Call for Papers

Communication Papers publica el Call for Papers del Número 5: La comunicación en época de crisis

Posted on Updated on

Communication papers - diseno 2014

Communication Papers publica el Call for Papers del Número 5: La comunicación en época de crisis

Publicado Call for Papers del Número 5 (Volumen 3) titulado: “La comunicación en época de crisis”.
Puede hacer sus aportaciones del 12 de Septiembre al 21 de Noviembre de 2014!

Participen con artículos, reseñas y propuestas de ensayo!
Accede a la revista: www.communicationpapers.es

CALL FOR PAPERS

En la situación de crisis en la que nos hallamos, hace ya demasiados años, la comunicación es la más perjudicada y a su vez, la más necesaria. Y es que mientras el discurso político tira de las frases demagógicas en una suerte de supervivencia electoral, los medios en esta espiral de revisión permanente, se arriman a la buena sombra que los cobija, también en busca de su permanencia con la ayuda de los líderes de opinión que se afanan por estar en las tertulias más ansiadas.

En este contexto, se necesita recuperar la palabra “confianza” pues se ha perdido en esta senda del descrédito y escepticismo en las instituciones que, en definitiva, nos han de sacar de esta situación. En los últimos años nos estamos acostumbrando a las informaciones de las que se desprenden panoramas a sombríos. Las circunstancias amplificadas en los medios de comunicación,afligen el ánimo de los ciudadanos que acaban valorando con dureza el quehacer de las instituciones y de sus representantes políticos y empresariales. Los distintos estudios demoscópicos y barómetros sociales corroboran sin paliativos esta desconfianza y el recelo en la gestión del poder en cualquier sector.

Por todo ello, este número de Communication papers propone al conjunto de investigadores en el ámbito de la comunicación, contribuciones que aborden la situación y gestión de la comunicación en estos territorios tan amplios como sugerentes. A modo de ejemplo, sirvan estos descriptores que sólo son apuntes temáticos para disipar las dudas de la pertinencia de las iniciativas investigadoras.

Descriptores

· Discurso mediático
· Líderes de opinión
· Cierre de Medios de comunicación
· Comunicación política y medios
· Crisis de la información
· Opinión frente a información
· Credibilidad de los líderes de opinión
· Televisión persuasiva
· La comunicación de género e inclusiva
· Gestión del silencio comunicativo
· Responsabilidad social corporativa

Call for Papers de Revista Redes.com para su número 12: Tecnologías y Educación

Posted on Updated on

redes

Call for Papers de Revista Redes.com para su número 12: Tecnologías y Educación

 

Coordinador Monográfico: Dr. Alfonso GUTIÉRREZ MARTÍN

Envío de originales

Fecha de cierre de la convocatoria: 01 de abril de 2015

Autores no registrados: Para el envío de originales los autores tienen que crear un usuario y contraseña: NUEVO USUARIO

Autores ya registrados: Recepción de originales y normas para usuarios ya cadastrados: SUBIR ARTÍCULO

e-ISSN: 2255-5919

 

TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN

El uso del vídeo, el ordenador, Internet y de las tecnologías en general como recursos didácticos, como herramientas para favorecer la enseñanza de los contenidos curriculares, suele ser el primer paso de integración de las tecnologías y los medios de comunicación en los centros educativos.

Es fácil, por lo tanto, que al presentar este monográfico de la revista REDES.COM con el título de “Educación y tecnologías”, el lector piense en las tecnologías como herramientas para favorecer la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Este sería un primer gran bloque de contribuciones que solicitamos a todos los interesados en publicar en este monográfico de la revista REDES.COM. En él tendrían cabida aspectos como:

– Las ventajas y desventajas de las TIC en el aula.

– El uso de Internet como medio de aprendizaje.

– Uso didáctico de blogs, redes sociales y herramientas 2.0.

– La pizarra digital interactiva y otra formas de presentación multimedia.

– Las plataformas virtuales de gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

– Los entornos personales de aprendizaje.

– Interactividad y modelo comunicativo de los recursos multimedia.

– El aprendizaje informal, móvil, ubicuo, invisible a través de las redes de información.

– Televisión educativa, MOOC y otros cursos on-line, etc.

En repetidas ocasiones hemos manifestado que, además de estudiar y aprender “con” los medios, en la escuela del siglo XXI se ha de abordar el análisis crítico y el estudio de las tecnologías de la información y de la comunicación. La alfabetización necesaria para esta sociedad de la información en la que estamos inmersos no puede pasar por alto ni la presencia ni la influencia de los nuevos medios en nuestro desarrollo social, económico y cultural. La educación básica a la que cualquier individuo tiene derecho, si ha de ser una preparación para la vida, es hoy día una “educación para los medios”, una educación “mediática”.

En este monográfico de la revista REDES.COM con el título de “Educación y tecnologías”, además del primer bloque antes citado sobre tecnología educativa, planteamos un segundo gran apartado de contribuciones donde tiene cabida todo lo relacionado con la educación mediática, la alfabetización digital o lo que tradicionalmente se conocía como “educación para los medios” o educación en materia de comunicación.

Parece comúnmente admitido que el fin último de la educación es la “preparación para la vida”. La educación para los medios o educación mediática, podría, por tanto, considerarse como una necesidad derivada de la presencia de los medios de comunicación en nuestro quehacer cotidiano, de los medios como parte de nuestra vida.

De hecho la lecto-escritura no se consideró una necesidad educativa hasta la aparición de la imprenta y la posterior generalización de la letra impresa. La importancia que del lenguaje verbal escrito dio lugar a la necesidad de aprender a leer y a escribir, y la alfabetización verbal ha sido desde entonces (y sigue siendo) la principal preocupación de los sistemas educativos.

Debido a la importancia que en el siglo XX adquieren el lenguaje audiovisual y los medios de comunicación, parecía lógico pensar que a la alfabetización verbal había que añadir algún tipo de alfabetización visual o audiovisual. Por Alfabetización Visual (Visual Literacy) se entiende la capacidad de leer y escribir imágenes, y de pensar y aprender en imágenes. También se ha definido como la capacidad tanto de interpretar como de crear imágenes en varios medios con el fin de comunicar con eficacia.

Con la Alfabetización para los Medios (Media Literacy) se intenta ayudar a los educandos a desarrollar una comprensión crítica de la naturaleza de los medios de masas, de las técnicas que utilizan y del impacto que producen. Más concretamente es una educación cuyo principal objetivo es aumentar el nivel de comprensión y disfrute de los estudiantes con los medios, favorecer la comprensión de cómo los medios producen significados, cómo se organizan, cómo construyen su propia realidad. Todo ello sin olvidar las destrezas y conocimientos necesarios para crear productos mediáticos. La alfabetización para los medios ha sido también definida como la capacidad de acceder, analizar y producir comunicación de varias formas.

En muchos casos, y ahora más con la llegada de la digitalización de la información y de múltiples dispositivos, el estudio de los medios se limita al estudio de su funcionamiento y manejo. A veces incluso se confunde la educación para los medios con la capacitación técnica para el uso de las TIC, de las redes de ordenadores y de distintos dispositivos de edición de vídeo, texto e imagen, etc.

Esta preparación técnica de los usuarios de medios también ha sido denominada por algunos autores como “alfabetización digital”. Podríamos también decir que la alfabetización digital o multimedia podría considerarse como la “educación para los medios” o la “alfabetización mediática” necesaria para el tercer milenio, pero siempre, claro está, que no consideremos la alfabetización digital como una simple formación de usuarios y potenciales consumidores de productos mediáticos.

Todos los autores interesados en publicar en este monográfico de la revista REDES.COM pueden enviar artículos relacionados con la competencia digital, la alfabetización mediática, la educación multimedia, las multialfabetizaciones, la educación en materia de comunicación, las competencias informacionales, la educomunicación, los medios como agentes educativos, la importancia de los nuevos dispositivos (móviles, tablets, consolas, etc.) en la gestión y comprensión de la información, y, en general, artículos que aborden cualquier aspecto de interés sobre las relaciones entre educación y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

 

Recuperado de:

http://revista-redes.com/

Call for Papers de Communication Papers finalizado y AMPLIADO!

Posted on Updated on

Communication papers - diseno 2014

Finalizado el Call for Papers para el Número 4 (Volumen 3) de Junio 2014, titulado “Alfabetización Transmediática”. Con todo, la revista deja un margen hasta el próximo día 18/06/2014 para posibles envíos de última hora.

Recuerden que pueden participar con ARTÍCULOS, ENSAYOS o RESEÑAS al presente número. Visite nuestra página e infórmese.

El próximo día 30/06/2014 publicaremos el número!

www.communicationpapers.es

 

Recuperado de:

http://communicationpapers.wordpress.com/communication-papers/

 

Call for papers de Mediterránea (Próximos números en junio y diciembre 2014)

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Call for papers de Mediterránea

(Próximos números en junio y diciembre 2014)

 

 

Revista Mediterránea de Comunicación realiza el call for papers para el monográfico «La Nueva Teoría Estratégica y sus desarrollos en los ámbitos comunicacionales» coordinado por la Dra. Maria Isabel De Salas Nestares que se publicará el 31 de diciembre de 2014 (vol. 5, nº 2). Fecha tope de recepción de artículos: 30 septiembre 2014. Contenidos: Desde principio del siglo XXI se ha venido construyendo una nueva teoría estratégica que pone la clave en la comunicación y en la consideración del individuo como ser relacional. A partir de entonces la planificación estratégica toma nuevos rumbos y es aplicada teniendo en cuenta el denominado paradigma de la complejidad basada en no acercarse al estudio de los fenómenos con el ánimo de diseccionarlo para intentar conocer sus componentes más simples (método científico tradicional reduccionista) sino por el contrario aproximarse a su estudio a partir de la propia complejidad del fenómeno. Una de las conclusiones del paradigma de la complejidad nos permite saber que la comunicación humana junto con el desarrollo de la praxis humana posibilitan y conforman las estrategias y modalidades del pensamiento y el lenguaje. El paradigma de la complejidad y la Teoría de Sistemas nos sitúan en una metodología integradora y sinérgica de las diferentes formas de comunicación empresarial sin que por ello pierda cada una su carácter diferenciador y específico. Concluimos que, en este entorno, la Comunicación aparece como un sistema unitario con carácter relacional y abierto a los diferentes ámbitos del vivir, dando sentido al conjunto de conocimientos procedentes de diferentes áreas del saber.

Revista Mediterránea de Comunicación realiza el call for papers para el monográfico “Contextos y audiencias digitales II” que se publicará el 30 de junio de 2014 (vol. 5, nº 1). Fecha tope de recepción de artículos: 30 abril 2014. Coordinan este monográfico: Dra. Carmen Marta Lazo y Dr. José Antonio Gabelas Barroso. Contenidos: La sociedad en Red permite nuevas conexiones con creaciones procomunes y ofrece un marco potencial para el aprendizaje colaborativo. En este monográfico se recogerán contribuciones relacionadas con la recepción, los públicos y las interacciones, los contextos de consumo así como experiencias de interacción, narrativas en Red e investigaciones relacionadas con la nueva figura que interactúa de manera múltiple y nodal en los mensajes digitales.

 

Revista Mediterránea de Comunicación
ISSN: 1989-872X
Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Universidad de Alicante
Campus San Vicente del Raspeig
Edificio de Ciencias Sociales, 2ª planta, despacho 68.
Ap.99. E-03080 Alicante. Spain.

 

Recuperado de: 

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/announcement/view/12

Nuevo Call for Papers de la Revista Communication Papers: Alfabetización Transmediática – Número 4 (Junio’14)

Posted on Updated on

Communicaiton papers - diseno 2014

En comunicación ocurre un fenómeno que probablemente no se da en otros territorios epistemológicos como es la consciencia de una innovación cuando ya hace un tiempo que ha dejado de serlo. Seguramente esto sucede al albur de las nuevas tecnologías responsables de la caducidad del medio que transporta el mensaje y que contamina inevitablemente el contenido.

Partiendo de esta obviedad, lanzamos el call for papers del cuarto número de Communication Papers para debatir y publicar las investigaciones que se están llevando a cabo acerca de la Comunicación transmediática o transmedia cuyo núcleo es la narración transversal que atañe a todas las industrias culturales.

Es un consuelo constatar que el punto de inexión sobre el transmedia se halla en noviembre de 2011 cuando en San Francisco se celebra el StoryWorld Conference , la primera conferencia mundial sobre transmedia storytelling. A partir de aquí, se inicia un movimiento de inquietud investigadora por conocer el alcance de esta nueva revolución que sin duda modica el paradigma de la comunicación.

La narración transmedia es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. Por ello, el consumidor de las narrativas transmedia -de cción y de no cción- se sitúa en un nivel de importancia similar al del productor. Los prosumers, o consumidores que producen contenidos, adquieren un papel relevante en la construcción del mundo narrativo. A su vez, cada medio hace una aportación a la construcción de este universo narrativo que va más allá de la mera adaptación de los lenguajes. Las narrativas transmedia son una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea.

Así pues, animamos a toda la clase investigadora a que participe con sus contribuciones en esta edición de Communication Papers con la certeza de que van a enriquecer el conocimiento de este interesante fenómeno que está transformando el arte de contar historias y las estrategias de comunicación en todos los ámbitos.

 

DESCRIPTORES

· La gamicación de los métodos de enseñanza

· Competencia comunicativa

· Formar audiencias digitales

· Libro físico versus libro digital

· Internet y “smart tv”

· Aprendizaje colaborativo

· Las series televisivas en internet

· La publicidad en entornos digitales

· Formatos publicitarios en multiplataforma

· Narrativa transmediática

· El storytelling cinematográco como formato transmediático

· Los “nativos” transmediáticos

· Narrativas transmediáticas aplicadas a la educación

· Educación a distancia, el fenomeno “Mooc”

 

FORMATOS DE CONTRIBUCIONES

a) Artículos cientícos: Solamente se publicarán los artículos que sean trabajos de notable interés y que comuniquen resultados de investigaciones académicas originales; si provienen de proyectos nanciados, se hará constar al nal del texto, con bibliografía actualizada y con una estructura que siga todos los pasos de una investigación tipo IMRyDC+B (introducción, metodología, resultados y discusión más conclusiones, con una bibliografía actualizada).

b) Reseñas: Las reseñas deben ser originales y no haber sido enviadas a otra revista para que considere su publicación. Se aceptarán reseñas de libros, artículos, informes, materiales docentes, documentos de trabajo, encuentros, congresos, foros y otras iniciativas similares. Extensión: mínimo 800 palabras; máximo 1.200 palabras.

c) Ensayos: Textos académicos que aporten análisis teóricos originales o novedades cientí- cas de notable interés. No se revisa por pares y se realizan por invitación. En caso de estar interesada/o en dicho formato, puede trasladarnos su motivación para participar a la dirección: revistacommunicationpapers@gmail.com

NORMAS DE PUBLICACIÓN E INDICACIONES DE ENVÍO

Consultar la sección “publicar” del portal de la revista para adaptar y hacer llegar sus propuestas según el formato de manuscrito desarrollado (reseña o artículo). El portal OJS de la revista administra sus envíos y asegura la revisión ciega por pares evaluadores. Accede al portal: http://www.communicationpapers.es

FECHAS IMPORTANTES

Recordamos a los autores interesados en participar del presente número que la revista Commuication Papers publica los textos en sistema pre-print conforme superan el proceso de revisión, hasta el cierre del número en las fechas indicadas a continuación:

• Fecha de inicio del Call for Papers: 1 de Febrero de 2014

• Fecha final del Call for Papers: 2 de Junio de 2014

• Fecha de publicación del número completo: 30 de Junio de 2014

 

 

Revista Communication Papers
ISSN: 2014-6752

http://www.communicationpapers.es