Noticias
El imaginario de los futuros periodistas en Francia está marcado por el origen social
Burdeos (Francia), 13/02/2013.
El imaginario de los futuros periodistas presenta más diferencias según el origen social de los estudiantes que según una perspectiva de género.
Los resultados de la investigación publicados en Revista Latina de Comunicación Social (http://revistalatinacs.org/068/paper/972_Bordeaux/06_Santos.html) permiten corroborar que los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea. Las diferencias respecto a sus orígenes sociales son notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión. Los estudiantes de un origen modesto poseen mayor riqueza en su imaginario y albergan una visión romántica, social, más comprometida y exigente de lo que debe ser el periodismo. Su origen social influye en su visión del mundo y en la misión que otorgan a la profesión. Resaltan más el valor de compromiso ante los ciudadanos, ya que son más conscientes de su responsabilidad cívica. “Revelar casos de corrupción y mostrar realidades desconocidas por la opinión pública” figura entre sus prioridades.
Los estudiantes de periodismo de clases sociales con menos recursos presentan una mirada más crítica ante el mundo y quieren ser la verdadera correa de transmisión de la gente del pueblo, de los olvidados, de los sin voz. “No hay que olvidar a la población ni despreciarla. Quiero demostrar que no sólo existe París. Yo vengo de la Francia profunda. Hay que hablar de muchas realidades que no se abordan en los medios de comunicación” son algunas de sus expresiones. Conciben la profesión como “un modo de vida” y se sienten más atraídos por el periodismo de calle. El periodismo digital no les encandila y solo utilizan las redes sociales en la esfera privada.
En un contexto marcado por el debate actual en Francia sobre cómo aumentar la diversidad social en la profesión se pone en solfa la selección social realizada por los propios medios de comunicación y en parte también, por las Escuelas de Periodismo, motivadas por su exigente selección escolar que tiende a favorecer a las clases dotadas de mayor capital cultural. El estudio demuestra la necesidad de implantar una mayor diversificación social en la selección de los estudiantes de Periodismo, con el fin de evitar que la profesión sea excesivamente endógena.
El esfuerzo que realizan la mayoría de las Escuelas de Periodismo por abrir sus puertas a todos los segmentos sociales debiera ser asumido como una de las misiones principales de las escuelas de periodismo pertenecientes a la universidad pública. Su vocación ha de ser contribuir a la pluralidad de orígenes sociales en una profesión que ha sido criticada porsu connivencia con los poderes políticos y económicos y por tender a reproducir socialmente a las élites (Bourdieu, 1989).
Número de visitas de esta publicación
Una investigación alerta de que los padres no median adecuadamente en la relación que los hijos establecen con la televisión
La Laguna (Tenerife).
El estudio `Producción de contextos de recepción de la audiencia infantil en España: el lugar de la familia´ desarrollado por un grupo de profesores investigadores de la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, alerta de que la mediación familiar que los padres ejercen en sus hogares en el uso y consumo televisivo de los hijos es insuficiente. La mediación se reduce a la existencia o no de normas, en la mayoría de los casos improvisadas y únicamente sobre contenidos sexuales y violentos o sobre un exceso en el tiempo de consumo.
Este estudio subraya la necesidad de la mediación activa, aquella en la que los padres se implican en la instrucción, guía y control del consumo televisivo de los hijos. Para ello es necesaria la concienciación de los padres que pasa inexorablemente por una correcta alfabetización mediática de las familias. La investigación insiste en la necesidad de identificar las competencias necesarias que los padres deben asimilar para una correcta mediación, según publica Revista Latina de Comunicación Social (http://www.revistalatinacs.org/068/paper/968_CEU/02_Torrecillas.html).
Número de visitas de esta publicación
A lo largo de los últimos años la prensa vasca se implica a través de sus editoriales en la lucha contra ETA
La Laguna (Tenerife)
Durante los años 2008 y 2009 la prensa vasca, consciente de la importancia de los medios de comunicación en la lucha contra ETA, tienen perfectamente definida una línea editorial para combatir el terrorismo desde los medios de comunicación. Tanto Deia como El Correo y El País, forman parte de esta estrategia para luchar contra los atentados mortales de ETA; el diario Gara, por su parte, se mantiene ajeno a esta estrategia.
Esta es una de las conclusiones más importantes del artículo “Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008-2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA” publicado por la Revista Latina de Comunicación Social (http://www.revistalatinacs.org/068/paper/967_Bilbao/01_Caminos.html) basado en un investigación más amplia, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, sobre la evolución en el tratamiento de las muertes violentas en la Prensa del País Vasco, que está siendo realizada por José Ignacio Armentia, José María Caminos y Flora Marín, todos ellos profesores en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco.
Número de visitas de esta publicación
Simposio Internacional sobre política científica en comunicación // 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la investigación en Comunicación
Investigar la comunicación hoy:
Revisión de Políticas Científicas y aportaciones metodológicas
Simposio Internacional sobre política científica en comunicación
2º Congreso Nacional sobre Metodología de la investigación en Comunicación
La sección Teorías y métodos de investigación en comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación organiza el 2 y 3 de mayo de 2013el Simposio Internacional sobre Política Científica de la Investigación en Comunicación el II Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Ambas reuniones tendrán como sede el nuevo edificio del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, situado en la ciudad de Segovia.
Investigar la comunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas es el título que engloba tanto el Simposio como el Congreso, que pretenden convertirse en un punto de referencia para el debate, la reflexión y la organización de una disciplina científica en auge, como la investigación en comunicación.
Durante la mañana de los días 2 y 3 de mayo de 2013, se celebrarán las sesiones plenarias del Simposio Internacional sobre Política Científica de la Investigación en Comunicación, al que serán convocados:
– Todos los grupos de investigación con proyectos financiados I+D+i desde 2007 sobre temas de comunicación.
– Los grupos de investigación consolidados pertenecientes a Universidades españolas con estudios de Comunicación.
– Los representantes de Sociedades Científicas y de Instituciones académicas del área.
– Los evaluadores y gestores de convocatorias nacionales de proyectos de investigación.
– Los directores de revistas científicas indexadas.
Por su parte, las tardes de los días 2 y 3 de mayo de 2013 estarán dedicadas a celebrar las sesiones simultáneas del II Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, en las que podrán participar todos aquellos autores con propuestas de comunicaciones aprobadas por el Comité Científico.
“Durante las mañanas de los días 2 y 3 de mayo de 2013, se celebrarán las sesiones
plenarias del Simposio Internacional sobre Política Científica de la Investigación en Comunicación con la participación de ponentes seleccionados, y por las tardes se celebrarán las sesiones simultáneas del II Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, distribuidos según los siguientes Ejes temáticos:
- Eje temático 1.- Revisiones y propuestas metodológicas y técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de comunicación
- Eje temático 2.- Aportaciones metodológicas para la epistemología de la Comunicación desde nuevos universos empíricos
- Eje temático 3.- Métodos y técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos referidos a prácticas socialmente relevantes de comunicación
- Eje temático 4.- La enseñanza de Métodos y Técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos en la investigación de la comunicación.
http://www.aeicsegovia.es/
El número 2 de Communication Papers ya ha abierto su plazo de admisión de contribuciones (Mayo 2013)
Call for Papers
Revista Communication Papers Media Literacy & Gender Studies
Número 2 – Mayo 2013
LAS REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Gran parte del conocimiento que las personas tienen del mundo que les rodea no viene dado por su propia experiencia, sino más bien de las historias que escuchan y reciben. En este sentido, los medios de comunicación constituyen unos factores clave para la transmisión de esas historias, convirtiéndose en instrumentos culturales de socialización a través del cultivo de asunciones sobre la realidad social. Por ello se convierte en muy importante el estudio del papel que los medios tienen en la generación de ideas sobre las relaciones de género y en la construcción de estereotipos tan determinantes en las relaciones hombre mujer.
El número 2 de Communication Papers pretende analizar el rol de género en los discursos mediáticos, informativos, publicitarios y de ficción, sin olvidar su presencia en las redes sociales y atendiendo a las diferencias culturales provenientes de la inmigración.
El objetivo de este segundo número es procurar la reflexión holística sobre las representaciones de género que proyectan los medios de comunicación y que sin duda contribuyen definitivamente en la concepción de las relaciones interpersonales en términos de igualdad.
Asimismo, esta nueva edición de CP incluirá un monográfico sobre La Educación en Medios coordinada por J. Ignacio Aguaded, editor de la revista Comunicar.
Descárgate el PDF: Call for Papers (Número 2 – Mayo 2013)
II Conferencia CRECS 2012
2a Conferencia sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2012) – Valencia, 10 de mayo de 2012
http://www.thinkepi.net/crecs2012
PROGRAMA (a 26 de abril de 2012)
Miércoles, 9 de mayo, de 18h a 20h
9:00 – 9:30 Registro y acreditación
9:30 – 9:45 Bienvenida. Rectorado de la UPV
- ← Previous
- 1
- …
- 60
- 61