Fotocinema

Sísifos Modernos: narrativas no lineales aplicadas a las adaptaciones de videojuegos en la animación japonesa

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Sísifos Modernos: narrativas no lineales aplicadas a las adaptaciones de videojuegos en la animación japonesa

Modern Sisyphus: non-linear narrative applied to video game adaptations in japanese animation

Antonio Loriguillo López

 

Resumen:

Este artículo propone un acercamiento al creciente número de películas y series pertenecientes a la animación japonesa comercial que explotan las posibilidades narrativas de los bucles temporales dentro de la tendencia de las mind-game films. En particular, se quiere atender a la particular relación que los dispositivos narrativos de las series Steins;Gate (H. Hamasaki & T. Sato, White Fox, 2011) y Higurashi no Naku Koro ni (C. Kon, Studio Deen, 2006) establecen con las narrativas de los videojuegos con finales alternativos de los que parten. En ambos casos, sus personajes se ven forzados a repetir eternamente un destino fatal al haber transgredido las normas de su realidad mediante los viajes en el tiempo. Este tormento se convierte así en una consecuencia de la violación de la linealidad y la causalidad de los relatos clásicos y del Modo de Representación Institucional. La única salida posible del bucle será la reconstrucción de la trama y la restitución de la unicidad del relato.

 

 

Abstract:

This article proposes an approach to the growing number of Japanese animation films and television series that make use of the narrative possibilities of time loops within the trend of the mind-game films. Particularly, this paper refers to the particular relation that the narrative devices of the series Steins;Gate (H. Hamasaki & T. Sato, White Fox, 2011) and Higurashi no Naku Koro ni (C. Kon, Studio Deen, 2006) regarding the alternate endings narrative of the video games they are based on. In both cases, their characters are forced to do over a fatal destiny ad nauseam because of them violating their reality through time travelling. This torment becomes a metaphor about the transgression of linearity and causality of the classical filmmaking and the Institutional Mode of Representation. The only way out of the loop is the reconstruction of the plot to the restitution of the story.

 

 

 

Palabras clave:

Anime; Visual novel; Animación japonesa; Cine postclásico; Videojuegos; Mind-game films

 

Keywords:

Anime; Visual novel; Japanese Animation; Post-classical Cinema; Video games; Mind-game films

 

Cómo citar:

Loriguillo-López, A. (2014) Sísifos modernos: narrativas no lineales aplicadas a las adaptaciones de videojuegos en la animación japonesa, en Revista Fotocinema, 9, 221-236.

E-ISSN: 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=267

 

Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica (Reseña)

Rebeca Romero Escrivá.

Reseña de Arturo Lozano Aguilar

 

Resumen:

Reseña del libro Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica de Rebeca Romero Escrivá.

 

El texto aquí reseñado, Las dos mitades de Jacob Riis, es la publicación en dos volúmenes, 634 páginas en total, de una versión de la tesis defendida por Rebeca Romero Escrivá en la Universidad de Valencia en el año 2013. Cabe, en primer lugar, destacar y agradecer los esfuerzos de la autora por acercar su estudio al lector. El libro,lejos de estar lastrado por su origen académico, presenta una prosa impecable y amena que integra perfectamente todo el rigor investigador —especialmente minucioso cuando el texto plantea correcciones a la catalogación existente de la obra fotográfica de Riis—. La abundante y cuidada reproducción de ilustraciones —imágenes fotográficas de la Jacob A. Riis Collection, a las que se suman imágenes de aparatos técnicos, grabados reproducidos en prensa a partir de fotografías, escaneados de páginas publicadas en las que aparecieron las imágenes captadas por Riis, fotografías de otros autores con las que se comparan…— no solo familiariza al lector con la obra fotográfica de Riis, sino que sirve de perfecta apoyatura a la argumentación de la autora. Un apéndice con una cronología sintética, una lista de fotografías reproducidas de la Jacob Riis Collection, glosario, bibliografía e índice onomástico son herramientas igualmente valiosas para sacar el mayor provecho de un trabajo tan fértil.

 

Cómo citar:

Romero-Escrivá, R. (2014) Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9.

ISSN: 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=244&path%5B%5D=170

 

Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres

Theo Angelopoulos, landscape, man. Among the Greek tragedy of history and Themisfortune of men

Eva Luisa Gómez Montero

 

Resumen:

La Historia griega y la herencia cultural mítica y rural recorren la filmografía de Theo Angelopoulos en obras donde el viaje marca la estructura principal de sus películas a través de la figura de un hombre/personaje. El presente análisis pretende desentramar la moral que le mueve, ya sea existencial o de cualquier otro tipo, así como investigar la naturaleza de su desgracia y el motivo de ésta, fijándose en el papel que adquiere el hombre y de qué manera influyen en él elementos como la Historia, el paisaje y el destino, así como la forma en la que se relacionan entre sí a lo largo del viaje.

 

Abstract:

Greek History, mythical culture and rural culture are all present in Theo Angelopoulos’ filmography, in which the journey marks the main structure of his films through the figure of a man/ character. This analysis seeks to unravel the moral that move him, either existential or any other kind, as well as researches the nature of his misfortune and thereason of it, focusing on the role that man takes on and how it affects in him through various elements, such as History, landscape and destiny. Furthermore it examines how each of the elements relates to each other along the journey.

 

 

Palabras clave:

Theo Angelopoulos; cine griego; tragedia griega; paisaje; análisis fílmico

 

Keywords:

Theo Angelopoulos; Greek cinema; Greek tragedy; landscape; film analysis

 

 

Cómo citar:

Gómez-Montero, E. L. (2014) Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 220-236.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=242&path%5B%5D=168

 

 

Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime

What Miyazaki wanted to tell us. Enviromentalism and hermeneutics behind Mononoke Hime

Antonio Míguez Santa Cruz

 

Resumen:

Los desastres de Hiroshima y Nagasaki supusieron para la sociedad japonesa un cambio de estructura tanto en sus formas de pensamiento como de expresión cultural. El miedo histórico hacia Occidente, consumado con la derrota militar, la tecnificación exacerbada, y, sobre todo, una hipotética hecatombe nuclear, se erigieron en puntos clave para entender las nuevas temáticas narrativas aparecidas en el solaz nipón; géneros cinematográficos como el kaiju, el renacimiento del kaidan, o la proliferación de historias con marcada tendencia ecologista, no hacen sino atestiguar los cambios de un Japón nuevo, esencialmente diferente, por fuerza, al de la anterior era Showa.

Explicar y razonar qué es el “Tercer Impacto” y utilizarlo para diseccionar La Princesa Mononoke, serán los objetivos de este artículo. Pondremos en valor nuevos conceptos como el ambientalismo mágico, analizaremos el papel del héroe, de las mujeres, o de los animales, además de establecer relaciones entre la mentalidad nipona y los hitos representativos del Maestro Hayao Miyazaki. Con ello asumiremos rasgos esenciales del Japón moderno y tradicional por medio de un film que, si bien ha sido eclipsado por la oscarizada El viaje de Chihiro, se erige en el principal exponente de una forma muy concreta de entender el Cine.

 

Abstract:

Hiroshima and Nahasaki disasters meant a structural change for Japanese society, not only related to ways of thinking but also respecting cultural manifestations. Historical fear towards Western society along with military defeats, massive technification, and, last but not least, a hypothetical nuclear catastrophe were basic factors to understand the rise of new narrative themes in the japanese territory. Cinematographic genres such as kaiju, the rebirth of kaidan or the proliferation of ecology-based stories are a solid testimony of this New Japan, necessarily different to the one of the previous era, Showa.The objectives of this communication are to explain and reason what was the “Third Impact” and use this knowledge to dissection Princess Mononoke. We will come across new concepts, as magic environmentalism and analyze the role of the hero, the animals and women. Besides, we will make connections with japanese mindset and relate it to other Master Hayao Miyazaki hits. In doing so, we will take over some essential traits of modern Japan through this film, which may have been outshined by the multi-awarded Spirited Away, but still is the key sample of a very peculiar way to understand cinema.

 

 

Palabras clave:

Tercer Impacto; Hayao Miyazaki; Tecnología; Ecologismo

 

Keywords:

Third Impact; Hayao Miyazaki; Technology; Ecologism

 

Cómo citar:

Míguez-Santa Cruz, M.  (2014) Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 189-219.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=241&path%5B%5D=167

 

París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo

París seen by Cédric Klapisch. Between reality and symbolism

Alba Navarro

 

Resumen:

La ciudad en el cine es un ámbito de investigación que propone analizar la imagen mostrada por los cineastas sobre las diferentes urbes a nivel mundial. París representa uno de los lugares estelares para el rodaje de películas. Además, es importante destacar su vinculación con el nacimiento y la maduración del séptimo arte y con el desarrollo de movimientos artísticos ligados a él. En este artículo nos sumergimos en el estudio de la película Paris (2008) de Cédric Klapisch, poniendo nuestra atención en las localizaciones elegidas por el autor para desarrollar sus historias y tratando de indagar en los motivos que le han llevado a elegir unos u otros emplazamientos con los diferentes iconos parisinos. Además, estudiamos el carácter simbólico de los diversos lugares y emblemas y su influencia en el relato fílmico. En definitiva, intentamos desgranar la visión que el propio autor tiene de la metrópolis y la manera en que se la traslada al público.

 

Abstract:

The city on cinema is an investigation area which proposes the analysis of the image shown by filmmakers about many cities worldwide. Paris represents one of the star places of film shooting. It is important too to highlight its connection with the origin and the growth of the seventh art and with the development of artistic movements linked to it. In this paper we dive into studying the film Paris (2008) by Cédric Klapisch, aiming our attention into the different places chosen by the author in order to develop its stories and trying to inquire the reason behind the selection of those sites with the parisian icons. Moreover, we study the symbolic character of the different places and emblems and their influence in the filmic narration. In short, we try to approach to the vision that the author has from the metropolis and the way he gives it to the public.

 

Palabras clave:

Cine y ciudad; Cine y París; Paris de Cédric Klapisch; Iconos parisinos

 

Keywords:

Cinema and city; Cinema and Paris; Paris by Cédric Klapisch; Parisian icons

 

Cómo citar:

Navarro, A. (2014) París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 170-188.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=240&path%5B%5D=166

 

¡No lo haré más!: La sociedad española en El verdugo de Berlanga

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

¡No lo haré más!: La sociedad española en El verdugo de Berlanga

I won´t do again!: the Spanish society in El Verdugo of Berlanga

Marcos Rafael Cañas Pelayo

 

Resumen:

Recientemente, la influencia del director Luis García Berlanga ha sido destacada por crítica y público. Generalmente asociado por su colaboración con el guionista Rafael Azcona, Berlanga fue un cineasta atípico cuyas películas han sido irónicas, pero serios exponentes de la evolución de la sociedad española durante el pasado siglo.

En el presente artículo, intentaremos mostrar uno de sus más importantes trabajos, El Verdugo, analizando no solamente sus aspectos sociales, sino incluyendo un estudio del lenguaje cinematográfico empleado para ello y el particular estilo con el que el director abordó algunos de los temas más controvertidos de su tiempo.

 

 

Palabras clave:

Berlanga; Azcona; Contexto Social; Ironía; El Verdugo.

 

Keywords:

Berlanga; Azona; Social context; Irony; El Verdugo.

 

Cómo citar:

Cañas-Pelayo, M.R. (2014) ¡No lo haré más!: La sociedad española en El verdugo de Berlanga, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 135-169.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=239&path%5B%5D=165

 

Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto

Nationalism and silent film production in Ireland: from collusion to collision

Carlos Menéndez-Otero

 

Resumen:

Aun cuando la producción fílmica irlandesa fue casi inexistente durante la mayor parte del siglo XX, el período comprendido entre 1916 y 1921 parecía anticipar una evolución totalmente diferente. El artículo estudia en primer lugar la aparición y breve desarrollo en Irlanda, durante la Rebelión de Pascua y la guerra de Independencia, de un pequeño grupo de modestas productoras que, con más entusiasmo que medios o técnica, logró rodar y estrenar con cierto éxito, en Irlanda y el extranjero, comedias, melodramas y documentales de vocación propagandística nacionalista. A continuación, el texto contrasta estos prometedores comienzos con la persecución moral, política y económica a que el nacionalismo católico sometió al cine en la Irlanda posterior a la independencia, que hizo imposible la reanudación de las actividades de producción cinematográfica interrumpidas en la Guerra Civil y, además, impuso elevados aranceles y una estricta censura sobre las películas extranjeras distribuidas en el Estado Libre.

 

 

Palabras clave:

Irlanda; cine silente; nacionalismo; propaganda; censura; aranceles

 

Keywords:

Ireland; silent film; nationalism; propaganda; censorship; duties

 

Cómo citar:

Menéndez-Otero, C. (2013) Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto, Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 117-134.

 

Recuperado:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=238

 

El Two-Color Kodachrome y su inserción en The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922): primera y única exhibición pública del proceso experimental de color en un largometraje comercial

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El Two-Color Kodachrome y su inserción en The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922): primera y única exhibición pública del proceso experimental de color en un largometraje comercial

 

Two-Color Kodachrome and its incorporation at The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922): first and only one public exhibition of this experimental process in a commercial feature

Carmen Guiralt Gomar

 

Resumen

El Two-Color Kodachrome fue un proceso experimental de color de la Eastman Kodak Company, inventado por John G. Capstaff (en 1913 para fotografía fija y desde finales de 1914 adaptado al celuloide), y el primer método fotoquímico de color sustractivo que se aplicó a la cinematografía. Se introdujo en un único largometraje comercial, que supuso a la vez la primera exhibición pública del sistema: The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922). Pese a las buenas críticas, después quedó restringido a la experimentación dentro de la compañía y a cortometrajes. Este artículo examina el sistema de color en sí mismo, así como el modo en que se insertó en la película, de la que no han sobrevivido ni su negativo original ni la única copia que existió de ella en Kodachrome. Esto último se realiza a través de la confrontación de material de archivo inédito y de testimonios de pruebas en Kodachrome simultáneas al rodaje del film. Conocemos así cómo fueron las imágenes en color de la película y el estado de desarrollo exacto del sistema en 1922. Se examina también la evolución posterior del Kodachrome y su ausencia de éxito para su adopción por parte de los estudios de Hollywood.

 

Abstract:

Two-Color Kodachrome was a color experimental process from the Eastman Kodak Company, invented by John G. Capstaff (in 1913 for still photography and since the end of 1914 adapted to motion pictures), and it was the first photochemical method in a subtractive color system applied to cinematography. It was introduced in an only one commercial feature, which meant at the same time the first public exhibition of the system: The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922). Despite obtaining good reviews, later the system was restricted to the experimentation within the company and shorts. This article examines the color system by itself, as well as the way in which the color was inserted into the film, of which neither the original negative nor the only print of it that included the Kodachrome have survived.

The latter is carried out through the confrontation of unpublished archival material and examples of existing tests that were filmed in Kodachrome simultaneously to the shooting of the picture. This way we can know how the color images of the film were, as well as the exact state of development on the system in 1922. It is also examined the subsequent evolution of Kodachrome and its lack of success in being used by the Hollywood studios.

 

 

 

Keywords:

Two-Color Kodachrome; Kodak; John G. Capstaff; George Eastman; Jules Brulatour; The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922).

 

Cómo citar:

Guiralt-Gomar, C. (2014) El Two-Color Kodachrome y su inserción en The Light in the Dark (Clarence Brown, 1922): primera y única exhibición pública del proceso experimental de color en un largometraje comercial, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 83-116.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=243&path%5B%5D=169

 

Elipse, história, política, memória. Las marimbas del infierno e O som ao redor

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Elipse, história, política, memória. Las marimbas del infierno e O som ao redor

Ellipse, history, politics, memory. Las marimbas del infierno and o som ao redor

Sebastião Guilherme Albano

 

Resumen:

El estudio reflexiona sobre la constancia de la figura de la elipsis en el cine contemporáneo, en especial en su habilidad de encorporar contenidos asociados a las manifestaciones de la historia, la memoria y de la política en sentido amplio. Los modos de manifestación del tropo posibilitan la reflexión sobre otras variantes expresivas y de substancia en el audiovisual latinoamericano, aqui, com un afa de análisis, reducido a dos ejemplares de la nueva ola de películas para la pantalla grande, Las marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón, 2009) y O som ao redor (Kleber Mendonça Filho, 2012). Cuando hablamos de elipsis hay que acotarla a las figuras sintácticas de supresión o de suspensión, muy vinculadas a la reticencia, lo que hace que indique sentido aun cuando no aparezcan los signos ostensivos para la formación del mismo. Por lo tanto, al decir que la elipsis puede desencadenar la emergencia de otras variantes expresivas en las dos películas examinadas nos referimos a que si nada más prepara o indica el sentido, como se tratan de obras tropológicas, otras figuras lo producen en su lugar, tales como la metalepse, la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, el oxímoron, etc. Sin embargo, no resaltaremos tal efecto de sustitución, pero sí tratatemos de aludir a las interacciones provocadas por su empleo entre eventos políticos y sociales ya codificados por disciplinas como la historia y por funciones del pensamiento como la memoria, aunque plasmadas en un discurso.

 

Abstract:

This text deals about the figure of the ellipse in contemporary cinema, particularly in its ability to incorporate signs of History, memory and politics.

Many modes of manifestation of this trope enable a broadly reflection on other variants of the Latin American audiovisual, here, with the aim of analysis, reduced to two exponents of the new wave of motion pictures, Las marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón, 2009) and O som ao redor (Kleber Mendonça Filho, 2012). Once we say ellipse, we have to recall its sintatic function of vanishing and suspending, related with the reticences (another figure), which organize some senses despite with no ostensive sign to its compose.

 

Palavras-chave:

Elipse; política; memória; história; cinema.

 

Keywords:

Ellipse; politics; memory; History; cinema.

 

Palabras clave:

Elípsis; política; memoria; historia; cine.

 

Cómo citar:

Guilherme-Albano, S. (2014) Elipse, história, política, memória. Las marimbas del infierno e O som ao redor, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 64-82.

 

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=236&path%5B%5D=163

 

El paisajismo observacional de James Benning: la representación de Los Ángeles en Los (2000)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El paisajismo observacional de James Benning: la representación de Los Ángeles en Los (2000)

James Benning’s observational landscaping. The representation of Los Angeles in Los (2000)

Iván Villarmea Álvarez

 

Resumen

James Benning es uno de los grandes cineastas del paisaje norteamericano. Sus películas se sitúan en la intersección entre el cine documental y el experimental, y suelen contrastar el medio natural con el medio modificado, el campo con la ciudad y el pasado con el presente, siempre a medio camino entre el esplendor de la modernidad y la decadencia post-industrial. Su puesta en escena se basa en la observación atenta del territorio, aunque a veces también incluye elementos performativos.

La Trilogia de California (1999-2001), en concreto, propone una cartografía crítica del paisaje californiano a través de sus tres partes –El Valley Centro (1999), Los (2000) y Sogobi (2001)– dedicadas respectivamente a los paisajes rurales, urbanos y naturales. Cada una de estas películas consta de treinta y cinco planos fijos de dos minutos y medio cada uno, un dispositivo minimalista capaz de transmitir mucha información sobre el paisaje, la historia y la sociedad norteamericana, así como sobre la propia vida del cineasta.

El objetivo de este artículo es, por lo tanto, analizar la representación que Benning ofrece de Los Angeles en Los para comprender las características principales de su estilo, identificado como paisajismo observacional, y las implicaciones socio-históricas de su discurso.

 

Palabras clave:

Paisajismo; Cine Documental; Cine Experimental; James Benning; Trilogia de California; Los Angeles.

 

Keywords:

Landscaping; Documentary Film; Experimental Film; James Benning; California Trilogy; Los Angeles.

 

Cómo citar:

Villarmea-Álvarez, I. (2014) El paisajismo observacional de James Benning: la representación de Los Ángeles en Los (2000), en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 35-63.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=233&path%5B%5D=160