Fotocinema

La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas

Photography in education: a review of literature in four Spanish journals

Carlos Rodríguez-Hoyos

 

 

Resumen:

En este artículo se presenta una investigación cualitativa dirigida a revisar investigaciones y experiencias sobre el medio fotográfico publicados en cuatro revistas españolas científicas desde el año 2011 hasta el 2014. Se ha analizado el contenido de los artículos seleccionados a través de un sistema de codificación que nos ha permitido examinar las publicaciones utilizando cinco grandes categorías. Los resultados obtenidos muestran que las investigaciones se desarrollan en los diferentes niveles del sistema educativo nacional, que se desenvuelven en áreas temáticas muy diversas o que hay pocos trabajos en los que se describan procesos destinados a trabajar las competencias del alumnado para la creación de imágenes. Se concluye que es necesario desarrollar experiencias educativas destinadas a alfabetizar en el lenguaje fotográfico. El trabajo sugiere que es necesario impulsar investigaciones que permitan desarrollar un conocimiento cada vez más complejo de la imagen fotográfica para mejorar la incorporación de este medio en diferentes contextos educativos.

 

 

Abstract:

This article shows a qualitative study aimed at reviewing papers and experiences relate to the photographic medium published in four scientific Spanish journals from 2011 to 2014. The content of selected articles has been analyzed through a coding system that allowed us to review publications using five broad categories. The results show that papers are carried out at different levels of the national education system, which are developed on a variety topics but there are few papers where processes for student’s skills to create images are described. We conclude that it´s necessary to develop educational experiences designed to teach photography literacy. The paper suggests that it is necessary to promote researches to develop an increasingly complex knowledge of the photographic image to enhance the incorporation of this medium in different educational contexts.

 

 

Palabras clave:

Fotografía; alfabetización audiovisual; fotografía y educación.

 

 

Keywords:

Photography; Media Literacy; Photography and Education.

 

 

Cómo citar:

Rodríguez-Hoyos, C. (2015) La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas, en Fotocinema, 10, 407-431.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=312&path%5B%5D=229

 

Introducción al fenómeno del Selfie: valoración y perspectivas de análisis

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Introducción al fenómeno del Selfie: valoración y perspectivas de análisis

An introduction to the Selfie phenomenon: evaluation and analysis perspectives

Manuel Canga Sosa

 

 

Resumen:

El presente trabajo analiza uno de los fenómenos más llamativos de los últimos años en las redes sociales, que se ha hecho posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo de imágenes y la cultura del entretenimiento. Nos referimos al fenómeno del selfie, una nueva modalidad de autorretrato determinada por los avances en sectores como la óptica y las telecomunicaciones, que han puesto al servicio de los usuarios nuevos equipos de telefonía cada vez más versátiles. La creciente difusión de este tipo de fotografías exige un análisis de fenómeno, pues se trata de una práctica que conjuga aspectos relativos a la comunicación, la creatividad, los procesos de identificación y el desarrollo de nuevas formas de interrelación social. Se propone un estudio teórico desde un enfoque interdisciplinar, teniendo en cuenta que dicho fenómeno se enmarca en un contexto donde es habitual el intercambio de imágenes a través de espacios como Tumblr o Facebook. El análisis nos ha llevado a concluir, con carácter provisional, que la tecnología se ha puesto al servicio del Yo, y que la práctica del selfie acentúa la visión imaginaria que los usuarios tienen de sí mismos.

 

 

Abstract:

This paper tries to analyze one of the most striking phenomena of recent years in social networks, which has been made possible by the implementation of new technologies in consumer habits of images and entertainment culture. We are referring to the Selfie phenomenon: a new self-portrait mode determined by advances in competitive sectors such as Optics and Telecommunications, which have been serving versatile tools to the new media and Internet users. The increasing deployment of such photographs requires an analysis of the phenomenon, because it is a practice that combines aspects concerning to communication, visual creativity, the process of identifying and developing new forms of social interaction. A first theoretical study is proposed from an interdisciplinary approach, considering that this phenomenon is part of a communicative context where people can share data and images through virtual spaces such as Tumblr or Facebook. The analysis of the Selfies has led us to conclude, provisionally, that technology has been put to the service of the Ego, and Selfie practice emphasizes the imaginary perception that users have of themselves.

 

 

Palabras clave:

Fotografía; análisis de la imagen; telefonía móvil; selfie; comunicación; Internet

 

 

Keywords:

Photography; Analysis of Image; Mobile Phone; Selfie; Communication; Internet

 

 

Cómo citar:

Canga-Sosa, M. (2015) Introducción al fenómeno del Selfie: valoración y perspectivas de análisis, en Fotocinema, 10, 383-405.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=310&path%5B%5D=227

 

De la criminalidad a la santificación. Sentidos e identidades inestables en la fotografía de Isidro Velázquez (Argentina)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

De la criminalidad a la santificación. Sentidos e identidades inestables en la fotografía de Isidro Velázquez (Argentina)

From criminality to sanctification. Senses and unstable identities in the photograph of Isidro Velázquez (Argentina)

Cleopatra Barrios Cristaldo

Mariana Giordano

 

 

Resumen:

Este trabajo surge de la discusión sobre la identidad inestable de la fotografía, la fijación provisoria de sus sentidos y la mutación de los mismos a partir de la circulación/recepción de la imagen en diversos medios y altares populares. Las relaciones entre control y vigilancia de la imagen que muta a icono relacional se realiza a través del análisis de un caso de relevancia en Argentina: el de Isidro Velázquez, quien fuera considerado en la década de 1960 como “gaucho rebelde” o “bandido rural” por el establishment, mientras otra parte de la sociedad lo valoraba como un “Robin Hood” regional. El Nordeste argentino fue el ámbito de acción de este personaje, y el proceso de su criminalización por unos y de mitificación por otros estuvo nutrido por representaciones fotográficas en algunos casos compartidas por los distintos sectores. En este marco, debatimos sobre el carácter mimético de estas fotografías, el efecto de realidad, la imagen como prueba-verdad, como sustituto y símbolo.  Las dimensiones significantes de la imagen son analizadas en relación a la inserción de las fotos en diversas prácticas discursivas e institucionales, en santuarios populares y en la producción audiovisual “Isidro Velázquez, la leyenda del último Sapucay” (2010).

 

 

Abstract:

This paper discusses the unstable identity of photography, the eventual binding and mutation of its senses when the image circulates from altar to altar, and from media to media. The relationship between control and surveillance of the image which turns into a relational icon is carried out through the analysis of a rebellious gaucho who lived during the 60s in Argentina. He was “Isidro Velázquez”, considered a “rural outlaw” by the establishment while other part of the society considered him a regional “Robin Hood”. Isidro Velázquez acted in the Northeast of Argentina. The process of becoming a criminal on the one hand and myth on the other was nurtured by photographic representations in some cases shared by the different sectors. We discuss the mimetic character of these photographs, the effect of reality, the image as proof, as a substitute and as a symbol. The significant dimensions of image are studied in relation to the insertion of these photos in institutional and discourse practices in popular contemporary sanctuaries and the audiovisual production “Isidro Velázquez, la leyenda del último Sapucay” (2010).

 

 

Palabras clave:

Fotografía; identidad; representación; recepción; Argentina

 

Keywords:

phtography; identity; representation; reception; Argentina

 

 

 

 

Cómo citar:

Barrios-Cristaldo, C. y Giordano, M. (2015) De la criminalidad a la santificación. Sentidos e identidades inestables en la fotografía de Isidro Velázquez (Argentina), en  Fotocinema,  10,  353-382.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=309&path%5B%5D=226

 

Un segundo más y los caciques desaparecerían. El flash político de Julián Barón

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Un segundo más y los caciques desaparecerían. El flash político de Julián Barón

One more second and lords would disappear. The political flash of Julián Barón

Marta Martín Núñez

Shaila García Catalán

 

 

Resumen:

El flash automático se ha convertido en una técnica acomodaticia que tiene cierto efecto liberador: parece permitirle al fotógrafo relajar su servidumbre ante la luz natural mientras promete un instante congelado desligado de la duración. Es por eso por lo que el flash perturba para siempre la mirada fotográfica. Proclive a la sorpresa y retador de la oscuridad, es un dispositivo indiscreto que facilita el registro y a veces sortea la temporalidad que exige la formulación estética en ese acto de registro de lo real. Contra este automatismo mental aparece el fotolibro C.E.N.S.U.R.A. de Julián Barón (2011) en el que utiliza el flash para arrojar luz en condiciones de oscuridad simbólica. El fotógrafo se sirve de la sobreexposición de la imagen para ironizar sobre la sobreexposición mediática de las figuras políticas y consigue deslumbrar tanto a los fotografiados como al espectador. Cada fogonazo nos distancia, desnaturaliza la imagen y nos advierte de la inercia visual. Sus fotografías podrían parecer imágenes quemadas, fotos para descartar. Pero antes de poder ignorarlas Barón ya nos ha despertado.

 

 

Abstract:

The automatic flash has become a comfortable technique that has liberating effect: it seems to allow the photographer to relax with natural light while promising a frozen instant detached from the duration. It is for this reason that the flash disturbs forever the photographic gaze. Prone to surprise and challenger of darkness, it is an intrusive device that makes the registration of reality easier and sometimes avoids the temporality that the act of registration of the real demands. Against this mental automatism the photobook C.E.N.S.U.R.A., by Julian Baron (2011) uses the flash to illuminate dark conditions displayed symbolically. Photographer uses the overexposure of the photo to satirize about media overexposure of political figures and blinding both the photographed and the viewer. Each flash sets distance, distorts the image and warns us of the visual inertia. His photographs may appear burnt images, photos to reject. But before we can ignore them Baron has already awakened us.

 

 

Palabras clave:

flash; sobreexposición; fotografía documental; fotolibro; corrupción; política.

 

Keywords:

Flash; Overexposure; Documentary Photography; Photobook; Politics

 

 

Cómo citar:

Martín-Núñez, M. y García-Catalán, S. (2014) Un segundo más y los caciques desaparecerían. El flash político de Julián Barón, en Fotocinema, 10,  327-351.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=308&path%5B%5D=225

 

A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología

Under the light of the own shadow. Additions of fotography to sociology

Andrés Dávila Legerén

 

 

Resumen:

Trabajar sociológicamente con fotografías y sobre fotografías nos invita a abordar las representaciones, prácticas y discursos sociales, pero asumiendo los discursos, las prácticas y representaciones de la propia sociología al respecto. En el presente artículo se plantea un breve recorrido por la inconstante relación mantenida durante casi dos siglos entre  sociología y fotografía, rastreando no sólo los vestigios sino también las lagunas que le son características. A lo largo de estas páginas se pretende poner en perspectiva la incorporación de la producción fotográfica, como objeto y como práctica, por parte de la investigación social cualitativa de orientación sociológica; dejando de lado, en este caso, las incorporaciones de la sociología por parte de la fotografía.

 

 

 

Abstract:

Working sociologically with fotographies and about fotographies invites us to approach the representations, practices and social discourses, but asuming the sociological discourses, practices and representations on the issue. In this article a short review is raised through the fickle relation maintained during almost two centuries between sociology and fotography, tracing not only the vestiges but also it’s characteristical blanks. Throughout these pages we aim to put into perspective the addition of the photographical production, as object and as practice, by the sociologically oriented qualitative social research; set aside the additions of sociology by photography in this case.

 

Palabras clave:

imaginería sociológica; imaginarios; socio-fotografía; sociología visual; investigación social cualitativa

 

Keywords:

Sociological Imagery; Imaginary; Social Photography; Visual Sociology; Qualitative Social Research

 

 

Cómo citar:

Davila-Legerén, A. (2015) A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología, en Fotocinema, 10, 285-326.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=307&path%5B%5D=224

 

Arte y fotografía digital. Una aproximación al estudio de algunas tendencias creativas de la fotografía digital en el contexto de la producción artística

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Arte y fotografía digital. Una aproximación al estudio de algunas tendencias creativas de la fotografía digital en el contexto de la producción artística

Art and digital photography. An approach to the study of some creative digital photography trends in art production context

Javier Marzal Felici

 

 

Resumen:

Nos proponemos presentar en las siguientes páginas algunas reflexiones sobre la incidencia de la tecnología digital en el campo de la fotografía, en concreto en el contexto de la creación artística. En primer lugar, se articula una breve revisión de las principales dificultades que plantea la acotación de un territorio creativo como el de la “fotografía artística”. A continuación se propone un recorrido, necesariamente parcial y subjetivo, a través de la obra fotográfica de diferentes creadores contemporáneos, con el fin de determinar algunos rasgos característicos de la creación digital en el mundo del arte fotográfico. El propósito de este trabajo es subrayar cómo la transformación digital de la fotografía ha multiplicado sus posibilidades expresivas y narrativas, y ha convertido al medio fotográfico en un campo fértil, no sólo para la creación artística, sino sobre todo para la reflexión en torno a la naturaleza de la imagen y de la cultura visual contemporánea.

 

 

 

Abstract:

In the following pages we present some reflections on the impact of digital technology in the field of photography, particularly in the context of artistic creation. First, a brief review of the main difficulties in dimensioning a creative territory like the «art photography» is articulated. Then, we follow a panoramic review of different practises, necessarily partial and subjective, through the photographic work of various contemporary artists, in order to determine some characteristic features of digital creation in the world of photographic art. The purpose of this paper is to highlight how digital photography processing has increased its expressive and narrative possibilities, and the photographic medium has become a fertile field, not only for artistic creation, but especially for the reflection on the nature of the image and contemporary visual culture.

 

 

 

Palabras clave:

Fotografía artística; fotografía digital; autorreflexividad; arte; creación; espectáculo.

 

 

 

Keywords:

Artistic photography; digital photography; auto-reflexivity; art; creation; spectacle

 

 

Cómo citar:

Marzal-Felici, J. (2015) Arte y fotografía digital. Una aproximación al estudio de algunas tendencias creativas de la fotografía digital en el contexto de la producción artística, en Fotocinema, 10, 263-284.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=306&path%5B%5D=223

 

¿Puede la fotografía mostrar lo inimaginable? el debate en torno a la representación de la shoah

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

¿Puede la fotografía mostrar lo inimaginable? el debate en torno a la representación de la shoah

Can the photography show the unimaginable? The debate on the representation of the shoah

Ainara Miguel Sáez de Urabain

 

 

Resumen:

Durante años, las imágenes fotográficas de la guerra y el horror han sido acusadas de los peores pecados: de ser incapaces de representar el dolor; de provocar una fascinación fetichista y voyeur; de simplificar el sufrimiento, de volverlo hermoso, de perpetuarlo; de prolongar la vergüenza de las víctimas, de explotarlas; de herir la sensibilidad de los espectadores, de anestesiarlos, etc.

 

Este trabajo sale en su defensa, para lo que propone profundizar en el debate en torno a la representación del Holocausto y la legitimidad de mostrar lo inimaginable que comenzó Theodor Adorno, avivaron Georges Didi-Huberman, Gerard Wajcman y Claude Lanzmann, y perpetuaron muchos otros.

 

 

 

Abstract:

For years, the photographic images of war and horror have been accused of the worst sins: of being unable to represent the pain; of causing a fetishistic and voyeuristic fascination; of simplifying the suffering, of making it beautiful, of perpetuating it; of prolonging the embarrassment of the victims, of exploiting them; of hurting the sensibility of their viewers, of anesthetizing them, etc.

 

This work comes to their defense, for which it proposes further debate on the representation of the Holocaust and the legitimacy of showing the unimaginable started by Theodor Adorno, fueled by Georges Didi-Huberman, Gerard Wajcman and Claude Lanzmann, and perpetuated by many other.

 

Palabras clave:

Fotografía; representación; Holocausto; Shoah; Miller; Bourke-White.

 

Keywords:

Photography; representation; Holocaust; Shoah; Miller; Bourke-White

 

Cómo citar:

Miguel-Sáez de Urabain, A. (2015) ¿Puede la fotografía mostrar lo inimaginable? el debate en torno a la representación de la shoah, en Fotocinema, 10,  233-262.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=305&path%5B%5D=222

 

La fotografía se hace al andar: Bernard Plossu y el paisaje español

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La fotografía se hace al andar: Bernard Plossu y el paisaje español

The photo is made by walking: Bernard Plossu and the Spanish landscape

Jacques Terrrasa

 

 

Resumen:

Desde 1987, el fotógrafo francés Bernard Plossu (Dalat, Vietnam, 1945) se interesa por el paisaje español. Perdiéndose por el desierto de Almería o mirándolo por la ventanilla del tren, su relación al paisaje es una constante de su obra. Este artículo se centra en unos encargos que recibió a partir de 2007, en el Norte de Aragón y en la Sierra de Albarracín; lo completamos con un reciente trabajo suyo, en color, sobre los paisajes del Alt Empordà. Basada en una intimidad que logra alcanzar tras horas de caminar, tras horas de adentrarse en los montes de Aragón o al recorrer las costas rocosas de Port-Lligat, sus fotografías conservan la huella de aquella fusión del hombre con el territorio, a modo del arquero zen que se confunde con el blanco: el paisaje se ha vuelto interior

 

Abstract:

Since 1987, the French photographer Bernard Plossu (Dalat, Vietnam, 1945) was interested in the Spanish landscape. Being lost in the desert of Almeria or watching it through the window of the train, his relationship to the landscape is a constant in his work. This article focuses on a few errands that he received from 2007, in the North of Aragon and the Sierra Albarracin; our article ends with one of his recent work, in colour, about the landscapes of the Alt Empordà. Based on a intimacy reached after many hours of walking, or hiking in the mountains of Aragon or touring around the rocky shores of Port-Lligat, his photographs preserve the footprint of the fusion of man with the territory, as the Zen archer mingles with the white: the landscape has become interior.

 

Palabras clave:

Bernard Plossu; paisaje; Aragón; Albarracín; Alt Empordà; ética del caminar.

 

Keywords:

Bernard Plossu; Landscape; Aragon; Albarracin; Alt Empordà; Ethics of the Walk

 

Cómo citar:

Terrasa, J.  (2015) La fotografía se hace al andar: Bernard Plossu y el paisaje español, en Fotocinema, 10, 209-232.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=304

 

Lo que el documento esconde. Prácticas conceptuales en la fotografía documental

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Lo que el documento esconde. Prácticas conceptuales en la fotografía documental

What the document hides. Conceptual practices in photography

Ramón Esparza

 

 

Resumen:

Frente a la concepción tradicional del documentalismo, centrada en la mirada del fotógrafo, la transparencia de la imagen y la estructura narrativa, en los últimos años han ido surgiendo alternativas que buscan retomar los planteamientos de algunos de los pioneros del género, como Walker Evans o August Sander, y de la práctica de la fotografía en el ámbito del discurso científico. El llamado documentalismo conceptual combina estas prácticas con las aportaciones del arte conceptual en la década de los sesenta, dando lugar a un nuevo modo de entender la construcción del discurso visual sobre el mundo histórico.

 

Abstract:

Facing up the conventional idea of documentary, focused on the phtographer’s gaze, image transparency and narrative structure, last years have sought the arousal of new alternatives looking for resuming the principles of some of the photographers who pioneered the genre, like Walker Evans and August Sander, and the practice of photography in scientific discourse. The so called conceptual documentary combines these practices with the contributions of conceptual art in the sixties, resulting in a new way of understanding the construction of a visual discourse on historical world.

 

 

 

Palabras clave:

Fotografía; fotografía documental; arte conceptual; Bleda y Rosa; Xavier Ribas

 

Keywords:

Photography; Photografía documental; Conceptual Art; Bleda y Rosa; Xavier Ribas

 

Cómo citar:

Esparza, R. (2015) Lo que el documento esconde. Prácticas conceptuales en la fotografía documenta, en Fotocinema, 10,  189-207.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=303&path%5B%5D=220

 

La instantánea imposible: fotografía, neovanguardia y posmodernidad en el contexto del arte crítico contemporáneo

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La instantánea imposible: fotografía, neovanguardia y posmodernidad en el contexto del arte crítico contemporáneo

The impossible snapshot: photography, neoavantgarde and postmodernity in the context of contemporary critical art

David Pérez

 

 

Resumen:

Las dificultades conceptuales que entraña la idea de posmodernidad en las prácticas fotográficas posteriores a 1970, no implican la inexistencia de un conjunto de actitudes icónicas que, vinculadas a la neovanguardia y a la consolidación de los estudios culturales y de género, mantienen un evidente diálogo con la tradición moderna. Más que plantear un repertorio de recetas visuales, la fotografía contemporánea, en tanto que momento inserto en la modernidad, articula una serie de discursos que, despojados de cualquier voluntad canónica, cuestionan el estatuto tradicional de la imagen y el sentido que lo posmoderno posee. El presente artículo busca contextualizar dichas posiciones en relación a dos parámetros. En primer lugar, y desde una perspectiva teórica, toma algunas de las reflexiones de Cartier-Bresson como paradigma de un pensar la fotografía que se contrapone a la voluntad político-ficcional y narrativa que se inicia con la crítica a la imposición lingüística tardo-moderna y a sus dictados formalistas. Por otro lado, el texto plantea la contextualización fotográfica en relación al desarrollo del arte contemporáneo y a su deriva antropológica, estableciendo una serie de características que toman como referencia visual el auge que en estas últimas décadas ha adquirido lo corporal como construcción cultural.

 

 

Abstract:

The conceptual difficulties with the idea of postmodernity in photographic practices after 1970 do not imply the non existence of a set of iconic attitudes which, linked to the neo-avantgarde and consolidation of cultural and gender studies, maintain an evident dialogue with modern tradition. Rather than propose a repertoire of visual recipes, contemporary photography, as a moment of modernity, articulates a series of discourses which, stripped of any canonical intention, question the traditional rules of image and meaning contained in the postmodern. This present article seeks to contextualise these positions in relation to two parameters. Firstly, and from a theoretical perspective, it takes Cartier-Bresson’s reflections as a paradigm for a philosophy of photography which runs counter to the political, fictional and narrative intention that begins with criticism of late modern linguistic imposition and its formalist dictates. Secondly, the text proposes photographic contextualisation in relation to the development of contemporary art and its anthropological drift, establishing a series of characteristics that take as visual reference the rise in recent decades of the body as a cultural construction.

 

Palabras clave:

Fotografía posmoderna; imagen; cuerpo; neovanguardia; estudios culturales.

 

Keywords:

Postmodern Photography; Image; Body; Neo-avantgarde; Cultural Studies

 

 

Cómo citar:

Pérez, D. (2015) La instantánea imposible: fotografía, neovanguardia y posmodernidad en el contexto del arte crítico contemporáneo, en Fotocinema, 10, 155-187.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=302&path%5B%5D=219