television; structural equation.

 

 

Cómo citar:

Berné-Manero, C.; García-Uceda, M. E. y Orive-Serrano, V. (2013) Determinantes del Comportamiento de Consumo de Televisión: un Modelo Estructural, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 209-224.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.11

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=88&path%5B%5D=pdf

Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas

 

Reasons for access to communication studies regarding the consumer habits and media references

 

María José Pérez-Serrano

Miguel Ángel Ortiz-Sobrino

Dolores Rodríguez-Barba

 

Resumen

Los objetivos de este trabajo, que constituye uno de los últimos resultados de la investigación desarrollada a partir de la Summer Media School de la Fundación FIDES y la UFV (Universidad Francisco de Vitoria), son: conocer mejor el perfil de acceso de los estudiantes de los Grados en Comunicación en la Universidades de la Comunidad de Madrid (Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas) y determinar cuál es su motivación a la hora de iniciarlos, sobre todo, teniendo en cuenta el momento clave de crisis que vive el sector. Además, se trata de averiguar cuál es su relación con los medios de comunicación; establecer dónde encuentran sus referentes profesionales y averiguar cómo es su consumo y su competencia mediática actual como parte de la audiencia de los medios y como futuros comunicadores que ayudarán a formar un colectivo social más crítico y participativo. La metodología se ha basado en la utilización de un cuestionario cuya evolución ha ido de las 34 preguntas iniciales en 2010, a las 46 de 2013, con multirespuesta, sobre una muestra sólida de los estudiantes que se matricularán en la Comunidad de Madrid en algún Grado en Comunicación.

 

Abstract

The goals of this paper, which is one of the last results of research developed from the Summer Media School of FIDES Foundation and UFV (Francisco de Vitoria University), are: included better knowledge of the access profile of student on Bachelor’s Degree in Communication at the Universities of Madrid (Journalism, Audiovisual Communication and Advertising and Public Relations) and determine their motivation when they start their studies, especially taking into account the key moment of crisis in the sector. Also, the research try to figure out their relationship with the media, establish where are their professional models and find out how is their consumption and their media competence as part of the media audience and as future communicators that will help to form a social collective more critical and participatory. The methodology is based on the use of a questionnaire, from the 34 initial questions in 2010, to 46 questions in 2013, with multiple choices, to a solid sample of students who want to start a, Bachelor’s Degree in Communication in Madrid.

 

Palabras clave

Audiencias; educación mediática; EEES; Grados en Comunicación; motivación.

 

Keywords:

Audience; Media Education; EHEA; Bachelor’s Degree Communication; motivation.

 

Cómo citar:

Pérez-Serrano, M. J.; Ortiz-Sobrino, M. Á. y Rodríguez-Barba, D. (2013) Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4,  2, 189-208.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.10

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=86

Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER

Social networks in the radio environment: Twitter’s use like journalism source in Cadena SER

 

Fátima Ramos del Cano

 

Resumen

La incorporación de Twitter al ámbito de la comunicación ha supuesto una serie de cambios en el entorno periodístico que afectan no sólo a la distribución de las noticias, sino también a la identificación de fuentes, tendencias y noticias de alcance. El objetivo de esta investigación es determinar la estrategia de utilización periodística de Twitter como fuente informativa por parte de la Cadena SER. La metodología empleada es el análisis de contenido del perfil de Twitter de los cuatro programas informativos más representativos de la emisora durante los meses de julio a diciembre de 2012. Los resultados apuntan la prevalencia de esta plataforma como mecanismo de interconexión con el sistema mediático, frente a su posible uso como espacio en el que identificar e incorporar a su audiencia como fuente potencial.

 

Abstract

Twitter incorporation to the communication sphere has supposed several changes in journalism field that concern not only news distribution, but also sources identification, tendencies and noteworthy news. The aim of this research is to determine the journalistic use of Twitter strategy as an information source by Cadena SER. The methodology used is the content analysis of the Twitter profile of the four most representative news programs of the station from July to December 2012. The outcome points to the prevalence of this platform as the interconnection mechanism with media system, rather than its potential use as a space in which identify and incorporate its audience as potential source.

 

 

Palabras clave

Audiencia; Cadena SER; fuentes periodísticas; radio; redes sociales; Twitter.

 

Keywords:

Audience; Cadena SER; journalism sources; radio; social networks services; Twitter.

 

 

Cómo citar:

Ramos-Del Cano, F. (2013) Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 173-188.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.09

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=89

 

Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina

The audiovisual EMIRECS the proposal video usage: «A minute for my rights’ KINE Foundation in Argentina

 

 

Lorena Laiglesia Maestre

Carmen Marta Lazo

 

Resumen

Hablar de Educación para/con/en los medios en la Sociedad del Conocimiento es hacer referencia a la influencia de los medios de comunicación como posibles vehículos de trasmisión de estereotipos en la cultura actual. En el presente artículo, reflexionaremos acerca de la importancia de una Educación en medios como forma de integrar en los procesos educativos los medios de comunicación dada su fuerza mediática, garantizando su máximo aprovechamiento. Como trabajo de campo, presentaremos una propuesta de uso de los videos “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE, incluidos en el espacio del Canal UNED, como forma de aprovechar estos contenidos audiovisuales en el medio digital, como medio de difusión social. El propósito de este análisis es contemplar el video como recurso, así como sus potencialidades educativas en su dimensión digital. La metodología de investigación presenta dos técnicas, una de carácter cuantitativo, consistente en el análisis de contenido de los videos seleccionados y, otra cualitativa, mediante la realización de cuatro grupos de discusión con jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años y un quinto grupo de entre 30 y 45 años. El objetivo es comprobar desde la práctica del diseño y producción de estos contenidos audiovisuales, la importante función de los EMIsores–RECeptores (EMIRECs), como trasmisores de valores en otras prácticas y experiencias educomunicativas.

 

Abstract

Talking about education for/with/in the media in the knowledge society is to make reference to the influence of the media as possible vehicle of transmission of stereotypes in today’s culture. In this article, we will reflect about the importance of education in media as a way to integrate the media in the educational processes given its force media, ensuring its maximum use. As field work, we will present a proposal for use of the videos » Un minuto por mis derechos» of the KINE Foundation, included in the space of the UNED channel, as a way to take advantage these audiovisual contents in the digital media, as social media. The purpose of this analysis is to contemplate the video as a resource, as well as their educational potential in its digital dimension. The research methodology presents two techniques, one of quantitative character, consisting in the analysis of content of selected videos and other qualitative, through the conduct of four groups of discussion with young people aged between 14 and 18 years and a fith group aged between 30 and 45 year old. The aim is to check from the practice of design and production of these audiovisual contents the important role of the EMIsores –RECeptores (EMIRECs), as transmitters of values in other practices and experiences educomunicativas.

 

 

Palabras clave

Comunicación; educación; imagen; medio; valores morales; vídeo.

 

Keywords:

Communication; education; image; medium; moral values; video.

 

 

Cómo citar:

Laiglesia-Maestre, L. y Marta-Lazo, C. (2013) Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 149-172.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.08

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=83

La Cultura de la Participación

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La Cultura de la Participación

The culture of participation

 

Roberto Aparici

 Sara Osuna Acedo

 

Resumen

La cultura de la participación implica modelos de comunicación horizontales donde las relaciones de poder proporcionan a cada individuo la posibilidad de intercambiar puntos de vista, expresar ideas, comentarios, experiencias así como trabajar colaborativamente. Esta cultura de la participación implica pensar y desarrollar una cultura de la comunicación que supere los modelos heredados de las teorías funcionalistas. La Web 2.0, en general, y las redes sociales, en particular, son los escenarios adecuados para la participación que ponen en juego los principios de la inteligencia colectiva, la intercreatividad y la arquitectura de la participación. En este escenario de la Web 2.0 se construye un ecosistema infocomunicativo que modifica todas las reglas tradicionales sobre audiencias. ¿Qué tipo de público son los públicos de la participación? ¿Qué tipo de interacciones establecen entre sí? ¿Cómo se participa y qué calidad de participación se establece?. La ciudadanía, para Manuel Castells (1998) es una gran mente interactuante o una webactora en términos de Pisani y Piotet (2009) con capacidad para crear dentro del espacio digital su propia información y su propio estilo comunicativo. Esta ciudadanía digital participa en los escenarios virtuales dejando su huella y su rastro a modo de identidad digital. La cultura de la participación implica relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos. Esta cultura de la participación aplicada a contextos educativos permite crear oportunidades de aprendizaje y diversificar en los social media un mayor poder de la ciudadanía como usuaria digital.

 

Abstract

The culture of participation involves horizontal models of communication where relations of power give individuals the possibility to exchange points of view, express ideas, comments, and experiences as well as work together collaboratively. This culture of participation involves the thinking and development of a culture of communication that overcomes traditional models established in functionalist theories. Web 2.0 in general, and social networks, in particular, are suitable scenarios for participation that promote the principles of collective intelligence, interactivity, and an architecture of participation. In the scenario of Web 2.0 an info-communicative ecosystem is constructed which modifies all traditional rules of audiences. Which type of publics are publics of participation? What types of interactions are established among them? How do they participate and what quality of participation is established? Citizenship, according to Manuel Castells (1998), is a great interactive mind, or as in the terms of Pisani and Piotet (2009) a web-actor, with the capacity to create within a digital space one’s own information and communicative style. This digital citizenship in virtual scenarios leaves traces and footprints in the form of a digital identity. The culture of participation involves relations that allow sharing, problem solving, the performance of tasks, the construction of collaborative knowledge, and the development of dynamic channels of communication. This culture of participation applied in educative contexts allows the creation of learning opportunities and the diversification of social media as an increased power toward citizenship for digital users.

 

 

Palabras clave

Cultura digital; Identidad digital; Posicionamiento; Privacidad; Reputación.

 

Keywords:

Digital culture; Digital identity; Privacy, Positioning; Reputation.

 

 

Cómo citar:

Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013) La Cultura de la Participación, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 137-148.

Doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=105&path%5B%5D=pdf

El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos

Posted on

Mediterránea-nuevo2

El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos

The use of IRCT and the cultural shock in school. Meeting points and conflicts among teachers and students

 

Jordi Busquet Duran

Alfons Medina Cambrón

Sonia Ballano Macías

 

Resumen

En este artículo presentamos algunas de las conclusiones más destacadas del proyecto AUSTICA del grupo de investigación CONINCOM. Concretamente, focalizamos nuestra atención en el análisis de los conflictos que se dan en la escuela entre maestros y alumnos. En este punto, nuestra investigación afronta una realidad que aún hoy resulta sorprendente y paradójica. Mientras la educación formal obligatoria sigue estando caracterizada por una comprensión tradicional del concepto de alfabetización, los “nuevos alfabetismos”, aquellos que potencian habilidades y competencias propias del siglo XXI, se ejercitan en las prácticas culturales digitales que los jóvenes llevan a cabo en sus contextos de ocio y, por consiguiente, en entornos de naturaleza informal. Así, mientras los adultos generalmente separan lo digital de lo analógico, es decir, lo virtual de lo presencial, para los jóvenes, todo forma parte de una única dimensión: “la realidad”. En nuestro estudio se constata que las tecnologías contribuyen a modificar las relaciones interpersonales entre los propios jóvenes y que las redes sociales han ampliado la capacidad de mantenerse en contacto, ofreciendo más oportunidades para crear y aumentar vínculos sociales gracias a la reducción o eliminación de la distancia o el tiempo. Pero al mismo tiempo generan incertidumbre e incomprensiones en el mundo escolar, aunque no se deben exclusivamente a la (in)comprensión del nuevo medio por parte de la institución escolar sino que también entra en juego la tradicional distancia o brecha generacional entre adultos y jóvenes.

 

Abstract

This paper by the CONINCOM research group presents some of the main conclusions of the AUSTICA project. Mainly, this document is focused in analyzing conflicts among teachers and students at school due to the use of new technologies. Starting at the ICTs use perspective, our research looks at a reality that still today presents itself as surprising and paradoxical. While formal education is still characterized by traditional literacies, the “new literacies” –those related to the skills and competencies of the 21st century– are exercised and learned in mostly informal environments. An example of this could be all the digital activities and cultural practices that young people have during their leisure time. While most of the times the “adults” separate the digital and analogic life as two different realms, for the younger generations all takes part of one single reality. During our research, it has been observed that ICTs contribute to modify interpersonal relations of younger people. Social networking services, among others, have fundamentally changed their possibilities to keep in touch with their peers. This situation gives them more opportunities to create and increase social links by reducing or eliminating barriers related to distances and/or time. However, at the same time, all these new relations generate uncertainty and misunderstandings inside the traditional education institutions. The traditional distances or generational gaps then seem to be growing: there seems to be a consistent and ongoing misunderstanding of all new media by the traditional school, adding to existing cultural differences among young people and adults.

 

Palabras clave

Brecha digital; brecha digital intergeneracional; educocomunicación; inmigrante digital; nativo digital.

 

 

Keywords:

Digital gap; generational digital gap; edu-communication; digital immigrant; digital native.

 

 

Cómo citar:

Busquet-Duran, J.; Medina-Cambrón, A. y Ballano-Macías, S. (2013) El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 115-135.

Doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.06

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=87&path%5B%5D=pdf

Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011)

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011)

Reception, audiences, and cultural consumption in Venezuela (period 2000-2011)

 

Gustavo Alfredo Hernández Diaz

 

Resumen

Analizamos el estado del arte de los estudios de recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela durante el período 2000-2011. Examinamos enfoques teóricos sobre el campo de la recepción mediática y cultural, desde las propuestas conceptuales de Aguirre, Barrios y Hernández Díaz. Se pudo constatar, en esta revisión documental, que los estudios de recepción en Venezuela abordan cuatro campos de estudio: 1) Educación para la recepción. 2) Influencia de la televisión. 3) Ciber-recepción. 4) Consumo cultural.

 

Abstract

We offer an analysis on the status of the studies of reception, audiences, and cultural consumption in Venezuela during the years 2000-2011. We examine the theoretical perspectives on the field of mass media and cultural reception following the conceptual proposals of Aguirre, Barrios, and Hernández Díaz. Through this documented review we have validated that the reception studies in Venezuela reach four fields: 1) Education for reception; 2) Influence of television; 3) Cyber-reception; 3) Cultural consumption.

 

Palabras clave

Audiencias; consumo cultural; educación mediática

 

Keywords:

Audiences, cultural consumption, mass media education, Internet, reception, television

 

 

Cómo citar:

Hernández-Díaz, G. (2013) Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011), en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 85-113.

Doi: 10-14198/MEDCOM2013.4.2.05

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=81&path%5B%5D=pdf

El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales

 

Children’s discourse about values and emotions through three examples of deaths in the cartoon movies

 

Leticia Porto Pedrosa

 

Resumen

Este artículo pretende acercarse a la comprensión de la audiencia infantil ante determinados contenidos audiovisuales que transmiten valores y emociones vinculadas al sufrimiento y al dolor. Se trata de un trabajo que realiza un recorrido por las clásicas películas de dibujos animados y los modernos largometrajes de animación que han formado parte del entretenimiento de distintas generaciones. En este repaso, nos centramos en tres momentos clave que consideramos que han marcado un punto de inflexión en este tipo de cine: la muerte de la madre en la película Bambi (1942); el asesinato del padre de Simba, en El Rey León (1994) y, el tercero, la despedida de Ellie, en Up (2009). Para profundizar en la comprensión de los niños sobre esta clase de contenidos emocionales presentes en estas historias, se lleva a cabo una investigación cualitativa realizada a través de grupos de discusión con menores.

 

Abstract

This article discusses about the understanding of children as viewers of audiovisual content that broadcast values and emotions related to suffering and pain. This research reviews of the classic cartoons movies and modern animation films that have been part of the entertainment of different generations. In this paper, we focus on three key moments that we believe could be a turning point for this kind of cartoon movies: the death of the mother of Bambi (1942), the murder of the Simba’s father in The Lion King (1994) and Ellie’s death in Up (2009). In orden to know the understanding of children on these emotional content present in these stories, it develop a qualitative research through focus groups with children.

 

Palabras clave

Cine; emociones; grupos de discusión; infancia; muerte; valores

 

 

 Keywords:

Cartoon movies; childhood; death; emotions; focus group, values

 

 

Cómo citar:

Porto-Pedrosa, L. (2013) El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales, en Revista Mediterránea de Comunicación, Vol.4, 2, 55-81.

 

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.12

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=100

Las cookies en los principales cibermedios generalistas de España

Posted on

Miguel-Hernández-Communication-Journal-2013

Las cookies en los principales cibermedios generalistas de España

Cookies on major generalists Spanish online media

 

Francisco José García Ull

 

 

Resumen

Desde el pasado marzo de 2012, cuando la legislación española incorporó la directiva comunitaria sobre privacidad electrónica, todas las páginas web españolas que recopilen datos de sus usuarios y siempre que éstos no sean estrictamente necesarios para el funcionamiento de la web, tienen la obligación de informar claramente sobre el tipo y la finalidad de los datos recolectados, así como de obtener el consentimiento de los usuarios a destinar sus datos a tal efecto. Dada la relevancia que en los últimos años han cobrado los medios online, hemos estudiado el grado de cumplimiento de la normativa por parte de los principales cibermedios generalistas de España. Se incluye además, la propuesta de un sistema para medir la transparencia de los sitios web en materia de privacidad. En los resultados de este estudio se observa que únicamente el 51% de los principales cibermedios generalistas españoles aplica correctamente la normativa vigente al acceder a sus sitios web desde los principales navegadores web. Este dato disminuye cuando se accede a los medios digitales mediante dispositivos móviles,  con tan sólo un 36% de medios que requieren el consentimiento informado de sus lectores. En el estudio se ofrecen alternativas a nivel técnico, que garanticen el cumplimiento de la normativa y se subraya la necesidad de una mayor formación en este ámbito por parte de los internautas.

 

Abstract

Since last March 2012, when the Spanish legislation incorporated the EU directive on electronic privacy, all Spanish websites that collect user data and, if the data collected are not strictly necessary to assure the operability of the website, have an obligation to inform clearly on the type and purpose of the data collected, and to obtain the consent of users to use their data to that effect. Given the importance in recent years have taken online media, we have studied the degree of acceptance of regulations by the major generalists Spanish online media. It is also included in this paper the proposal of a system form measuring websites transparency regarding privacy. The results of this article show that only 51% of major generalists Spanish online media apply the regulations correctly, when the user access their websites through the most important web browsers. This figure decreases when accessing digital media via mobile devices, with only a 36% of media requesting their readers an informed consent. The study will provide alternatives in a technical level, to ensure the law enforcement, and it  emphasizes the need for more training in this area by internet users.

 

Palabras clave

Cibermedios; privacidad; cookies; transparencia; datos.

 

Keywords

Cybermedia; privacy; cookies; transparency; data.

 

Cómo citar:

García-Ull, F. J. (2013) Las cookies en los principales cibermedios generalistas de España, en Miguel Hernandez Communication Journal, 4, 233 – 261.

 

 

Recuperado de:

http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=52

 

“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?” (Reseña)

Posted on

FONSECA Journal of Communication

“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”

 

Reseña

Jesús RIVERA NAVARRO (jrivera@usal.es)

Director de departamento de Sociología y Comunicación. Profesor Sociología. Universidad de

Salamanca

 

BIBLID [(2172-9077)7,2013,210-114]

Fecha de recepción: 21/11/2013

Fecha de aceptación definitiva: 25/11/2013

Libro reseñado:

Gómez Isla, José (2013): Cuestión de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

 

 

Reseña:

En el libro, objeto de análisis, se plantean cuestiones de calado alrededor de la imagen, que bien podría trascender este concepto para referirse a la función más amplia de los medios de comunicación de masas (objeto de estudio de sociólogos tan reputados como Habermas o McLuham). Autores, como Luis Alonso García se mantienen en una postura intermedia entre las teorías neomarxistas que planteaban que la ideología estaba detrás de toda praxis y la postura que asume una fetichización de la tecnología en los medios de comunicación; el autor mencionado asume la importancia de la ideología, pero teniendo en cuenta el carácter de filtro y catalizador de la praxis (pudiendo identificar esta también con la imagen), connotando positiva o negativamente a dicha ideología.

Fernando Broncano defiende el protagonismo comunicativo de la imagen y habla de la importancia del significado primario de las imágenes en ciertas noticias, sin embargo, para mí, se sublima en este análisis al receptor, bien llamado por el autor Homo Videns, ya que, siguiendo los planteamientos de Giovani Sartori (1998), éste ha perdido facultades de abstracción de la realidad y por tanto capacidad crítica y de análisis. Desde este punto de vista, sería erróneo pensar que las imágenes pueden ser descodificadas de tal manera que sea posible una visión que pueda alterar el mensaje oficial, que se nos presenta a través de los medios de comunicación.

José Gómez Isla presenta, en el libro que el mismo coordina, la tesis de que las imágenes audiovisuales del arte y de la ciencia han roto fronteras y, en este momento, las imágenes de una y otra disciplina aparecen de una manera indistinta en muchas ocasiones. Siguiendo, la base teórica del autor, que asume los postulados de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, detrás de esta “revolución tecnológica” se encuentra una ideología implícita e intencionada, que podría apuntar a una nueva forma de visualizar e interpretar el mundo, en el que tanto el arte como la ciencia sufren en cierta medida el impacto de la cultura globalizadora. De igual manera que Néstor García

Canclini, en su libro “Culturas Híbridas” (2001), habla de reconstrucción de culturas milenarias y de la mixtura de elementos procedentes de la globalización, podemos también estudiar fenómenos como el de la imagen teniendo en cuenta que imágenes supuestamente científicas pueden ser tamizadas por ideas que provienen del mundo del arte.

Juan Martín Prada, a partir de la identificación de las imágenes que proyectan los medios de comunicación actuales, como la televisión, con objetos de consumo en sí mismos, plantea un cambio de modelo, una subversión del sistema. Dicha transformación tendría que darse con procesos de subjetivización, en cierta medida, de individualización, que dieran lugar a un nuevo pensamiento crítico. Podríamos engarzar las tesis de Martín Prada con los procesos de individualización y cambio que reconocen Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim en su libro “Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global” (2011). En la obra mencionada, podemos ver cómo el uso de ciertas tecnologías de la comunicación pueden facilitar un cambio en el modelo de familia, conectándolo con lo que Martín Prada alude como “un nuevo modelo espacial geográfico”.

Juan José Domínguez López aborda cómo la imagen digital cambia la percepción del espectador de las imágenes que, por ejemplo, el cine nos muestra. Del símbolo, del ícono pasamos a una conexión, casi directa, con lo que estamos viendo, haciendo que el receptor no piense más allá de lo que se muestra en la pantalla. De alguna manera, nos remitimos de nuevo a Sartori y a su “homo videns” y a su incapacidad de abstracción o de descodificación de mensajes.

Begoña Gutiérrez San Miguel analiza el papel del cine en los estados totalitarios europeos, así como en países democráticos, pero en períodos políticamente beligerantes (como es el caso de la Guerra Fría en EEUU). En ambos casos, el cine actuaba como caja de resonancia de los valores morales e ideológicos que dichos estados trataban de transmitir a la población. A partir de dicho análisis, la autora asume la teoría de que la visión general del mundo viene determinada e impuesta por los medios de comunicación de masas en cada época. Coincido en parte con la autora, sin embargo, la actual diversificación en los medios de comunicación, sobre todo por la irrupción de internet y su rápida difusión, hace que dicha teoría necesite ser tamizada. Hoy por hoy, a pesar de que no se puede desdeñar la gran capacidad de influir en la población de medios de comunicación como la televisión, no podemos obviar el papel de las nuevas tecnologías para facilitar la irrupción de movimientos sociales, como el 15-M (Pérez, 2013).

José Manuel Susperregui hace un análisis del uso de la luz en la fotografía, destacando los conceptos de denotación y connotación en el estilo fotográfico, ya que dichos conceptos nos ayudan a entender las corrientes fotográficas que el autor analiza.

Francisco Javier Gil y Carmen González utilizan a Foucault (2010) como referencia para entender el concepto de “imágenes envenenadas”, que por un lado hace alusión al impacto que dichas imágenes provocan en el espectador ycómo pueden cambiar la percepción de la realidad y por otra como mantiene cierta conexión con nuestra realidad cotidiana. Esta ambivalencia, esta relación de alguna forma conflictiva y dialéctica entre la imagen y el espectador puede entroncarse perfectamente con el análisis que Bordieu hace del poder (en este caso el poder mediático) (Bordieu, 1996). Carlos Muñiz et al, por un lado, y Juan José Iguartua, por otro, utilizan la teoría del framing para analizar el tratamiento de los inmigrantes en la prensa escrita y en los informativos televisivos, respectivamente. A través de ambos abordajes, se trata de demostrar que la imagen que transmiten de los inmigrantes los medios de comunicación pueden impactar e influir en la población. Comparto la teoría de los autores, en el sentido que los medios de comunicación se pueden convertir en el mecanismo para que la clase dirigente asiente o consolide la percepción de un determinado colectivo, de esta forma, Owen Jones demuestra cuál es el etiquetaje a qué se ha sometido a la clase obrera inglesa, ayudado por los medios de comunicación (Jones, 2011).

 

Cómo citar:

Rivera-Navarro, J.  (2013) Reseña de “La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”, en Fonseca Journal of Communication, 7, 210-214.

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/RESENA2.pdf