Fotocinema

[Artículo] Frenético, el espacio-tiempo en la fotografía artística contemporánea

Posted on Updated on

Fotocinema

Autora: Gema Pastor Andrés

Este texto estudia las nuevas ideas de la física representadas en el arte.

Einstein revolucionó las ciencias a principios del siglo XX;  y hoy sus ideas sobre el espacio-tiempo se han asentado y confirmado en el día a día.

Las relaciones entre el entorno urbano y global con sus habitantes responden a esas nuevas formas de entender el espacio-tiempo.

El estado natural de todo cuerpo es el movimiento y en el espacio-tiempo curvo en el que nos encontramos no pueden separarse el marco de las figuras. Para esas ideas la fotografía artística contemporánea propone novedosas maneras de dibujar la imagen fotográfica: fórmulas alejadas de la óptica cónica, el ojo único, la vista completa enfocada… sin dejar de responder a la figuración y la toma directa. Fórmulas que representan las relaciones y sensaciones de los habitantes del entorno actual.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=351

 

[Artículo] Fotografía de larga exposición y cine estructural: una reflexión en torno al Loop

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Ricardo Roncero Palomar

La posibilidad de reflejar el tiempo en la escena fotográfica tiene unos condicionantes estéticos derivados de una necesidad técnica, la apertura y clausura del obturador. Esta guillotina temporal es la encargada de seleccionar el fragmento de tiempo que queremos registrar, de tal manera que las acciones ocurridas durante este periodo obtendrán una representación gráfica. Este articulo trata de reflexionar sobre estas representaciones y a su vez de enlazarlas con la figura del sample y del loop. Se trataría de vincular la posibilidad de representación del tiempo ligado al movimiento a traves de la fotografía, con la idea de repetición temporal que aporta el loop. Elemento que fue desarrollado especialmente por el cine estructural durante la década de los 60. Para ello se estudiarán diversos ejemplos, tanto fotográficos como cinematográficos, de obras que abordan la cuestión de la representación temporal y se relacionarán con documentos escritos sobre el tema.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=349

[Artículo] Tiempo y narratividad en la fotografía: de la paradoja al campo expandido

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Enric Mira Pastor

El análisis de las relaciones entre tiempo y narratividad en la fotografía toma como punto de partida la paradoja entre instantánea y posado, tal como ha sido planteada por Thierry de Duve. De modo correlativo las nociones de estasis y narratividad se relacionan con los términos de la paradoja a partir del tiempo fenomenológico de la experiencia perceptiva y de las cualidades estéticas inherentes a la imagen fotográfica. Sin embargo, el paradigma formalista en el que se enmarca dicho análisis restringe las posibilidades narrativas de la fotografía. Los debates posmodernos en torno a la fotografía que tuvieron lugar en las dos últimas décadas del siglo XX enfocaron una nueva perspectiva para la comprensión narrativa del la imagen sobre la base de la intermedialidad. En este contexto, el concepto de campo expandido de la fotografía se propone como clave conceptual que incorpora, a los anteriores procesos de hibridación medial, las relaciones de la fotografía con el cine así como el impacto de lo digital sobre lo fotográfico para dar cabida a una comprensión cinemática de la fotografía.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=348

[Artículo] Fotografía y ruina en el siglo XIX: búsqueda y rememoración del tiempo pasado

Posted on Updated on

Fotocinema

Autores: Rafael Gómez Alonso

El presente estudio pretende confeccionar diferentes focalizaciones sobre lo que supone el concepto de ruina a través de la imagen fotográfica en el siglo XIX. Determinados discursos que aparecen tanto en el contexto en el que se realizan esas imágenes como en estudios más contemporáneos que han reflexionado sobre el tema permiten indagar qué significa la ruina como elemento estético e iconográfico desde la representación visual. Desde este punto de partida, el artículo aspira a establecer una taxonomía general que sirva para constituir diferentes criterios  de percepción respecto a lo que se ha considerado como mero instrumento clave del ideal romántico. A su vez, se intenta ejemplificar como surgen diferentes informaciones de las fotografías amparadas en diversas contextualizaciones científicas y culturales que tienden a hibridarse dentro del panorama receptivo de esas imágenes. Por otro lado, se trata de describir como el concepto de ruina se articula desde una afección temporal ligada a una experiencia estética en la profusión de imágenes que se ampara, en su sentido amplio, dentro de la denominada corriente romántica.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=358

[Artículo] Fotografía, tiempo y desaparición: la imagen de la barbarie en la Guerra de Canudos

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Antonio Rivera García

El artículo parte de las fotos históricas que muestran la destrucción y las víctimas de la ciudad de Canudos. Estas imágenes demuestran que las fotografías históricas sólo adquieren significación plena dentro del contexto discursivo proporcionado por el historiador. Las fotos de Canudos, que contradicen el objetivo último pretendido por el ejército al encargarlas (la defensa de la división entre civilización y barbarie), permiten comprender que la singularidad de la fotografía se encuentra en el hecho de elaborar un pasado exterior a la conciencia. Se utiliza en el análisis de las fotos el concepto de punctum. Esta categoría barthesiana no sólo sirve para pensar la dolorosa sensación de paso del tiempo que se experimenta al contemplar la fotografía histórica, sino también para reflexionar sobre el campo ciego que otorga a las imágenes fotográficas el estatuto de incompletas. Finalmente se defiende que la fotografía se corresponde con una peculiar estética de la desaparición. Se trata de una estética que, en primer lugar, identifica la imagen fotográfica con una huella dejada por algo ausente o desaparecido; y que, en segundo lugar, responde a la cuestión de cómo mostrar lo desaparecido –las víctimas de Canudos– sin crear una imagen idólatra.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=347

[Artículo] La idea del tiempo en fotografía y cine

Posted on Updated on

Fotocinema

Autores: Eduardo Rodríguez Merchán, Lidia Estaban y Celia Vega

Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo y primordial. La fotografía denuncia y delata, congelando el instante, la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas anteriores al siglo XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone –como señala Dubois– la imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto fotográfico, el momento en el que el disparo inmortaliza una realidad, que “ya no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=346

Fotocinema [Revista científica de cine y fotografía] publica su número 12

Posted on Updated on

fotocinema_portada_12_2016_591Tabla de contenidos

Artículos

  • La idea del tiempo en fotografía y cine
  • Fotografía, tiempo y desaparición: la imagen de la barbarie en la Guerra de Canudos
  • Fotografía y ruina en el siglo XIX: búsqueda y rememoración del tiempo pasado
  • Tiempo y narratividad en la fotografía: de la paradoja al campo expandido
  • Fotografía de larga exposición y cine estructural: una reflexión en torno al Loop
  • Frenético, el espacio-tiempo en la fotografía artística contemporánea
  • Aparienias de la variación: Fisonomía y alegoría en el retrato cinematográfico de Ingmar Bergman
  • La revuelta temporal como método de la vanguardia de entreguerras
  • La coda fotográfica de Vozvrashcheniye (El regreso, Andrei Zvyagintsev, 2003). El secreto del cofre
  • El arte cinematográfico y el arte gastronómico: dos caminos paralelos que transitan en torno al tiempo
  • La temporalidad longitudinal en el cine: de las Up series a Boyhood
  • Tiempo del eterno amor. Un marido de ida y vuelta de Luis
  • Stanley Kubrick y la espiral del tiempo

 

Miscelánea

  • Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir
  • Sobre la función legitimadora en Solas (Zambrano, 1999) y La gran familia española (Sánchez, 2013)
  • La representación del dolor y la pérdida en el cine documental. El caso de Geografía del Dolor

 

Diálogos y reseñas

  • Del guion a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine
  • Missions and World Civilizations
  • Mateo Santos. Cine y anarquismo

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema

Fotocinema publica el Call for Papers para su número 13: «Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la Historia» (julio 2016)

Posted on Updated on

Antireligiöse Manifestation in Madrid waehrend des Bürgerkrieges 1936-39

Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la Historia

Decía Susan Sontag que la Guerra Civil española “…fue la primera guerra cubierta en sentido moderno por un cuerpo de fotógrafos profesionales”. Es más, sus imágenes fueron cruciales para sensibilizar a la opinión pública internacional y crearon una iconografía imperecedera sobre la que se asienta el fotoperiodismo de guerra posterior.

Al cumplirse 80 años de su inicio, se da una extraña paradoja: conocemos la labor realizada por grandes fotógrafos (Capa-Taro, Chim, Centelles, Albero y Segovia, Hermanos Mayo…), pero no existen estudios de conjunto rigurosos que hayan abordado el modo en que la fotografía dio visibilidad al conflicto y transformó los patrones informativos de la época. Esa perspectiva omnicomprensiva va más allá de historiar las peripecias de los principales fotógrafos o evaluar los periódicos y revistas publicados. Se trataría de un planteamiento más complejo, que pasa por conjugar diversos enfoques para  inscribir la fotografía en un periodo en el que el arte y la política, los medios de comunicación y la propaganda a menudo se entremezclan y confunden.

El presente número está planteado como una propuesta tentativa de un estudio de conjunto sobre la fotografía de la Guerra Civil española. Para ello, proponemos articular nuestro corpus en torno a varios ejes:

  • Plasmación de acontecimientos. Momentos históricos que han sobrevivido al paso del tiempo gracias a su registro fotográfico: julio de 1936, la Batalla de Teruel, la Batalla del Ebro, la ocupación de Barcelona, la ocupación de Madrid….
  • Imaginario bélico. El desarrollo de la guerra generó nuevas realidades asociadas a la destrucción y el sufrimiento humano: bombardeos sobre ciudades, imágenes del frente, la vida en la retaguardia, el éxodo y el exilio…
  • Fotografía y medios. La fotografía como parte del discurso informativo. Su relación con el acontecimiento y la noticia ¿Qué imágenes representaron la guerra? ¿Qué aportan hoy al estudio del propio acontecimiento?: las revistas nacionales (Fotos, Vértice) y las republicanas (Estampa, Crónica, Umbral…), la prensa diaria (ABC, La Vanguardia), las publicaciones internacionales…
  • Medios técnicos. Nuevos medios y sistemas de trabajo se ensayaron durante la guerra: las cámaras ligeras (Leica, Contax, Rolleiflex…) y los soportes, los procesos técnicos (del laboratorio a la imprenta), el reportaje como sistema de trabajo a partir de la unidad carrete y los contactos.
  • Fotografía y propaganda. La guerra puso en escena estrategias comunicativas muy agresivas para ganar también la batalla de las ideas: la fotografía al servicio de una causa, apropiación y circulación de imágenes, agitprop y contrapropaganda.
  • La fotografía como soporte de otros medios. La fotografía no solo se difundió a través de la prensa. Hubo numerosos trasvases a otros medios: cartel, fotomontaje, periódico mural, cine…
  • Los autores y sus fotografías. ¿Bajo qué circunstancias trabajaron? ¿Qué fotografiaron? ¿Qué perspectiva adoptaron frente a la guerra reporteros como Capa, Chim y Taro, Hans Namuth, Centelles, Walter Reuter, Campúa, Hermanos Mayo, Albero y Segovia o Juan Guzmán?

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=announcement&op=view&path%5B%5D=15

[Reseña] ¿Por qué fotografía artística?

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Ramón Esparza

Según comenta la propia Lucy Soutter en el prólogo de su libro, a menudo suele plantearles a sus alumnos, a modo introductorio, “la pregunta del bolso”: «¿Qué diferencia hay entre una fotografía y un bolso de diseño?. Cuando las respuestas logran avanzar un poco más allá de lo obvio, la cuestión se va haciendo cada vez más compleja y los alumnos, afirma Soutter, se dividen aproximadamente en cuatro grupos: Los que consideran que la fotografía tiene valores estéticos, expresivos y artesanales por sí misma y, por lo tanto, es un producto cultural mucho más valioso que un bolso fabricado en serie; los que creen que la fotografía tiene la función de contar verdades sociales y políticas, frente a la naturaleza de objeto de consumo del bolso; los que ven las cosas del modo contrario y afirman que el bolso, la industria de la moda, contribuye a la formación de la identidad de las personas, y, finalmente, los que opinan que tanto el bolso como la fotografía son productos de la sociedad capitalista y valen tan sólo en la medida en que alguien esté dispuesto a pagar por ellos y lo que se esté dispuesto a pagar por ellos.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=343&path%5B%5D=278

[Reseña] Gabriel García Márquez and the Cinema. Life and Works

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Javier Herrera

A pesar de las evidencias (desde 1954 con La langosta azul hasta Memoria de mis putas tristes en 2011) y de la incuestionable universalidad de su obra, la relación de Gabriel García Márquez con el cine no obtuvo hasta el año 2009 un reconocimiento académico acorde con el interés y la importancia que ha suscitado desde 1967 su ya legendaria figura. Acaso una de las razones de esa tardanza estribe en el hecho de que se dé por sentado que «lo cinematográfico» mantiene una posición secundaria respecto a «lo literario» y que, por esa razón, no merece la pena ser estudiado con la intensidad y profundidad que sus obras maestras por todos conocidas. Por otro lado, también es cierto que las películas resultantes de sus obras literarias, salvo alguna honrosa excepción (El amor en los tiempos del cólera de Mike Newell o la versión de El coronel no tiene quien le escriba de Arturo Ripstein), no han alcanzado el nivel o la resonancia adecuados para ser objeto del interés de los estudiosos. Sin embargo, a pesar de dichas razones, la presencia del cine en la obra literaria de GGM es de primer orden, tal y como ha demostrado Alessandro Rocco en sus trabajos.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=337&path%5B%5D=271