
Luis García Berlanga afirmaba que la tradición de la cultura cómica popular debía guiar la narrativa y la estética del cine español. De este modo, para el cineasta, la dirección del cine español debía orientarse por el camino “del esperpento, el humor negro, la picaresca en todas sus fases, desde Quevedo a Solana, pasando por Goya”.
A este respecto, el catedrático Santos Zunzunegui, en su ensayo titulado Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español, considera que para hallar la singularidad del cine español hay que tener en cuenta dos aspectos. Por una parte, es imprescindible reparar en la tradición literaria y cultural española y cómo es estilizada por los cineastas; y, por otra, en cómo la estética y la narrativa de los “movimientos internacionales” -como, por ejemplo, el cine clásico de Hollywood, el neorrealismo, las vanguardias, …- se cruzan con dicha tradición generando un “mestizaje de los productos finales”.
Plazo de recepción de artículos entre el 1 y el 30 de septiembre de 2022. Fecha de publicación: enero 2023
Más información en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/117
Deja una respuesta