Artículos
Una herramienta al servicio de la investigación (Reseña)
Una herramienta al servicio de la investigación
Antonio Malalana Ureña
Resumen
La Universidad está sometida a un constante debate, cuestión que la encamina a una reforma cíclica, cuyo desenlace siempre es recurrente: la adaptación de las titulaciones a las “necesidades” de las “sociedades contemporáneas”. Una parte del debate siempre ha girado en torno a la innovación docente, una obligación para el profesor universitario, quien debe diseñar el mejor método-programa posible para que el alumno, no sólo asimile los conocimientos impartidos, sino que sepa aplicar lo aprendido de una manera racional, eficaz y profesional (adquisición de destrezas). En este sentido, hoy por hoy, nadie cuestiona las ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información, en concreto Internet. Primero, como medio para la divulgación de los programas y de la realización de ciertas tareas encomendadas (binomio contenidos-alumno); después, como un recurso infinito de información.
Cómo citar:
Malalana-Ureña, A. (2014) Una herramienta al servicio de la investigación, en Index Comunicación, 4, 1, 181-183.
ISSN: 2174-1859
Recuperado de:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/93
Adaptar es respetar (Reseña)
Adaptar es respetar
Juan Orellana Gutiérrez de Terán
Resumen
La profesora Lozano parece ofrecernos una versión de su investigación doctoral, que consta de dos partes muy fáciles de deslindar. En una primera nos ofrece un corpus teórico relativo al lenguaje del cine, al lenguaje literario, y a la adaptación del segundo al primero. En la segunda parte, se centra en un análisis práctico de la adaptación de ‘Tener o no tener’, dirigida por Howard Hawks, con un guión de William Faulkner y Jules Furthman basado en la novela de Hemingway.
Cómo citar:
Gutiérrez-de Terán, J. O. (2014) Adaptar es respetar, en Index Comunicación, 4, 1, 181-182.
ISSN: 2174-1859
Recuperado de:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/114
Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)
Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)
Elena Carrillo Pascual
Resumen
Este manual, publicado por CEU Ediciones, tiene como propósito adentrar al lector en el mundo del guión a través de una exposición clara y sencilla de los elementos básicos que componen éste. Además, cuenta con numerosos ejemplos basados en guiones reales dentro de cada lección que ayudan a comprender las ideas expuestas, a la vez que ameniza la lectura. La obra ha sido desarrollada por Javier Figuero, quien compagina su docencia como doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de Guión de la Universidad CEU San Pablo con su carrera profesional, como director y guionista, a través de su paso por productoras como Globomedia, Crea Anima2 o Auriga Films, lo que nos asegura una visión práctica –a la vez que didáctica– con la que el lector puede aprender las pautas necesarias para empezar a escribir un guión.
Cómo citar:
Carrillo-Pascual, E. (2014) Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas, en Index Comunicación, 4, 1, 177-179.
ISSN: 2174-1859
Recuperado de:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/111/108
Muerte y resurrección de la portada de discos
The Death and Resurrection of the album cover
Muerte y resurrección de la portada de discos
Ismael López Medel
Central Connecticut State University
Abstract:
The recording industry is facing yet another pivotal moment of redefinition. Imagery has been one of its key elements, whether through graphic design, album art design, posters, videos and applications for digital devices. Throughout the more than hundred years of existence, music and images have shared a common space, in an ever-changing and evolving relationship. The main goal of the paper is to present how album cover design has expanded its boundaries far beyond its initial rol in the music industry, to trespass now into the textile, decoration and popular culture industries. We also aim to prove the evolution of the álbum cover and its reinterpreattion as objects of popular culture. Therefore, the paper is divided in three acts. We begin explaining the origin, evolution and significance of the discographic design from the outset of the industry. In the following act, we explain the death of the album cover due to the crisis experienced by the industry in the nineties. The final act studies the surprising comeback of the format, yet in another context, possessed with a much more symbolic function. This resurrection is part of the vinyl revival, pushed by elite consumers who are now looking for something else in music, apart from the music itself. As a result, we will witness how record covers have migrated from their original function and are now part of the realm of popular culture.
Resumen:
La industria musical se encuentra de nuevo en un momento de redefinición. Uno de sus elementos claves ha sido el componente visual de la música a través del diseño gráfico, cubiertas de discos, posters, videos, aplicaciones, etc. A lo largo de los más de cien años de industria, la música y la imagen han ido de la mano, si bien dicha relación ha ido evolucionando con el tiempo. El objetivo principal es confirmar que el diseño discográfico ha conquistado otros campos más allá de la propia música (el textil, la decoración, la cultura popular), y ha expandido su influencia y significado. Por tanto el artículo se divide en tres actos. En un primero se expone el nacimiento, nacimiento, origen y evolución de las portadas de discos. En un segundo acto se explica la defunción de las portadas de discos en su formato original, dentro de la tremenda crisis sufrida por la industria en los años noventa. El acto final explica la sorprendente resurrección del formato, si bien dentro de otro contexto, con otras funciones mucho más simbólicas que prácticas o comerciales, dentro del resurgimiento del formato vinilo en círculos elitistas de consumidores. Como resultados veremos cómo las portadas de discos han traspasado su función original y se encuentran ahora dentro de un espectro más general de cultura popular.
Keywords:
album cover design, vinyl, music, recording industry.
Palabras clave:
diseño discográfico; vinilo; música; industria musical.
Cómo citar:
López-Medel, I. (2014) Muerte y resurrección de la portada de discos, en Index Comunicación, 4, 1, 37-58.
ISSN: 2174-1859
Recuperado de:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/110/110
Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital
Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital
Training of communicator’s transmedia to the public of the digital generation
Andrés Barrios Rubio
William Ricardo Zambrano Ayala
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Fundación Universitaria Panamericana
Resumen
El de hoy es un entorno en el que todos los días los medios sufren cambios estructurales y funcionales que los obligan a replantear su accionear y a reinventar sus usos y esquemas; se puede decir que se está inmerso en un mundo en el que se pasó de una cultura de la imprenta a una cultura de la pantalla donde surgen nuevas prácticas sociales que crean dispositivos a la medida de cada uno, elementos en los que conjugan el texto, el audio y el video, configurando medios alternativos en los que se generan nuevas formas de interacción. Este panorama implica un replanteamiento en la labor profesional de los comunicadores sociales – periodistas y su proceso de formación en la academia, de ahí que surja este estudio de caso descriptivo de tipo exploratorio relacional en el que se recurrió a encuestas, así como a entrevistas en profundidad, con directores y actores del medio con el fin de determinar esos requisitos básicos de formación que requieren los comunicadores del futuro para enfrentarse al mundo de la comunicación globalizada y a la medida de cada uno, en donde no se debe tener especialización en cada medio sino en el cómo generar narrativas con múltiples puntos de entrada que permiten la reconstrucción de los hechos.
Abstract:
We live in an environment in which the media daily suffer structural and functional changes that force them to reconsider their actions and reinvent their practices and patterns, you can say that you are immersed in a world in which they went from a print culture to screen culture where new social practices that create devices to measure each, elements that combine text, audio and video setting alternative media that generate new forms of interaction. This scenario implies a rethinking in the professional work of journalists and his training at the academy, which is why this case study arises descriptive exploratory relational which drewon surveys and interviews in depth, with directors and actors of the medium in order to determine these basic requirements that require training of future communicators to face the world of global communication.
Keywords:
Universities; New technologies; Media; Social Networks; Students.
Cómo citar:
Barrios-Rubio, A. & Zambrano-Ayala,W. R. (2014) Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital, en Index Comunicación , 4, 1, 13-36.
ISSN: 2174-1859
Recuperado de:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/109/109