Artículos

Campo y contracampo en el documental rural en España (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Campo y contracampo en el documental rural en España

Pedro Poyato y Agustín Gómez (Eds.).

Reseña de Carmen Rodríguez Fuentes

 

 

 

Resumen:

Reseña del libro Campo y contracampo en el documental rural en España realizada por Carmen Rodríguez

 

Campo y contracampo en el documental rural en España supone una nueva contribución a los estudios del documental en España. Por otra parte, es la continuación del trabajo sobre cine rural –Profundidad de Campo– publicada en 2010 por parte de los mismos editores. Pedro Poyato y Agustín Gómez han apostado por un trabajo, el escrutinio del concepto de lo rural, comenzado ya en su primera obra, y lo han cerrado con esta nueva publicación, a la que hoy nos referimos. Ambas obras tienen un mismo objetivo, y es el de divulgar la actividad documental desarrollada a lo largo de décadas históricas en España. El cine documental frente al cine de ficción ha sido menos estudiado, y se han publicado muchas menos páginas sobre su características e intereses; también lo rural ha sido, en cierto modo, menospreciado frente a lo urbano.

Posiblemente, el motivo de todo ello es la identificación que existe entre el cine -arte moderno y urbano- y la sociedad contemporánea. Sea cual sea el motivo de la resistencia a estudiar lo rural, lo que sí se puede confirmar es, que existen pocas publicaciones dedicadas a la divulgación de material audiovisual referido al mundo rural. También es verdad, que son muchas menos las producciones audiovisuales que tratan lo rural, como bien constatan los diferentes autores de este libro.

 

Cómo citar:

Rodríguez-Fuentes, C. (2013) Campo y contracampo en el documental rural en España, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 311-314.

 

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=191&path%5B%5D=128

 

Edward Weston & Harry Callahan (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Edward Weston & Harry Callahan

 

Laura González Flores (prólogo).

Reseña de Javier Aranda López

 

Resumen:

Reseña del catálogo Edward Weston & Harry Callahan realizada por  Javier Aranda López.

 

Descubrimos un rincón bello con la misma inocencia que nos acercamos al desnudo, o imaginamos lo erótico como nuestro rincón de la excelencia: tímidos, inseguros e intranquilos; pero bello. La mirada de un fotógrafo hacia el erotismo es innata, conforme a su ser. Como es también la búsqueda de la belleza para captarla en ese instante del cual se tomó tiempo en imaginar.

El desnudo está dentro del bloque que conforman los pilares de la fotografía, estilos “primitivos” que han evolucionado con la técnica y las tendencias. El desnudo ha estado en vanguardia en todas las generaciones de nuevos artistas. Pocos fotógrafos deben existir que no hayan querido realizar una serie de desnudos. En la imaginación sin límites nace la idea inspirada en nuestros amores, en nuestros deseos. Los fotógrafos más arrojados no se acercaran a lo más intimo sino a lo más superficial. La timidez emana del amor que está más allá del placer, por aquí pasa la desnudez de estos autores.

 

Cómo citar:

Aranda-López, J. (2013) Edward Weston & Harry Callahan, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 308-310.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=190

 

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones] (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones]

Nekane Parejo.

Reseña de Eduardo Rodríguez Merchán

 

 

Resumen:

Ya en las primeras líneas de su brillante texto, la profesora Parejo deja constancia de una de las tesis centrales de su trabajo: la frontera que separa el quehacer profesional de los fotógrafos y los cineastas se torna frágil en ocasiones… las concomitacias entre ambos soportes que tienen su origen tanto en parámetros técnicos como en los recursos estéticos de su proceder han provocado un trasvase entre ambas disciplinas.

 

Cómo citar:

Rodríguez-Merchán, E. (2013) El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones], en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 305-307.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=188

 

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010)

Begoña Gutiérrez San Miguel (coord.).

Reseña de Sonia Ruiz

Resumen:

Reseña del libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) de Begoña Gutiérrez San Miguel realizada por Sonia Ruiz.

El libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) coordinado por Begoña Gutiérrez San Miguel se estructura en dos partes: una primera en la que se plantea desde un punto de vista cinematográfico, rural y social el análisis de la muestra de películas a llevar a cabo junto con las conclusiones y una relación bibliográfica general; y una segunda parte que incluye un catálogo de películas rodadas en Castilla y León entre 1975 y 2010, todas ellas con sus respectivas fichas técnicas y artísticas. Asimismo, al final del libro se incluye un documental audiovisual en formato DVD en el que se incorporan fragmentos de la muestra de películas analizadas según las temáticas derivadas de las variables y los contenidos establecidos por el análisis fílmico.

 

Cómo citar:

García-Ruiz, S. (2013) La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010), en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 300 – 304.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=187

 

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia.

Beatriz de las Heras.

Reseña de Bernardo Riego

 

Resumen

Reseñas del libro de  Beatriz de las Heras. “El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia” realizada por Bernardo Riego.

 

Las imágenes fotográficas, a pesar de su omnipresencia social y de cómo han impregnado la cultura contemporánea, siempre han tenido el estigma de ser unos objetos extraños, que sugerían contener un fondo inexplorado más allá de la simpleza de su apariencia visual. Fueron sin duda los situacionistas y los semiólogos estructurales quienes intuyeron en el inicio de la década de los años sesenta del pasado siglo que las imágenes, además de mostrar realidades o de ser objetos estéticos, podían tener patrones más o menos prefigurados de comunicación en su espacio bidimensional. Es cierto que en la euforia de ese empeño hubo algunos intentos que hoy nos resultan un tanto arqueológicos, como el trabajo de Albert Plecy, un fotógrafo de prensa y editor gráfico de revistas ilustradas, que, en 1962, defendió una tesis doctoral en la que llevaba trabajó varios años trabajando y en la que intentaba demostrar que la fotografía poseía unas reglas gramaticales en su representación que podían entenderse como universales (1), algo que los trabajos de Roland Barthes y otros autores de la época desmontaron con prontitud . Quienes se interesaron por la Fotografía a partir de ese momento eran conscientes de que estábamos ante un fenómeno cultural muy complejo de comunicación en cada escena fotográfica y que, tanto las instancias productoras como las instancias receptoras tenían un papel divergente y complementario en el proceso de dotar de significados a las imágenes fotográficas.

 

 

Cómo citar:

Riego-Amézaga, B. (2013) El Testimonio de las Imágenes. Fotografía e Historia, en Fotocinema – Revista científica de cine y fotografía, 7, 295 – 299.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=186

 

Violence and Communication (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Violence and Communication

J.A. Mingolarra, C. Arocena, R. Martín.

Reseña de José M. López-Agulló

 

Resumen

Reseña del libro Violence and Communication, realizada por José María López-Agulló

 

El pasado mes de mayo los medios de comunicación se hacían eco del asesinato de un soldado en el sur de Londres a manos de dos jóvenes musulmanes de origen africano. La noticia, que rápidamente fue cataloga como atentado terrorista, venía acompañada de un video amateur donde se mostraba un speech, en primera persona, de uno de los asesinos argumentado las razones del acto. Lo que resulta sintomático de este video –capturado por uno de los vecinos donde tuvo lugar el altercado– es que es el propio asesino quien busca la cámara colaborando en la difusión de lo ocurrido, otorgándole la envergadura política e internacional buscada. De este modo, los protagonistas se presentaban no solamente como asesinos/actores, sino como informadores/directores del suceso, asumiendo, de principio a fin, la cadena de producción y comunicación de la noticia.

 

Cómo citar:

López-Agulló, L. A. (2013) Violence and Communication, en Fotocinema – Revista científica de cine y fotografía, 7, 291-294.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=189

 

Una herramienta al servicio de la investigación (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

Una herramienta al servicio de la investigación

Antonio Malalana Ureña

 

Resumen

La Universidad está sometida a un constante debate, cuestión que la encamina a una reforma cíclica, cuyo desenlace siempre es recurrente: la adaptación de las titulaciones a las “necesidades” de las “sociedades contemporáneas”. Una parte del debate siempre ha girado en torno a la innovación docente, una obligación para el profesor universitario, quien debe diseñar el mejor método-programa posible para que el alumno, no sólo asimile los conocimientos impartidos, sino que sepa aplicar lo aprendido de una manera racional, eficaz y profesional (adquisición de destrezas). En este sentido, hoy por hoy, nadie cuestiona las ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información, en concreto Internet. Primero, como medio para la divulgación de los programas y de la realización de ciertas tareas encomendadas (binomio contenidos-alumno); después, como un recurso infinito de información.

 

Cómo citar:

Malalana-Ureña, A. (2014) Una herramienta al servicio de la investigación, en Index Comunicación, 4, 1, 181-183.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/93

 

Adaptar es respetar (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

Adaptar es respetar

Juan Orellana Gutiérrez de Terán

 

Resumen

La profesora Lozano parece ofrecernos una versión de su investigación doctoral, que consta de dos partes muy fáciles de deslindar. En una primera nos ofrece un corpus teórico relativo al lenguaje del cine, al lenguaje literario, y a la adaptación del segundo al primero. En la segunda parte, se centra en un análisis práctico de la adaptación de ‘Tener o no tener’, dirigida por Howard Hawks, con un guión de William Faulkner y Jules Furthman basado en la novela de Hemingway.

 

Cómo citar:

Gutiérrez-de Terán, J. O. (2014) Adaptar es respetar, en Index Comunicación, 4, 1, 181-182.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/114

 

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Posted on

Index Comunication

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Elena Carrillo Pascual

 

Resumen

Este manual, publicado por CEU Ediciones, tiene como propósito adentrar al lector en el mundo del guión a través de una exposición clara y sencilla de los elementos básicos que componen éste. Además, cuenta con numerosos ejemplos basados en guiones reales dentro de cada lección que ayudan a comprender las ideas expuestas, a la vez que ameniza la lectura. La obra ha sido desarrollada por Javier Figuero, quien compagina su docencia como doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de Guión de la Universidad CEU San Pablo con su carrera profesional, como director y guionista, a través de su paso por productoras como Globomedia, Crea Anima2 o Auriga Films, lo que nos asegura una visión práctica –a la vez que didáctica– con la que el lector puede aprender las pautas necesarias para empezar a escribir un guión.

 

Cómo citar:

Carrillo-Pascual, E. (2014) Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas, en Index Comunicación,  4, 1,  177-179.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/111/108

 

 

Muerte y resurrección de la portada de discos

Posted on

Index Comunication

The Death and Resurrection of the album cover

Muerte y resurrección de la portada de discos

Ismael López Medel

Central Connecticut State University

 

Abstract:

The recording industry is facing yet another pivotal moment of redefinition. Imagery has been one of its key elements, whether through graphic design, album art design, posters, videos and applications for digital devices. Throughout the more than hundred years of existence, music and images have shared a common space, in an ever-changing and evolving relationship. The main goal of the paper is to present how album cover design has expanded its boundaries far beyond its initial rol in the music industry, to trespass now into the textile, decoration and popular culture industries. We also aim to prove the evolution of the álbum cover and its reinterpreattion as objects of popular culture. Therefore, the paper is divided in three acts. We begin explaining the origin, evolution and significance of the discographic design from the outset of the industry. In the following act, we explain the death of the album cover due to the crisis experienced by the industry in the nineties. The final act studies the surprising comeback of the format, yet in another context, possessed with a much more symbolic function. This resurrection is part of the vinyl revival, pushed by elite consumers who are now looking for something else in music, apart from the music itself. As a result, we will witness how record covers have migrated from their original function and are now part of the realm of popular culture.

 

Resumen:

La industria musical se encuentra de nuevo en un momento de redefinición. Uno de sus elementos claves ha sido el componente visual de la música a través del diseño gráfico, cubiertas de discos, posters, videos, aplicaciones, etc. A lo largo de los más de cien años de industria, la música y la imagen han ido de la mano, si bien dicha relación ha ido evolucionando con el tiempo. El objetivo principal es confirmar que el diseño discográfico ha conquistado otros campos más allá de la propia música (el textil, la decoración, la cultura popular), y ha expandido su influencia y significado. Por tanto el artículo se divide en tres actos. En un primero se expone el nacimiento, nacimiento, origen y evolución de las portadas de discos. En un segundo acto se explica la defunción de las portadas de discos en su formato original, dentro de la tremenda crisis sufrida por la industria en los años noventa. El acto final explica la sorprendente resurrección del formato, si bien dentro de otro contexto, con otras funciones mucho más simbólicas que prácticas o comerciales, dentro del resurgimiento del formato vinilo en círculos elitistas de consumidores. Como resultados veremos cómo las portadas de discos han traspasado su función original y se encuentran ahora dentro de un espectro más general de cultura popular.

 

Keywords:

album cover design, vinyl, music, recording industry.

 

Palabras clave:

diseño discográfico; vinilo; música; industria musical.

 

Cómo citar:

López-Medel, I. (2014) Muerte y resurrección de la portada de discos, en Index Comunicación,  4, 1,  37-58.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/110/110