ZER. Revista de estudios de comunicación, socio de PlatCom, abre la convocatoria de artículos para su número 59: «Industrias culturales y plataformas: nuevos desafíos económicos y políticos».
Editores invitados:Guillermo Mastrini, Universidad de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina; Martín Becerra Universidad de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina.
– Fecha límite para la recepción de originales: 15 de septiembre de 2025.
– El monográfico será publicado en el número 59 de la revista ZER (noviembre/diciembre de 2025)
En los últimos 15 años se ha consolidado un modelo de producción y distribución de contenidos culturales en el que las plataformas de internet han ocupado un lugar cada vez más predominante. Su irrupción ha significado un desafío para el modelo tradicional de las industrias culturales, expresado en una grave crisis de su sistema económico. Ante dicho panorama, se aprecia la necesidad de recomponer equilibrios entre intereses y fuerzas en pugna, y en ese marco algunos actores reclaman mayor intervención estatal en el establecimiento de nuevas reglas de juego. Esta situación se ha revelado presente en países europeos y latinoamericanos ante el advenimiento de un ecosistema de plataformas ampliamente dominado por empresas estadounidenses.
Los esfuerzos concretados por la Unión Europea en las leyes DSA y DMA sancionadas para proteger a los usuarios y las empresas de su territorio son demasiado recientes para mostrar resultados. En Canadá, la Online News Act ha conseguido pocos avances, generando diversos problemas para usuarios y empresas pequeñas. Por su parte, América Latina no termina de consensuar regulaciones de protección, mientras que sus industrias culturales sufren las consecuencias de un lugar periférico en el escenario internacional. Hasta ahora, no se puede apreciar en la región latinoamericana un “efecto Bruselas”.
Mientras tanto, la porción de la publicidad y ventas de productos y servicios culturales que es absorbida por las plataformas se acreciente día a día, y los ingresos de las industrias culturales locales se ven amenazados.
Asimismo, la introducción de tecnologías de Inteligencia Artificial generativa en el proceso de producción cultural altera las funciones y el poder relativo de los agentes y eslabones que participan del circuito integral de creación de contenidos culturales. Ello potencia también el rol de los conglomerados dueños de las grandes plataformas digitales, cuyo modelo de negocio extractivo de datos facilita la disposición de bancos gigantescos de entrenamiento como fuente de nuevos desarrollos tecnológicos. De ahí que la concentración de poder en un sector cada vez más plataformizado sea una tendencia que condiciona el presente y futuro de la producción de cultura.
Los principales tópicos que abordará el presente monográfico serán:
- Crisis del modelo de ingresos de las industrias culturales
- Nuevos modelos de negocios emergentes: ¿hay espacio para las alternativas en la era de las plataformas?
- Intervención estatal en defensa de empresas y usuarios.
- Pérdida de soberanía de los estados nacionales en la regulación de las industrias culturales.
- Trabajo creativo y plataformas.
- Derechos de autor y plataformas.
- Inteligencia Artificial y producción cultural.
Más información: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/cfp
Deja una respuesta