Se aproxima la fecha límite de recepción de artículos para el próximo monográfico de ZER, revista asociada a PlatCom, con el título: “Representación y uso de las redes sociales en las series de televisión”.
– Editores invitados: Víctor Hernández-Santaolalla, Javier Lozano-Delmar y Alberto Hermida
– Fecha límite para la recepción de originales: 14 de marzo de 2025.
– El monográfico será publicado en el número 58 de la revista ZER (mayo/junio de 2025)
Ejes temáticos:
1. Redes sociales y narrativa televisiva. Este eje se centra en cómo las redes sociales están representadas en las series. Aquí se incluyen estudios sobre la influencia de estas plataformas en los personajes, las tramas y la representación visual, así como su relevancia en el desarrollo narrativo. Los temas sugeridos incluyen:
– Representación de la cultura digital y la vida en redes sociales: cómo se aborda el uso de redes sociales por parte de los personajes, incluyendo su impacto en las relaciones interpersonales, la salud mental y la autopercepción.
– Influencia de las redes sociales en la narrativa: cómo las plataformas digitales se integran en las tramas y reflejan temas como la viralización, el ciberacoso, la adicción y la identidad digital.
– Influencia de las redes sociales en la representación visual: cómo el lenguaje propio de las redes sociales y las particularidades de determinadas plataformas se infiltran en la configuración visual del relato.
– Redes sociales y género: cómo se refleja el uso de las redes sociales en el relato atendiendo a la (des)igualdad de género.
– Redes sociales y menores: cómo las series infantiles están representando el uso de estas tecnologías, y cómo sus personajes se relacionan con ellas.
– Usos profesionales de las redes sociales: cómo la ficción televisiva representa la utilización de las redes y plataformas en entornos laborales, especialmente en el mundo de la comunicación.
– Mapeos sobre el uso de redes sociales en las series: ¿qué plataformas son las más representadas? ¿qué diferencias existen por países? ¿cuáles son los usos por géneros?
2. Impacto social de la representación de la comunicación y las redes sociales. Este eje invita a explorar el efecto que tienen estas representaciones en la audiencia, así como su rol en la reflexión sobre el impacto de la comunicación y la digitalización en la vida cotidiana. Los temas de interés son:
– Percepción pública de la comunicación y los medios: cómo la representación de comunicadores y plataformas digitales en las series influye en la confianza pública en los medios y en las redes sociales.
– Conciencia y alfabetización digital: cómo las series pueden influir en la comprensión de las audiencias sobre los riesgos y las oportunidades de la vida en red.
– Impacto en la identidad y la cultura participativa: cómo las narrativas televisivas contribuyen a la construcción de identidad y al debate sobre temas como la autenticidad, la privacidad, el acoso y la vigilancia en la era digital.
3. Redes sociales como expansión narrativa. Aquí se estudian las redes sociales como continuación transmedia de las series, como estrategia de marketing, de viralización o de distribución de contenido. Los temas pueden incluir:
– Interacción con la audiencia a través de redes sociales: cómo la cultura digital permite a los espectadores interactuar y sentirse parte de las narrativas televisivas, fomentando una participación activa en torno a la ficción.
– Nuevos modelos de narración serial: estudios de caso sobre nuevos modelos de consumo digital utilizando redes sociales.
– El uso de influencers o creadores de contenido en las series: cada vez es más frecuente el uso de influencers como actores en series de televisión, especialmente dirigidas a un público juvenil. La conexión y el aprovechamiento del capital de seguidores e influencia se aprovecha para la serie.
Más información en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/cfp
Deja una respuesta