Fotocinema

Una aproximación a The Master (Paul Thomas Anderson, 2012) a partir del análisis de su crítica cinematográfica

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Una aproximación a The Master (Paul Thomas Anderson, 2012) a partir del análisis de su crítica cinematográfica

An approach to The Master (Paul Thomas Anderson, 2012) from the study of their film reviews

Juan Caravaca Mompeán

 

Resumen:

El presente trabajo es un acercamiento a la película The Master. Esta obra de Paul Thomas Anderson vio la luz en el año 2012 y tanto su estreno como su producción estuvieron unidas a un rumor: la película hablaba sobre un movimiento religioso, la Cienciología. Esta sospecha ha comprometido su recepción por parte de la crítica especializada y ha afectado a su mensaje final. Desde aquí planteamos acercarnos a la recepción crítica de la película y recoger las ideas que se han planteado en torno ella para, y a través de esas premisas, realizar un análisis fílmico.

 

Abstract:

The work herein presented is an approach to the film The Master. This Paul Thomas Anderson movie released for the first time in 2012, and both, its premiere as its production, were joined by a rumor: the plot of the film was about a religious movement, Scientology. This rumor has committed its critical reception and its final message. In this paper, we approach to this media reception to collect the ideas that have emerged around the movie. And, from these ideas, we will propose a new view about this Paul Thomas Anderson work.

 

Palabras clave:

The Master; Paul Thomas Anderson; crítica; medios; Cienciología

 

Keywords:

The Master; Paul Thomas Anderson; Critics; Media; Scientology

 

Cómo citar:

Caravaca-Mompeán, J. (2015) Una aproximación a The Master (Paul Thomas Anderson, 2012) a partir del análisis de su crítica cinematográfica, en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11,  146-169.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=328&path%5B%5D=257

 

Las ocho vidas de Ulysses Grant: el mito y el relato cinematográfico

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Las ocho vidas de Ulysses Grant: el mito y el relato cinematográfico

The eight lives of Ulysses Grant: the myth and the story film

Luis Fernando Iturrate Cárdenes

David Fuentefria Rodríguez

 

Resumen:

Representada tanto o más que el resto de los mandatarios norteamericanos de todas las épocas, la figura del presidente Ulysses S. Grant no ha contado hasta el momento con un amplio predicamento en los estudios de cine, pese a haberse erigido, con idéntica continuidad, en icono singular, tanto de las principales virtudes como del particular carisma del pueblo estadounidense. Muchas han sido las películas y series de televisión que han retratado la trayectoria irregular del dirigente, tan reconocido por sus capacidades para la estrategia militar como vilipendiado por los casos de corrupción que salpicaron los últimos años de su mandato. A través del análisis narrativo, estético y dialógico de sus comparecencias cinematográficas esen-ciales, este estudio aúna y pone en valor, por vez primera, todas las perspectivas en torno a un personaje histórico cuyos vicios y excelencias quiso combinar el séptimo arte, configurándolo, con el correr de las décadas, como un símbolo único con ribetes de leyenda.

 

 

 

Abstract:

Represented much or more than the rest of the American Presidents of all times, the figure of President Ulysses S. Grant has not counted so far with a large predicament in film studies, despite it have been erected, with identical continuity, a singular icon, both the main virtues and the particular charism of the American people. Many have been the films and television series that have portrayed the irregular path of this leader, so renowned for its capabilities for military strategy as reviled by cases of corruption that splashed the last years of his mandate. Through the narrative, aesthetic analysis and Dialogic of their essential film appearances, this study combines and put in value, for the first time, all perspectives on a historical character whose flaws and excellencies wished to combine the seventh art, setting it up, with the passing of decades, as a unique and legend-edged symbol.

 

Palabras clave:

Ulysses Grant; western; mito; biopic; relato.

 

Keywords:

Ulysses Grant; Western; Myth; Biopic; Story.

 

Cómo citar:

Iturrate, L. F. y Fuentefría, D. (2015) Las ocho vidas de Ulysses Grant: el mito y el relato cinematográfico, en  Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11,  112-145.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=327&path%5B%5D=255

 

JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto

JLG/JLG JLG/JLG self-portrait in December: Godard’s mourning through the winter

Marta M Mata

 

Resumen:

El presente artículo pretende analizar la inscripción de Godard en JLG/JLG Autoportrait de décembre (Autorretrato de diciembre, 1994) para demostrar cómo el cineasta, a través de su autorretrato y fruto de su propia concepción de la responsabilidad, intenta practicar su inmolación como figura autoral. No lo conseguirá, alegando que es algo que debe a sus espectadores. Todo ello lo hará a través de un discurso estructurado como el reflejo de un pensamiento en proceso que obliga al espectador a participar en la producción de sentido del mismo y acudiendo a toda una suerte de referencias cinematográficas, filosóficas y literarias que conectan con su persona y lo constituyen.

 

 

 

Abstract:

This article is an attempt to analyse Godard’s inscription in JLG/JLG Autoportrait de décembre (1994), to demonstrate how the film-maker tries to kill himself as biographical figure through his self-portrait and because of his own concept of author’s responsibility. He will not achieve his objective, although expresses that it is something he still owes his audience. All this he will do through a fragmented discourse structured as a reflection of his own thought in process, obliging his spectator to participate in the production of meaning and resorting to references of all sort (cinematographic, philosophic and literary) that connect with himself as cultural being

 

 

Palabras clave:

Film-ensayo; autorretrato; inscripción; Godard; responsabilidad autoral; pensamiento

 

Keywords:

Film-essay; self-portrait; inscription; Godard; author’s responsibility; thought

 

Cómo citar:

Mata, M. M. (2015) JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto, en  Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11,  81-111.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=323&path%5B%5D=247

 

Aportaciones historiográficas y estéticas a propósito de la co-autoría fílmica de The Last of the Mohicans (1920), de Maurice Tourneur y Clarence L. Brown

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Aportaciones historiográficas y estéticas a propósito de la co-autoría fílmica de The Last of the Mohicans (1920), de Maurice Tourneur y Clarence L. Brown

Historiographical and aesthetic contributions to the filmic co-authorship of The Last of the Mohicans (1920), directed by Maurice Tourneur and Clarence L. Brown

Carmen Guiralt Gomar

 

Resumen:

El largometraje silente norteamericano The Last of the Mohicans (1920), sobre la famosa novela homónima de James Fenimore Cooper, se estrenó como co-dirigido por Maurice Tourneur y Clarence L. Brown. Tourneur era el productor y al inicio el único director, con Brown traba-jando como su ayudante. No obstante, poco después de iniciarse la filmación cayó gravemente enfermo, y Brown realizó la película casi al completo en su lugar. De ahí que Tourneur decidiera otorgar a su discí-pulo la mitad del crédito. Pese a ello, la polémica al respecto de su autoría ha rodeado siempre al film. Tal controversia surge a raíz de que The Last of the Mohicans está considerada por unanimidad como la obra maestra de Tourneur. Este artículo se centra en dicha problemática autoral, con objeto de establecer las verdaderas atribuciones de los dos directores. Para ello, previamente se ha analizado su relación profesional, que abarcó desde 1915 hasta 1921. Con posterioridad, a fin de establecer el grado de participación de cada uno de ellos, se han reconstruido los hechos relativos al rodaje a través de entrevistas de los que participaron en él (muchas de ellas hasta la fecha inéditas), así como de materiales publicados por la prensa de la época. Se ha llevado a cabo la consulta y confrontación de abundante material bibliográfico y, finalmente, el análisis plástico de las imágenes de la cinta.

 

Abstract:

The American silent film The Last of the Mohicans (1920), based on the famous homonymous novel by James Fenimore Cooper, was released as co-directed by Maurice Tourneur and Clarence L. Brown. Initially, Tourneur was the producer and the only director, with Brown being his assistant. However, shortly after shooting began he fell seriously ill. As a result, the film was almost entirely directed by Brown. Hence Tourneur decided to share the credit with his disciple. Still, the controversy concerning authorship has always surrounded the film. Such polemic arises from the fact that The Last of the Mohicans is considered unanimously Tourneur’s masterpiece. This article focuses on that authorial problematic, with the aim of determining the real responsibilities of both directors. In order to achieve this objective, their professional relationship (which spans from 1915 to 1921) has been previously analysed. Subsequently, to establish the degree of participation of each of them, the facts of the shooting have been reconstructed using interviews (many of them unpublished) from those who took part in it, as well as through contemporary trade papers. In addition, research and confrontation on extensive bibliography have been carried out. Finally, the visual analysis of the images of the film has been evaluated.

 

Palabras clave:

Maurice Tourneur; Clarence Brown; Hollywood; Associated Producers, Inc.; cine mudo.

 

Keywords:

Maurice Tourneur; Clarence Brown; Hollywood; Associated Producers, Inc.; Silent film.

 

Cómo citar:

Guiralt-Gomar, C. (2015) Aportaciones historiográficas y estéticas a propósito de la co-autoría fílmica de The Last of the Mohicans (1920), de Maurice Tourneur y Clarence L. Brown, en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11,  50-81.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=345

 

El hechizo de las imágenes: Blancanieves, el cuento espectacular de Pablo Berger (2012)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El hechizo de las imágenes: Blancanieves, el cuento espectacular de Pablo Berger (2012)

The spell of the pictures: Blancanieves, Pablo Berger’s spectacular tale (2012)

L’envoûtement par l’image: Blancanieves, le conte spectaculaire de Pablo Berger (2012)

Diane Bracco

 

 

Resumen:

En 2012 se estrena el segundo largometraje del director español Pablo Berger, Blancanieves, adaptación cinematográfica del cuento popular basada en la versión escrita de los hermanos Grimm. La originalidad de esta transposición estriba en la opción por parte del cineasta de rodar una película muda y en blanco y negro, en la que propone además una hispanización de la historia original. El presente artículo pretende examinar los resortes de este cuento en imágenes contemporáneo cuyo autor elabora una poética de la exhibición que actualiza el carácter espectacular y el poder hipnótico del cine primitivo. Se analizarán las distintas declinaciones de la dialéctica del mostrar y del ver, piedra angular de una estética que recicla los tópicos de la españolada, a la par que recoge la tradición de los circos de monstruos y el legado del cine mudo como arte de la ilusión. Más allá de los espectáculos que se despliegan dentro de la diégesis, es la propia película la que genera un metadiscurso sobre la naturaleza mostrativa de la imagen cinematográfica y, por tanto, puede ser considerada como un homenaje a las fantasmagorías del séptimo arte.

 

Abstract:

In 2012, the Spanish film-maker Pablo Berger directed Blancanieves, cinematographic adaptation of the popular tale based on the Brothers Grimm’s written version. The originality of this transposition lies in the director’s choice of making a black-and-white silent film in which, moreover, he proposes a hispanisation of the original story. The present article aims to examine the resorts of this contemporary tale in pictures whose author elaborates a poetics of monstration that actualizes the spectacular character and the hypnotic power of primitive cinema. We will analyse the different declinations of the dialectic of exhibition and contemplation, cornerstone of an aesthetics that recycles the topics of the españolada and combinates them with the heritage of freak shows and the legacy of silent cinema as an art of illusion. Beyond the shows that take place in the diegesis, the film generates a metadiscourse about the monstrative nature of the cinematographic picture and, consequently, can be considered as a hommage to the phantasmagorias of the cinema.

 

 

Résumé:

En 2012 sort sur les écrans le second long-métrage du metteur en scène espagnol Pablo Berger, Blancanieves, adaptation cinématographique du conte populaire basée sur le récit scriptural des frères Grimm. L’originalité de cette transposition repose sur le choix du réalisateur de tourner un film muet en noir et blanc, dans lequel il procède en outre à une hispanisation de l’histoire originale. Le présent article se propose d’examiner les ressorts de ce conte en images contemporain dont l’auteur élabore une poétique de l’exhibition qui actualise le caractère spectaculaire et le pouvoir hypnotique du cinéma primitif. Nous analyserons les différentes déclinaisons de la dialectique du montrer et du voir, pierre angulaire d’une esthétique qui recycle les topiques de l’espagnolade, tout en recueillant la tradition des foires de monstres et le legs du cinéma muet comme art de l’illusion. Au-delà des spectacles qui se déploient au sein de la diégèse, c’est le film lui-même qui génère un métadiscours sur la nature monstrative de l’image cinématographique et, par là même, apparaît comme un hommage aux fantasmagories du septième art.

 

Palabras clave:

Blancanieves; Pablo Berger; cuento de hadas; espectáculo; mostración; espectralidad

 

 

Keywords:

Blancanieves; Pablo Berger; Fairy Tale; Show; Monstration; Spectrality

 

 

Mots clés:

Blancanieves; Pablo Berger; conte de fées; spectacle; monstration; spectralité

 

Cómo citar:

Braco, D. (2015) El hechizo de las imágenes: Blancanieves, el cuento espectacular de Pablo Berger (2012), en  Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11,  26-49.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=321

 

De la entrevista al biopic. Andrzej Wajda, Walesa: Man of Hope (2013)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

De la entrevista al biopic. Andrzej Wajda, Walesa: Man of Hope (2013)

From the interview to the biopic. Andrzej Wajda, Walesa: Man of Hope (2013)

Fermín Galindo Arranz

 

Resumen:

La película Walesa, la esperanza de un pueblo (2013) constituye un ejercicio estilístico en el que a partir de una entrevista en profundidad se trenzan diferentes documentos audiovisuales para organizar un relato sobre la figura de Lech Walesa en forma de biopic. La teoría periodística relativa a la entrevista como género oscila entre la práctica informativa y el canon literario, este dilema permite trasladar al público, además de las palabras del entrevistado, la fugacidad de las impresiones ambientadas en un momento concreto, en un encuentro compartido por ambos. Una atmósfera que Andrzej Wajda utiliza para introducir la conversación que sostuvieron la periodista Oriana Fallaci y el líder de solidaridad Lech Walesa en 1980. Desde el domicilio de este último, explora una de sus obsesiones: el enigma del liderazgo social y su éxito frente a la adversidad.

 

Abstract:

The film Walesa, the hope of a people (2013) is a stylistic exercise in which after an in depth interview different audiovisual documents are twisted to organize a story about the figure of Lech Walesa as a biopic. The journalistic theory on the interview as a genre ranges from the practical information and literary canon, this dilemma can move the public, besides the words of the interviewee, the transience of acclimated impressions at a particular time in a shared meeting by both. An atmosphere that Andrzej Wajda used to enter the conversation between the journalist Oriana Fallaci and Solidarity leader Lech Walesa in 1980. Since the domicile of the latter, explores one of his obsessions: the enigma of social leadership and success against the adversity.

 

Palabras clave:

Biopic; Wagda; Fallaci; Walesa; entrevista informativa; entrevista literaria; liderazgo

 

 Keywords:

Biopic; Wagda; Fallaci; Walesa; Informative Interview; Literary Interview; Leadership.

 

Cómo citar:

Galindo-Arranz, F.  (2015) De la entrevista al biopic. Andrzej Wajda, Walesa: Man of Hope (2013), en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 3-25.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=317

 

Revista Fotocinema publica el Call for Papers para “La idea del tiempo en fotografía y cine”

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía 

Revista Fotocinema publica el Call for Papers para “La idea del tiempo en fotografía y cine”

 

The idea of time in Photography and Cinema

 

Número especial: enero 2016

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 octubre 2015

 

Coordinadores del  monográfico:

Eduardo Rodríguez Merchán. Universidad Complutense de Madrid.

Lidia Esteban (URJC).

Celia Vega (UCM)

 

«Con la fotografía ya no nos es posible pensar en la imagen fuera del acto que la hace posible» (Philippe Dubois).

«El cine es un aparato que produce tiempo y que produce significaciones a lo largo del tiempo» (Santos Zunzunegui).

 

Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo. En un caso, la fotografía denuncia –congelando el instante– la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas  anteriores al siglo  XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone -como señalaba Dubois- la  imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto  fotográfico, el momento en  el  que  el  disparo  inmortaliza  una realidad, que “ya  no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.

El cine,  por su  parte, es fundamental y primordialmente  –como señalaba Marcel Martin– un arte del tiempo. Un arte que  se basa en la representación  “real” de la sucesión temporal pero que al mismo  tiempo construye su propia representación temporal, domeñando el dictatorial transcurso temporal y ofreciendo a la humanidad una herramienta tan diabólica como necesaria    para responder algunas de las grandes  dudas filosóficas. El cinematógrafo no sólo produce tiempo, sino que lo significa y lo valoriza, al margen de  la  terrible e imparable sucesión deinstantes que acompaña nuestras vidas.   Con este número especial, Fotocinema trata de ofrecer diversas perspectivas de estudio de la narración audiovisual, enla fotografía, en el cine o en la reflexión del cine sobre la fotografía.

 

La idea del tiempo, el pensamiento sobre el tiempo, los juegos temporales, etc. analizados por la fotografía o el cine pueden ser algunas de las claves que sostengan este monográfico de Fotocinema, en clave stan diversas y desde perspectivas tan variadas, como las que proponemos, sin pretender en absoluto ser exhaustivos ni dirigir los futuros trabajos de los autores que quieran participar:

 

· Artículos sobre fotógrafos que se plantean su trabajo como reflexión sobre el tiempo: Nixon en su trabajo sobre las hermanas Brown; Halsman o Lartigue, en sus divertidas propuesta sala bús queda del momento feliz de la instantaneidad.

 

· La reflexión desde el siglo XXI sobre los antaño sorprendentes  experimentos de Muybridge o Edgerton o sobre la idea conceptual del “instante decisivo” de Cartier-Bresson.

 

· Las propuestas sobre el fotodinamismo de los hermanos Bragaglia y otras vanguardias artísticas revisadas a la luz de las nuevas tecnologías.

 

·  El descubrimiento de negativos no revelados hasta muchos años después como el  de la neoyorquina Vivian Maier u otros archivos fotográficos sobre la primera y segunda guerra mundial descubiertos recientemente.

 

·  Las reflexiones sobre el tiempo en las fotografías de Duane Michals y de otros  artistas contemporáneos como Stephen Shore. O las reflexiones sobre la propia naturaleza de la fotografía y la revisión de su historia a través de propuestas cinematográficas documentales.

 

·  La revisión de la historia del cine desde el siglo XXI de los “descubrimientos” de la valoración y significación del tiempo de los pioneros o de los cómicos como Chaplin y sus reconstrucciones temporales o de las películas clásicas como El desertor, Sólo ante el peligro, Eva al desnudo, etc.

 

·  La conceptualización de la idea del tiempo en el lenguaje cinematográfico desde la secuencia de la escalera de Odessa en El acorazado Potemkin o en otras obras de Eisenstein hasta las propuestas sobre el efecto Matrix en la película de los hermanos Wachowski y la revisión del concepto de instantaneidad a la luz de las  inmensas posibilidades de la imagen digital.

 

·  La representación de la fotografía en a ficción cinematográfica o la reflexión sobre la fotografía y el tiempo en obras, por citar solo algunas, como el cine experimental de A. Warholo de Godfrey Reggio (Koyaanisqatsi); y películas mejor conocidas por el gran público como Blow-up o Smoke.

 

·  O cualquier otra propuesta que concite a la reflexión sobre ese evanescente y terrible concepto de tiempo a través del cine o la fotografía.

 

 

 

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de octubre de 2015.

 

 

 

Both photography and cinema are narrative tools for which time is an essential instrument. On the one hand, photography claims –freezing an instant- the existence of a reality suggested, but not proven by, previous arts in the nineteenth century: the abstraction of time.  At the same it implies, as Dubois noted, the inability to think of anything other than the photographic act, the moment when the shot immortalizes a reality that «is no longer» although it will be reproduced infinitely. On the other hand, cinema is, as Marcel Martin pointed out, an art of time. It’s an art that is based on the «real» representation of temporal succession but at the same time is able to build its own temporal representation by dictating the time course. The cinema thus offers humanity a tool as diabolical as it is necessary to answer some of the great philosophical questions. The cinematograph not only produces time but signifies and values it, regardless of the terrifying and unstoppable succession of moments that accompanies our lives.

 

 

 

With this special issue, Fotocinema seeks to provide different perspectives on the study of audiovisual narrative. The concept of time, thinking about time, temporal games, etc., analysed by photography or cinema, are the themes relevant to this Fotocinema monograph.  The following list offers further hints of the sort of diversity we seek in submitted articles, but it is not meant to be exhaustive, nor is it intended to direct the work of participants to cover solely these topics:

 

 

 

·      Articles about photographers who think of their work as a reflection on time: Nixon in his work on the Brown sisters, Lucy Hilmer’s «Birthday Suits»; The proposals of Halsman or Lartigue, looking to capture the happy moments of everyday life.

 

·      The reflection from the twenty-first century on the once-astonishing experiments made by Muybridge or Edgerton, or Cartier-Bresson’s idea of “the Decisive Moment».

 

·      Reviews of Bragaglia brothers’ proposals on photo-dynamism and other avant-gardes, taking new technologies into account.

 

·      The discovery of photographic negatives, undisclosed until many years later as Vivian Maier’s, Capa’s Mexican suitcase or other recently discovered photographic archives on the First and Second World Wars.

 

·      Reflections on time in Duane Michal’s photographs and other contemporary artists, such as Abelardo Morell or Richard Mosse. Reflections on the nature of photography and the review of its history through documentary film proposals.

 

·      The review of cinema history from the twenty-first century. The ‘discoveries’ on value and meaning of time made by the first filmmakers like Chaplin. Temporal reconstructions in classic films such as The Defector, High Noon, All about Eve, etc.

 

·      The conceptualization of the idea of time in film language, from the sequence of the Odessa staircase in Battleship Potemkin – or other Eisenstein films – to proposals like the Matrix effect in the Wachowski brothers’ films and the revision of the concept of instantaneity, taking the immense possibilities of digital imaging into account.

 

·      The representation of photography in film fiction or the reflection on works focused on photography and time, such as the experimental films of Andy Warhol or Godfrey Reggio (Koyaanisqatsi), or in widely released movies like Blow-up and Smoke.

 

·      Or any other proposal reflecting on the evanescent and terrifying concept of time through film and photography. As may be the case of the films Boyhood or The Theory of Everything.

 

Deadline for submissions: October 30th, 2015

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=announcement&op=view&path%5B%5D=14

 

El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla (Reseña)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla (Reseña)

Máximo Eseverri

 

Resumen:

Beatriz de las Heras (ed.).

Reseña del libro El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla.

 

En el convulsionado siglo XX, pletórico de arte y de industria, de maravillas y atrocidades, de pasiones políticas y estéticas; dos prácticas de la imagen visual han colaborado de manera decisiva en la conformación de nuestras concepciones de mundo, nuestra identidad, nuestras memorias individual y social. La fotografía y el cine constituyen formas del ver y del mostrar que por momentos sentimos muy cercanas y entrelazadas. Y a la vez, cuando nos concentramos en ellas y auscultamos su naturaleza, pueden presentársenos como casi opuestas.

 

Cómo citar:

Eseverri, M. (2015) El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla (Reseña), en Fotocinema, 10, 451-454.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=294

 

Poética de la calle: la cultura marginal del oriente metropolitano dentro del rock y el cine mexicanos (1985-1992) (Reseña)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Poética de la calle: la cultura marginal del oriente metropolitano dentro del rock y el cine mexicanos (1985-1992) (Reseña)

Eduardo de la Vega Alfaro

 

Resumen:

Obed González.

Reseña del libro Poética de la calle: la cultura marginal del oriente metropolitano dentro del rock y el cine mexicanos (1985-1992)

 

Iniciemos con una especie de confesión. Ser oriundo del barrio de la Bondojito, enclavado al norte de la tan maravillosa como monstruosa ciudad de México me hizo un «chilango» irredento y por ello mismo tengo a esa urbe entre mis elementos de orgullo íntimo. Pero no hace mucho tiempo me di cabal cuenta de que el hecho de vivir y trabajar desde hace ya casi 30 años en Guadalajara, Jalisco, ha convertido a calles y lugares de la capital mexicana en misteriosos símbolos oníricos que me asaltan de manera más frecuente de lo que yo quisiera porque entonces suelo despertar con un profundo sentimiento de nostalgia que se queda en mi interior resonando por varias horas sin que las tareas que lleve a cabo en esos días logren removerlo del todo. Quizá el irremediable paso de los años me está volviendo cada vez más «sentimental» o tal vez es algo que le ocurre a mucha gente que se vio de alguna manera forzada a emigrar de su sitio de origen y que de momento no encuentra manera de regresar de forma permanente a él. Sólo con algunas salvedades cuando viajo a «Chilangolandia» me siento muy contento y siempre logro disfrutar el poco tiempo que me reencuentro con y en ella. Ahora mismo sólo de una cosa estoy seguro y plenamente convencido: si me llega a quedar vida, recursos y ánimo para ello, regresaré a pasar mis últimos tiempos en ese espacio urbano al que me ligan recuerdos magníficos y amistades siempre entrañables.

 

 

Cómo citar:

de la Vega-Alfaro, E. (2015) Poética de la calle: la cultura marginal del oriente metropolitano dentro del rock y el cine mexicanos (1985-1992) (Reseña), en Fotocinema, 10, 447-450.

 

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=292&path%5B%5D=211

 

Territorios y Fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español (Reseña)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Territorios y Fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español (Reseña)

Iñaki Lazkano

 

Resumen

Vanesa Fernández Guerra (ed.).

Reseña del libro Territorios y Fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español

 

Vanesa Fernández, editora de este libro, brinda al lector una nueva oportunidad para zambullirse en ese sombrío piélago que Santos Zunzunegui identifica con el documental contemporáneo español más heterodoxo y reanudar así la búsqueda de sus singulares creaciones. Se trata, empero, de una aventura no exenta de riesgos. El sugerente prólogo de Juan Zapater, precisamente, alerta de los peligros que acechan a los cartógrafos de territorios inexplorados. Aun así, se impone un vehemente anhelo por mostrar ese otro cine, tan abisal como esencial, que parece estar destinado a renovar nuestro tiempo.

 

Cómo citar:

Lazkano, I.  (2015) Territorios y Fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental español (Reseña), en Fotocinema, 10, 441-445.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=291