Communication Papers
La Imagen Táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional (Reseña)
La Imagen Táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional
Marcelo Velasco Reyes
Resumen:
La imagen 3D tiene una larga historia de desarrollo, configurándose como un fenómeno difícil de comprender y controlar. En este libro se abordan los fundamentos expresivos de la visión de profundidad en sus varias claves, principalmente la estereoscopia, a través de sus diversas aplicaciones tanto técnicas como expresivas, y la presentación de un gran número de fotografías y material gráfico. A partir de esta reflexión, se proponen líneas de trabajo para afrontar el potencial de la tridimensionalidad en el cine.
Palabras clave:
estereoscopía; cine 3D; fotografía estereoscópica.
Cómo citar:
Velasco-Reyes, M. (2014) La Imagen Táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional, en Communication Papers, 3, 4, 13-14.
ISSN: 2014-6752
Recuperado de:
http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/133/PdF
Call for Papers de Communication Papers finalizado y AMPLIADO!
Finalizado el Call for Papers para el Número 4 (Volumen 3) de Junio 2014, titulado “Alfabetización Transmediática”. Con todo, la revista deja un margen hasta el próximo día 18/06/2014 para posibles envíos de última hora.
Recuerden que pueden participar con ARTÍCULOS, ENSAYOS o RESEÑAS al presente número. Visite nuestra página e infórmese.
El próximo día 30/06/2014 publicaremos el número!
Recuperado de:
http://communicationpapers.wordpress.com/communication-papers/
Aportaciones a la narrativa transmediática española (Reseña)
Resumen:
Cómo citar:
Álvarez-Crespo, B. (2014) Aportaciones a la narrativa transmediática española, en Communication Papers, 3, 4, 11-12.
ISSN: 2014-6752
Recuperado de:
Nueva Reseña de la Revista Communication Papers: Aportaciones a la narrativa transmediática española
RESEÑA: Aportaciones a la narrativa transmediática española
Publicamos el primer manuscrito del número cuatro del tercer volumen de Communication Papers, titulado “Alfabetización Transmediática”.
La autora BELÉN ÁLVAREZ CRESPO realiza una reseña del artículo titulado ‘Narrativas transmediáticas en España: cuatro ficciones en busca de un destino cross-media’ de Carlos Alberto SCOLARI, Manel JIMÉNEZ y Mar GUERRERO, publicado en el volumen XXV de la revista científica española ‘Comunicación y Sociedad’.
Les animamos a consultar y difundir dicha reseña desde el siguiente enlace: RESEÑA.
Recordamos que el CALL FOR PAPERS del cuarto número “Alfabetización Transmediática” sigue abierto hasta el 2 de Junio de 2014. Les animamos a participar en él con aportaciones de manuscritos en formato de artículo, ensayo o reseña.
Recuperado de:
Wiley publica “Best practice guidelines on publishing ethics: A publisher’s perspective. Second edition”
Wiley acaba de publicar “Best practice guidelines on publishing ethics: A publisher’s perspective. Second edition”. En sus 29 páginas recopila información de varias fuentes, agrupada en los siguientes capítulos:
1) Introducción
2) Primero: Hable con su editor
3) Integridad de la investigación
4) Ética de la investigación en artículos de revistas
5) Normas y procesos editoriales
6) Derechos de autor y propiedad intelectual
7) Recursos para unas políticas y procedimientos responsables de publicación
8) Diagrama de flujos
En esta última sección reproduce los famosos flowcharts del Committee on Publication Ethics (COPE), http://publicationethics.org, por ejemplo:
- Qué hacer si sospecha de ‘duplicación’ en la publicación de un manuscrito publicado
- Qué hacer si sospecha de plagio en un manuscrito presentado
- Qué hacer si un autor solicita la eliminación del atributo ‘autor’ antes de su publicación
Se puede descargar gratuitamente del siguiente link: Wiley
Recuperado de:
La Revista Communication Papers firma a favor de la ‘DORA’
Communication Papers firma a favor de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), promovida por la Asociación Estadounidense de Biología Celular (BCSV) y suscrita –en estos momentos– por más de 10400 investigadores y 400 sociedades científicas.
La Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) vio la luz el 16 de diciembre de 2012 como alternativa a los índices de impacto sobre los resultados de la investigación científica. Dicha declaración expone, en la brevedad de tres páginas, la necesidad de reformular la evaluación llevada a cabo por los índices reguladores de la calidad científica de las revistas y, por extensión, sus publicaciones.
Florencio Cabello publicaba el pasado mes de Febrero en ‘eldiario.es‘ un interesante artículo –a propósito de la declaración de San Francisco– titulado: El índice y la Luna: las hipotecas de la evaluación científica. De su lectura, destacamos las líneas maestras que propone ‘DORA’:
- “La necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, como el índice de impacto de revistas, en las consideraciones sobre financiación, nombramientos y promoción”.
- “La necesidad de evaluar la investigación a partir de sus propios méritos y no a partir de la revista donde se publica”.
- Finalmente, la DORA propone a los editores de revistas “eliminar toda limitación a la reutilización del listado de referencias de los artículos y ponerlo a libre disposición bajo la licencia Creative Commons de Dominio Público”.
Les animamos a consultar la citada declaración disponible aquí en castellano.
Recuperado de:
WordPress: Una herramienta más para difundir la revista Communication Papers
La revista científica Communication Papers sigue trabajando y apostando por la diversidad de herramientas online. Con la apertura del presente Blog pretendemos visibilizar el trabajo que la revista realiza día a día, así como ofrecer una plataforma más donde poder publicar contenidos y llegar a todos los públicos interesados en la revista.
Actualizaremos con imágenes, contactos, acciones, actividades, noticias, investigaciones… en definitiva, todos aquellos contenidos que aporten algo más a la comunidad. Asimismo, queremos aprovechar para hacer extensiva dicha herramienta a todos los interesados en participar. Publicaremos regularmente aquellas noticias, call for papers, conferencias, congresos, seminarios… –del campo de las ciencias de la comunicación– que nos hagan llegar.
Le invitamos a seguir nuestra actualidad y formar parte de la comunidad CP.
¡Bienvendidos!
Recuperado de:
http://communicationpapers.wordpress.com/2014/02/27/entradawordpresscp/
La Universidad de Girona publica noticia sobre Communication Papers
Con motivo de la entrada de Communication Papers al sistema OJS, la única revista científica de la UdG que trabaja de forma integrada con el sistema, la Universidad ha publicado una noticia en el portal web principal.
La noticia recoge las declaraciones de la editora Carmen Echazarreta, que destaca: “Entrando al OJS, Communication Papers ha ganado en capacidad de indexación, además de consolidar su calidad académica”.
Os animamos a leer y compartir.
Accedan aquí: Communication Papers – Universidad de Girona
Communication Papers es consolida amb l’entrada a l’OJS
La revista científica “Communication Papers”, que edita el grup de recerca ARPA de la UdG, publica el seu quart número i ho fa plenament integrada en el sistema Open Journal Sistem (OJS).
El grup de recerca ARPA (Anàlisi de la Recepció de les Pantalles Audiovisuals) de la UdG publica la revista científica Communication Papers des del març de 2011. L’objectiu editorial de la revista, segons Carme Echazarreta, investigadora principal del grup, és la publicació i difusió dels articles de l’àmbit del periodisme, de la comunicació audiovisual i de la publicitat, posant l’accent en el tractament de gènere i mèdia literacy.
Communication Papers és cofundadora de la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación (PLATCOM), un clúster estratègic de revistes científiques de l’àmbit de la comunicació. En aquest context, Communication Papers, ha esdevingut una de les publicacions més seguides de la PlatCom. S’ha posicionat com un espai científic de qualitat, que fa propostes consorciades a través de monogràfics, entre d’altres, amb la revistaComunicar, o amb el recent call for papers (Alfabetització Transmediàtica). Per això, la presència que ha adquirit en catàlegs i repositoris, comLatindex, MIAR, Sherpa-Romeo, DOAJ, ISOC, fa visible la seva consolidació.
Una de les novetats que presenta el darrer número de Communication Papers és la integració en el sistema Open Journal System (OJS). L’OJS és un sistema de gestió editorial que ha estat desenvolupat pel Public Knowledge Project per ampliar i millorar l’accés a la investigació. Entre les característiques principals, destaquen la indexació completa dels continguts, la facilitació d’eines de lectura i edició i el control dels processos de revisió arbitrada. “En afegir-se a l’OJS, Communication Papers, ha guanyat en capacitat d’indexació, a més de consolidar la seva qualitat acadèmica”, explica Echazarreta, que es mostra molt satisfeta dels indicadors que exhibeix la revista des de la seva entrada a l’OJS.
Consulteu Communication Papers, aquí.
Recuperado de:
http://communicationpapers.wordpress.com/2014/02/25/udgnoticiacp/
Comunidad y comunicación: prácticas en Europa y América Latina
Comunidad y comunicación: prácticas en Europa y América Latina
Luis Antonio Ogando
Resumen
Comunidad y Comunicación presenta una amplia panorámica de posibles relaciones entre experiencias comunicativas y ciudadanía a través de estudios y reflexiones sobre prácticas y medios de carácter participativo, impulsados por las propias sociedades civiles, de cara a autoabastecer sus necesidades comunicativas.
Palabras clave
comunicación, comunidad, medios comunitarios, prácticas, Europa, América Latina, educomunicación, desarrollo, encuentro
Cómo citar:
Ogando, L. A. (2013) Comunidad y comunicación: prácticas en Europa y América Latina, en Communication Papers, 2, 3, 80-82.
Recuperado de:
http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/89/ogando
Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan
Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan
Núria Puig Borràs
Resumen
“Las NT son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.)” (Scolari, 2013: 24).
Palabras clave
narrativastransmedia, universostransmedia, transmediastorytelling, crossmedia
Recuperado de:
http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/95/puig
Cómo citar:
Puig-Borràs, N. (2013) Las narrativas transmedia y la construcción de universos mediáticos, en Communication Papers, 2, 3, 83 – 85.