Artículos
Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.
Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó.
Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.
Martin OLLER-ALONSO
Investigador
Universidad Rey Juan Carlos (RJC) – España
martin.olleralonso@gmail.com
Daniel BARREDO-IBÁÑEZ
Estudiante de doctorado
Universidad de Málaga (UMA) – España
danielbarredo@aol.com
Resumen
La transición española de la dictadura a la democracia es a menudo descrita como un ejemplo de negociación o acuerdo entre las élites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Las élites periodísticas y políticas, conscientes de su importante papel histórico, establecieron un consenso sobre determinados temas (la democracia, la Constitución, la amnistía) o personajes (Rey Juan Carlos I)con el fin de garantizar la estabilidad del proceso democrático (Zugasti, 2007, 2008). La televisión, que articula el discurso de las masas, ha sido uno de los medios básicos para ilustrar el desarrollo. Entre los principales contenidos audiovisuales mayoritarios destaca Cuéntame cómo pasó (2001-presente), una serie de televisión diseñada para explicar, con un tono nostálgico, los cambios acontecidos desde 1968 a nuestros días. En este estudio se ha elegido una muestra aleatoria de episodios con la intención de verificar la representación del proceso político que contextualiza a la serie. Para ello se analizan diferentes elementos como: las opiniones de los principales personajes o sus situaciones personales, políticas y geográficas. De este modo intentamos desmontar la construcción del punto de vista que santifica la versión oficial. Asimismo discutimos la escenificación pacificadora y nostálgica, porque construye estereotipos y tabús alrededor del proceso y caracteriza esta serie como una culminación simbólica de la democratización llevada a cabo por las élites.
Abstract
The Spanish transition from dictatorship to democracy is often described as an example of negotiation or agreement between the elites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Journalistic and political elites, aware of their important historical role, agreed a consensus on certain issues (democracy, constitution, amnesty) or characters (King Juan Carlos I), in order to ensure the stability of the democratic process (Zugasti, 2007, 2008). Television, which articulates the discourse of the masses, has been one of the basic means used to illustrate the development. Among the highlights of recent major audiovisual content, Cuéntame cómo pasó (2001-present) -a TV-series designed to explain changes with a nostalgic tone in Spanish society since 1968 until today- stands out. By choosing a random sample of episodes for this research we propose to verify the validity of the representation of the political process which contextualizes the series. By analyzing many elements, such as the opinions of the main characters, their personal, political and geographical situations, we try to show the construction of a focal point that sanctifies the official version. We also stress the pacifying and nostalgic tone, which constructs stereotypes and taboos about the process and which characterizes this series as a symbolic culmination of the democratization undertaken by the elites.
Palabras claves
Representación de la sociedad española; ficción; series de televisión; Cuéntame cómo pasó. .
Keywords
Spanish Society represented; fiction; television series; Cuéntame cómo pasó.
Forma de citar este artículo:
Oller-Alonso, M. y Barredo-Ibañez, D. (2012) Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó, Revista Mediterránea de comunicación, 3, num. 2, 128-142.
Recuperado de http://www.rmedcom.org/2012/1212/1212Oller.htm
Ver publicación completa
«Framing» y morfología en el tratamiento periodístico de las drogas
‘FRAMING’ Y MORFOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LAS DROGAS
FRAMING AND MORPHOLOGYIN MEDIA COVERAGE ABOUT DRUGS
FRANCISCO NÚÑEZ-ROMERO OLMO | PILAR PARICIO ESTEBAN | CRISTINA RODRÍGUEZ LUQUE
fnunez@uch.ceu.es | pparicio@uch.ceu.es | cristinarluque@uch.ceu.es
Profesores del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad
y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia
Resumen:
El consumo de drogas es un problema de primera magnitud en España, tal y como destacan los estudios nacionales e internacionales. Sin embargo, la prensa española, tradicionalmente, ha reflejado el tema en clave de delito. Este artículo plantea un análisis del tratamiento informativo de la droga en los diarios nacionales El País y El Mundo y en los valencianos Las Provincias y Levante-EMV durante el año 2010 desde dos puntos de vista: análisis de contenido desde la perspectiva del framing y análisis de morfología
comparada. Los resultados confirman que el modelo informativo vigente no difiere del de hace décadas en España. Sin embargo, los diarios destacan formalmente temas y frames que no son los que tienen mayor índice de cobertura. Esto plantea un choque entre la teoría de la agenda setting y el framing, con la teoría de la construcción social de la realidad.
Palabras clave:
droga; framing; diseño periodístico; tratamiento periodístico.
Abstract:
Drugs consumption is a very important problem in Spain, as national and international studies highlight. However, Spanish press has traditionally cover drugs in term of crime. This paper presents a study of media coverage about drugs in two national newspapers –El País and El Mundo–and two Valencian newspapers –Las Provincias and Levante-EMV– in twoways: content analysis from framing perspective and comparative morphological analysis. Results confirm that the actual informative model is the same that the model of two decades ago. But newspapers analyzed highlight with their design issues and frames that are not the most important in coverage. This proposes a collision between agenda setting and framing theories with theory of social construction of reality.
Keywords:
drug; framing; journalistic design; media coverage.
Forma de citar este artículo:
Núñez-Romero, F; Paricio, P; y Rodríguez, C. (2012): ‘Framing’ y morfología en el tratamiento Periodístico de las drogas, Index Comunicación, 2, 13-36.
Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/25/25
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana
Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana
Web tools in the teaching-learning process of the on line journalism in the Comunidad Valenciana
Begoña IVARS-NICOLÁS
Profesora asociada del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) – España
bivars@umh.es
Resumen
Internet es un recurso de trabajo imprescindible en la tarea del ciberperiodista. Los profesionales de este campo utilizan la red como fuente de información, para crear, editar y distribuir contenidos informativos. Estas nuevas formas de trabajo, apoyadas en entornos telemáticos, se están haciendo extensibles a la universidad española, donde se está produciendo un proceso de adaptación de metodologías, técnicas y herramientas en los estudios de Periodismo. Para facilitar este proceso de ajuste por parte de los profesores de ciberperiodismo, esta investigación pretende establecer una tipología del uso de estos instrumentos en línea según los objetivos planteados en las guías docentes. Para ello, se han estudiado los programas de las asignaturas relacionadas con la docencia del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana. Se han seleccionado los instrumentos Web más utilizados por los profesores y se han organizado en una tabla según criterios de finalidad, acción y tipo de interacción que realiza el alumno con las herramientas y asimismo los objetivos ciberperiodísticos que pueden lograrse con cada una de ellas. La tabla ofrece información general de cada herramienta. El propósito es facilitar a los profesores un criterio de selección para elegir y profundizar en los espacios e instrumentos docentes más adecuados según las competencias que el alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos estudios.
Abstract
Internet is an essential working resource for the task of the so-called on line journalist. For instance, the professionals on this field use the network as an information resource in order to create, edit or distribute informative contents. These new working techniques, supported on telematic environments, are expanding its range to university routines, where a process of adaptation concerning methods, techniques and tools in Journalism studies is being produced. In order to make easier the on line journalism professors’ involvement in this process, this paper tries to establish a typology of the use of these on line tools, according to the goals put up by the teaching guides. For this purpose, contents of the courses related to the on line journalism ways of teaching in the Comunidad Valenciana have been studied. The most used Web tools by the professors have been selected and organized in a table according to objective criteria, action and type of interaction that the student does with the tools and the on line journalism goals that can be reached with each of them. This table offers general information about each tool. The purpose is to facilitate professors’ criteria of selection to choose between and go deeper into the situations and teaching tools that are more appropriate according to the abilities the student should obtain during his/her studies.
Palabras claves
Enseñanza-Aprendizaje; Periodismo; Internet .
Key Words
Teaching-learning; Journalism; Internet
Forma de citar este artículo:
Ivars-Nicolás, B. (2012): Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana, Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 3, n°2, 1-30.
Recuperado de http://www.rmedcom.org/2012/1207/1207Ivars.htm
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
Evolución y ejercicio del texto literario en ASL
Evolución y ejercicio del texto literario en ASL
Evolution and practice of literary texts in SLA
Dr. Hamdan Ali Al-Shehri
Institute of Diplomatic Studies of Riyadh (Egypt)
alshehrihamdan@yahoo.es
Recibido: 21 de marzo de 2012
Aceptado: 20 de abril de 2012
Fecha publicación: 23 de abril de 2012
Resumen
Cada vez más se evidencia que un uso inteligente de los textos literarios en clases de lengua extranjera, no sólo garantiza un mayor compromiso por parte del hablante sino que también es sinónimo de coherencia entre materia y enfoque comunicativo para la adquisición de una segunda lengua. Con estos textos, el alumno obtiene por un lado la oportunidad de trabajar sus competencias comunicativas y gramaticales o lingüísticas, y por otro, una excelente herramienta donde poner a prueba sus destrezas lingüísticas. Este artículo plantea el uso de esta herramienta desde un punto de vista racional y equilibrado entre actividades propuestas y variedad de textos y géneros, a partir de la máxima de que el texto literario no ha de servir como mero pretexto para la resolución de ejercicios.
Palabras clave:
Herramienta pedagógica; inteligencia múltiple; destrezas lingüísticas; método de lectura SQ3R
Abstract
An intelligent use of the possibilities of literary texts is becoming nowadays more and more accepted in educational circles. Not only the literary text requires a major commitment from the student, but it also provides coherence among activities and the communicative competence of the student in SLA. By including a wide variety of literary text and some specific activities, we boost the grammatical, linguistic and communicative competences of the student on the one hand, and test the linguistic skills of the student on the other. This paper analyses the best options to deal with activities and literary text efficiently while taking into account the short period for lecturers.
Keywords:
Pedagogical tool; multiple intelligences; linguistic skills; the SQ3R Reading Method
Forma de citar este artículo:
Hamdan Ali Al-Shehri (2011). Evolución y ejercicio del texto literario en ASL. Communication Papers, 1, 37 a 61. Recuperado de http://communicationpapers.files.wordpress.com/2012/04/3_ali-al-shehri.pdf
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
En el limbo de lo invisible
EN EL LIMBO DE LO INVISIBLE
IN THE LIMBO OF THE INVISIBLE
Carmen Arocena y Nekane E. Zubiaur
Universidad del País Vasco
Resumen:
La vida de todo ser humano puede ser entendida como una narración en la que cada uno se une o se desune con diferentes objetos de deseo. La semiótica de corte greimasiano así lo explica cuando define al esquema narrativo como “una especie de marco formal en el que se inscribe el «sentido de la vida» con sus tres instancias esenciales: la calificación del sujeto que lo introduce en la vida, su “realización” por algo que «hace» y, finalmente la «sanción» -retribución y, a la vez, reconocimiento- que garantiza el sentido de sus actos y lo instaura como sujeto según el ser” (Greimas y Courtés, 1979:275). Por lo tanto, deseamos, actuamos y somos evaluados por ello.
Palabras clave:
Violencia; manipulación; invisibilidad; mujer; feminismo.
Abstract:
The representation of violence against women in the mass media adopts different forms that are not always explicit. Through the modes of manipulation described by Greimas and Courtés, contemporary images subject women to a single canon of acceptable beauty and a deceitfull representation of their pleasure mediated by masculine desire and satisfaction. Well into the XXI century, the dialectic between the visible and the invisible, which the patriarchal eye has installed in western society through the tyranny of the mass media, still prevents women from having access to a free and reliable expression of their own physical and sexual nature.
Keywords:
Violence; manipulation ; invisibility; women; feminism.
Forma de citar este artículo:
Arocena, C. y Zubiaur, N. (2011). En el limbo de los invisible, Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 4, 10 – 36. Recuperado de http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=90&path%5B%5D=64
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
Títulos de crédito: diseño en movimiento El legado de Maurice Binder en las películas de James Bond
Títulos de crédito: diseño en movimiento El legado de Maurice Binder en las películas de James Bond
El cine ha tenido siempre una gran influencia en la sociedad, enseñó a ver las cosas de otra manera, ha logrado desarrollar una percepción especial en el ser humano, ha educado la sensibilidad del ser humano a través de los ojos, y se ha ido convirtiendo en un instrumento expresivo de comunicación, por lo que Ricciotto Canudo, en 1911, lo llamó «el séptimo arte». Aspectos tan esenciales para el cine como los títulos de crédito deben de ser analizados y estudiados.
DR. D. ÁNGEL BARTOLOMÉ MUÑOZ DE LUNA
Dpto. de Publicidad y Comunicación Institucional
Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación
CEU San Pablo
D. JOSÉ ORTIZ DE SOLÓRZANO ORTEGA
Publicidad y RRPP
Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación
CEU San Pablo
Revista 2- Año 1, (Abr-2011-Jun-2011)
Resumen:
Los títulos de crédito han alcanzado, a lo largo de sus más de cien años de historia, un papel muy importante dentro del mundo cinematográfico gracias al trabajo de grandes diseñadores gráficos. Artistas como Saul Bass o Maurice Binder, han sido pioneros y maestros de muchos diseñadores que, siguiendo su obra, hacen de los títulos de crédito una parte imprescindible de la película en la que preparan al espectador para introducirse en la psicología de la misma. En nuestro artículo analizaremos la obra de Maurice Binder en su trabajo en las películas de James Bond (007) y cómo este elemento de diseño gráfico ha servido para establecerse como elemento de continuidad en toda la saga del agente 007.
Palabras Clave:
TÍTULOS DE CRÉDITO – CINE – MAURICE BINDER – GUNBARREL – JAMES BOND (007)
TITLE SEQUENCES: DESIGN IN MOVEMENT
MAURICE’S BINDER LEGACY IN JAMES BOND’S MOVIES
ABSTRACT:
The title sequences have played, throughout their more than one hundred years of history, a key role within the cinematographic world due to the work of great graphic designers. Artists such as Saul Bass or Maurice Binder have been pioneers and masters of numerous designers who, following their legacy, have made the title sequences stand out as a fundamental part within each movie and as a way to prepare psicologically the audience for what it’s about to see. In this article, we’ll analyse Maurice Binder’s work in James Bond’s movies and in what way has this element of graphic design been useful to establish itself as a symbol of continuity throught the whole 007 saga.
KEYWORDS:
TITLE SEQUENCES – CINEMA – MAURICE BINDER – GUNBARREL – JAMES BOND (007)
Forma de citar este artículo:
Muñoz de Luna, A.B. y Ortiz de Solórzano, J. (2011). Títulos de crédito: diseño en movimiento El legado de Maurice Binder en las películas de James Bond. TecCom Studies, 2, 10 – 26. Recuperado de http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-2/176-titulos-de-credito-diseno-en-movimiento-el-legado-de-maurice-binder-en-las-peliculas-de-james-bond
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
El salto Generacional y el Discurso Social en El Graduado
EL SALTO GENERACIONAL Y EL DISCURSO SOCIAL EN EL GRADUADO
Marcos DÍAZ MARTÍN
Doctorando en la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de
Madrid
marcosdiazmartin@gmail.com
BIBLID [(2172-9077)4,2012,139-166]
Fecha de aceptación definitiva: 23/04/2012
Resumen
El Graduado es una de las películas más representativas del movimiento cinematográfico denominado New Hollywood dado en Estados Unidos a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta por varios motivos: la gran audiencia y repercusión mediática que cosechó durante su exposición cinematográfica, la diversidad que originó en el terreno de la crítica especializada y el estatus icónico que desde entonces mantiene.
Basándonos en la teoría del cine de temática contemporánea como representante más o menos fiel de los acontecimientos históricos y sociales que le rodean, en este artículo analizamos la suficiencia del filme de Mike Nichols como evidencia del cambio cultural y el salto generacional dado en la época y analizamos su carácter de película revolucionaria -haciendo hincapié tanto en su relación con la contracultura como en su controvertido final- desde el punto de vista ideológico y de la caracterización de los personajes.
Palabras clave:
contracultura, Nichols, New Hollywood, sesenta, generacional
ABSTRACT
The Graduate is one of the most representative films of late sixties and early seventies cinema movement New Hollywood in the United States for several reasons: the large audience and media impact during its showing, the disagreements in the specialized criticism and the iconic status it has since then. Based on the theory of films as representations of their contemporary historical and social events, in this paper we analyze the value of Mike Nichols film as evidence of the cultural change and generation gap of the period. We analyze its revolutionary character -paying attention both to its relation with counterculture and to its controversial ending- from the ideological and character description points of view.
Keywords:
counterculture, Nichols, New Hollywood, sixties, generational.
Como citar este artículo:
Díaz Martín, Marcos (2012). El salto generacional y el discurso social en El Graduado. Fonseca, Journal of Communication, 4, 136 – 166.
Recuperado de http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/el_salto_generacional.pdf
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
La uniformidad temática en las secciones de internacional de los diarios madrileños de la información general frente a las secciones locales
LA UNIFORMIDAD TEMÁTICA EN LAS SECCIONES DE INTERNACIONAL DE LOS DIARIOS MADRILEÑOS DE INFORMACIÓN GENERAL FRENTE A LAS SECCIONES LOCALES
THEMATIC UNIFORMITY IN THE INTERNATIONAL SECTIONS OF THE MADRID DAILY PRESS VERSUS THE LOCAL SECTIONS
LUIS IZQUIERDO LABELLA
luis.izquierdo@uc3m.es
Resumen:
Los medios de comunicación avanzan de forma progresiva hacia la uniformidad en la elección de las noticias que integran sus espacios informativos.
Pero mientras algunas secciones como Internacional lo hacen en mayor medida, otras, como las secciones locales, mantienen un mayor grado de variedad temática. Mediante el análisis de las secciones de Internacional y Local de los cuatro principales diarios madrileños de información general, esta investigación clarifica que el grado de coincidencia temática de las primeras duplica al que presentan las segundas.
A pesar de las redes de corresponsales propias de los diarios, factores como las agencias internacionales de noticias y los medios de comunicación de los países que son referencia para España llevan a las secciones de Internacional a conformar una agenda temática más limitada por el elevado grado de coincidencia.
En el ámbito local, sin embargo, la menor influencia exterior permite a los diarios expresar una mayor variedad de noticias y ofrecen mayor amplitud a la agenda temática local.
Palabras clave:
agenda temática; uniformidad; actualidad; noticias.
Abstract:
The media move forward a progressive uniformity on the selection of the news. But while some sections as international does it strongly other sections as local does it with more thematic variety. Trough the analysis of international and local sections of four most important newspapers from Madrid this research clarify that the coincidence rate of international sections is double than the local sections rate. Despite the correspondent networks of the newspapers, some factors like international press agencies and the media of the reference countries for Spain drive international sections to offer a limited agenda setting because of the important rate of coincidence. However in local areas the limited influence of other cities or countries let the newspapers offer a wider variety of news and a wider agenda setting.
Keywords:
agenda setting; uniformity; latest news; news.
Como citar esta publicación:
Izquierdo, Luis (2012). La uniformidad temática en las secciones de internacional de los diarios madrileños de información general frente a las secciones locales. Index Comunicación, 2, 37 – 48. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/24/27
Ver publicación completa
Número de visitas de esta publicación
La cobertura en la prensa aragonesa de dos campañas “nacionales”: las elecciones europeas de 2009 frente a las generales de 2008
La cobertura en la prensa aragonesa de dos campañas “nacionales”: las elecciones europeas de 2009 frente a las generales de 2008
The coverage of two ‘national’ campaigns in the Aragonese press: The 2009 European Elections compared to the 2008 General Elections
Dr. Ricardo Zugasti Azagra
Profesor de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación,
Universidad San Jorge (USJ)
rzugasti@usj.es
Dra. Carmela García Ortega
Profesora de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación,
Universidad San Jorge (USJ)
cgarcia@usj.es
Recibido: 15 de enero de 2012
Aceptado: 31 de enero de 2012
Resumen
Este artículo demuestra, en la línea de otros trabajos, la consideración periodística de las elecciones europeas como elecciones de segundo orden en las que priman los componentes nacionales frente a los europeos. La novedad radica en que el estudio utiliza, por primera vez, una comparación con la cobertura de unas elecciones generales y que, además, se aborda en el contexto de la prensa regional. En concreto, se aplica un análisis de contenido cuantitativo a las coberturas de las campañas de las generales de 2008 y de las europeas de 2009 ofrecidas por los cuatro diarios de pago que se editan en Aragón.
Abstract
This article demonstrates, along the lines of other studies, the treatment by the press of the European elections as second-rate elections in which the national features outweigh the European focus. This piece of research uses for the first time a comparison with the coverage of the national elections in the context of the regional press. Specifically, a content analysis was applied to the coverage by the four main daily newspapers published in Aragon in relation to the 2008 general and the 2009 European election campaigns.
Palabras Clave:
Periodismo; prensa; política
KeyWords:
journalism; press; politics.
Como citar esta publicación:
Zugasti, R. y García Ortega, C. (2012). La cobertura en la prensa aragonesa de dos campañas “nacionales”: las elecciones europeas de 2009 frente a las generales de 2008. PANGEA, 3, 23 – 38. Recuperado de http://revistaraic.files.wordpress.com/2012/04/03-03-02garcc3ada-23-381.pdf
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
- ← Previous
- 1
- …
- 226
- 227
- 228
- Next →