Fotocinema
Diccionario de Fotógrafos Españoles. Del siglo XIX al XXI (Reseña)
Diccionario de Fotógrafos Españoles.
Del siglo XIX al XXI
VV.AA. Reseña de Bernardo Riego Amézaga
Resumen
Diccionario de Fotógrafos Españoles. Del siglo XIX al XXI. (2013). Madrid: La Fábrica, 657 pp.
De la nada a la construcción de una cultura fotográfica española. Antecedentes de ésta obra.
En un artículo publicado en el diario “El País”, en Enero de 1977, el malogrado Juan Antonio Ramírez se lamentaba entonces de la escasa presencia cultural de la fotografía en el ámbito español1. El profesor Ramírez, que tanto contribuiría años después a introducir en España algunos trabajos centrales sobre la relación entre el Arte y la Fotografía, aprovechaba la ocasión de que se hubiera publicado por Gustavo Gili una obra fundamental, la de Gisele Freund, que trataba sobre las relaciones entre la fotografía y la sociedad en la Francia del siglo XIX, para corroborar un vacio cultural que era evidente en aquellos años.
Cómo citar:
Riego-Amézaga, B. (2014) Diccionario de Fotógrafos Españoles. Del siglo XIX al XXI (Reseña), en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 8, 285-289.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
La recuperación fílmica de la figura presidencial norteamericana en un contexto de crisis: Hollywood durante los mandatos de Barack Obama (2009-2014)
La recuperación fílmica de la figura presidencial norteamericana en un contexto de crisis: Hollywood durante los mandatos de Barack Obama (2009-2014)
The film recovery of the U.S. presidency in a crisis context: Hollywood during the administrations of Barack Obama (2009-2014)
Antonio Sánchez-Escalonilla
Araceli Rodríguez Mateos
Resumen
En medio de la crisis política, financiera e institucional que azotaba a Estados Unidos en 2008, Barack Obama fue elegido presidente, cargo que renovó cuatro años después. La campaña mediática que le llevó a la casa Blanca trazó un paralelismo entre la trayectoria del candidato demócrata y el advenimiento de Franklin D. Roosevelt a la presidencia en 1932, dadas las similitudes de contexto crítico entre dos momentos históricos marcados por la necesidad de cambio y regeneración, tanto interna como externa. El cine de Hollywood ha participado también en este giro político, recuperando la imagen presidencial tras el retrato negativo ofrecido durante la administración Bush-Cheney. Si bien Obama ha inspirado una vuelta a la visión épica de la presidencia en la gran pantalla, la nueva figura modelada incorpora también rasgos críticos procedentes de la percepción pública de sus mandatos.
Abstract:
In the wake of the political, financial and institutional crisis that beat United States in 2008, Barack Obama was elected President, and four years later he was accepted for a second term. The media campaign that took him to the White House drew a parallel between the trajectory of the Democratic candidate and the advent of Franklin D. Roosevelt for the Presidency in 1932, because of the similarities of critical context between two historical moments marked by the need for change and regeneration, both internal and external. Hollywood films have also participated in this political turn, recovering the presidential image after the negative portrait drawn during the Bush-Cheney Administration. While Obama has inspired an epic vision of the Presidency back on the big screen, the new forged image also offers critical traits based on the public perception of his Administration.
Palabras clave:
narrativas de la crisis; política norteamericana; representación fílmica; imagen presidencial; presidente de Estados Unidos
Keywords:
narratives of crisis; US Politics; Filmic portrayal; Presidential image; US President
Cómo citar:
Sánchez-Escalonilla, A. & Rodríguez-Mateos, A. (2014) La recuperación fílmica de la figura presidencial norteamericana en un contexto de crisis: Hollywood durante los mandatos de Barack Obama (2009-2014), en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 255-283.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
La política audiovisual. Crítica y estrategia en la producción y distribución de los documentales del 15M
La política audiovisual.
Crítica y estrategia en la producción y distribución de los documentales del 15M
Audiovisual policy.
Criticism and strategy in production and distribution of documentaries on 15M
Miguel Alfonso Bouhaben
Resumen
Tras las crisis sociales acaecidas en los últimos años aparece un nuevo movimiento social posicionado críticamente contra las corporaciones económicas y contra la clase política: el 15M. Sus reivindicaciones giran en torno a una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y sus formas de organización adoptan una estructura no jerarquizada, horizontal, abierta y colectiva. El objetivo de este artículo es valorar las coherencias e incoherencias que se dan entre esta forma de democracia participativa y las formas de los documentales producidos sobre el movimiento hasta la fecha. Para ello, analizaremos las formas de producción y de distribución de estos documentos audiovisuales desde dos perspectivas: una crítica contra las formas de algunos documentales que conservan todavía los recursos visuales y estructuras del aparato ideológico contra el que combaten; y otra estratégica que aporte ideas sobre los dispositivos estéticos y narrativos que deberían de tener estos productos audiovisuales para ser coherentes con los dispositivos políticos del movimiento 15M.
Abstract:
Following the social crises that occurred in recent years a new social movement against economic critically positioned corporations and against the political class appears. His claims revolve around increased participation of citizens in public affairs and their forms of organization adopted a non- hierarchical, horizontal, open and collective structure.
The objective of this paper is to assess the consistencies and inconsistencies that exist between this form of participatory democracy and forms of documentaries produced to date. To do this, we will analyze the forms of production and distribution of these audiovisual documents from two perspectives: a critique of some forms of documentaries that still retain visual resources and structures of the ideological apparatus against fighting, and another that provides strategic ideas aesthetic and narrative devices should have these audiovisual.
Palabras clave:
Documentales del 15M; Producción audiovisual; Distribución audiovisual; Enunciación colectiva; Representación múltiple; Narración abierta
Keywords:
Documentary 15M; Audiovisual production; Audiovisual distribution; Collective enunciation; Multiple representation; Open Narration
Cómo citar:
Bouhabe, M. A. (2014) La política audiovisual. Crítica y estrategia en la producción y distribución de los documentales del 15M, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 223-253.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=229
La sociedad japonesa de posguerra en Batallas sin honor ni humanidad: Kinji Fukasaku y el Yakuza-Eiga
La sociedad japonesa de posguerra en Batallas sin honor ni humanidad:
Kinji Fukasaku y el Yakuza-Eiga
Japanese postwar society in battles without honor and humanity:
Kinji Fukasaku and the Yakuza-Eiga
Luis Miguel Machín Martín
Resumen
El presente artículo analiza la sociedad japonesa de posguerra a través del yakuza-eiga de Kinji Fukasaku. En concreto, este artículo se centra en la saga Batallas sin honor ni humanidad, que narra la ascensión de un ex soldado en una familia mafiosa de la ciudad de Kure. La saga se inicia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, haciendo avanzar sus tramas hasta inicios de la década de los 70. Batallas sin honor ni humanidad es la visión de un director que vivió la posguerra y que pudo observar cómo la sociedad japonesa se transformó desde el fin de la guerra, en 1945, hasta el presente. Para explicar su postura, Fukasaku centra la saga en la lucha que se produce en los bajos fondos de la Prefectura de Hiroshima, donde varias familias de la yakuza peleaban por el territorio. A través de esa batalla criminal, Kinji Fukasaku expone los avances y contradicciones de un país en reconstrucción.
Palabras clave:
Fukasaku; cine; yakuza-eiga; posguerra
Keywords:
Fukasaku; cine; yakuza-eiga; postwar
Cómo citar:
Machín-Martín, L.M. (2014) La sociedad japonesa de posguerra en Batallas sin honor ni humanidad: Kinji Fukasaku y el Yakuza-Eiga, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 199-221.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
La parte de los ángeles: ascenso y forja del héroe como relato social
La parte de los ángeles: ascenso y forja del héroe como relato social
The angels´share: ascent and forge of hero as social narrative
Edisa Mondelo González
Rubén Sánchez Trigos
Alfonso Cuadrado Alvarado
Resumen
La parte de los ángeles (Angels´Share, 2012) es uno de los últimos trabajos dirigidos por Ken Loach y en el que el cineasta vuelve a incidir en una de las constantes que vertebran su obra: la hibridación entre un cine de denuncia social, que pone el acento en la situación de las clases más desfavorecidas y/o de aquellos individuos excluidos de un sistema de bienestar en crisis, con estrategias narrativas propias del cine popular de género. En esta ocasión, Loach plantea un relato que, bajo el realismo de su apariencia formal, reproduce los arquetipos y la estructura del viaje del héroe campbelliano, en un guión que hibrida una trama de ascenso y redención con la búsqueda de un tesoro simbólico.
Abstract:
Angels´Share (2012) is one of the last works directed by Ken Loach and in which the filmmaker returns to affect one of the constants that form the backbone of most of his work: hybridization between a cinema of social protest, which emphasizes the situation of the lower classes and / or those people excluded from a welfare system in crisis, with its own narrative strategies of popular genre cinema.
However, this time Loach presents a story, which under the realism of its formal appearance, plays the archetypes and the structure of the campbellian hero´s journey, in a script that hybridizes a plot of rising and redemption with a symbolic treasure hunt
Palabras clave:
Análisis narrativo; Ken Loach; crisis del estado de bienestar; viaje del héroe; Campbell; realismo social; hibridación genérica
Keywords:
Narrative analysis; Ken Loach; crisis of the welfare State; hero´s journey, Campbell, social realism, hibridization off genres
Cómo citar:
Mondelo-González, E.; Sánchez-Trigos, R. & Cuadrado-Alvarado, A. (2014) La parte de los ángeles: ascenso y forja del héroe como relato social, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 175-197.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
Sin lugar en el mundo. Narrativa, puesta en escena y discurso en las películas hispanoargentinas de Marcelo Piñeyro
Sin lugar en el mundo.
Narrativa, puesta en escena y discurso en las películas hispanoargentinas de Marcelo Piñeyro
Without a place in the world.
Narrative, staging and discourse in four hispanic-argentinian films by Marcelo Piñeyro
Agustín Rubio Alcover
Resumen
El presente artículo aborda las cuatro películas hispanoargentinas dirigidas por Marcelo Piñeyro que se han estrenado hasta la fecha, a saber: Plata quemada (2000), Kamchatka (2002), El método (2005) y Las viudas de los jueves (2009). Y lo hace analizándolas desde la perspectiva concreta de cómo se conjuga la representación de la crisis del mundo contemporáneo en el marco de una poética propia. El artículo atiende a aspectos productivos y de recepción de los films, los compara con las obras literarias que les sirven de base (tres novelas de otros tantos novelistas: Ricardo Piglia, Marcelo Figueras y Claudia Piñeiro; y una obra de teatro, de Jordi Galceran) y se apoya en los testimonios publicados del propio director y de varios de sus colaboradores más cercanos, para ilustrar la manera en que las referencias a los conflictos de cada coyuntura (el corralito, las secuelas del 11-S, el último estallido de la economía mundial…) funcionan de manera distinta, directa o metafórica, cuando se dirigen a un público (el español) o al otro (el argentino). El estudio trata con especial detenimiento las concomitancias entre ciertas situaciones (de encierro) y en la construcción del espacio.
Palabras clave:
Cine argentino; coproducción; autoría; narrativa; puesta en escena; adaptación; crisis; espacio fílmico
Keywords:
Argentinian Cinema; Coproduction; Authorship; Narrative; Staging; Adaptation; Crisis; Cinematic Space
Cómo citar:
Rubio-Alcover, A. (2014) Sin lugar en el mundo. Narrativa, puesta en escena y discurso en las películas hispanoargentinas de Marcelo Piñeyro, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 133-174.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
La futilidad del éxito en tres comedias de George Clooney: Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes
La futilidad del éxito en tres comedias de George Clooney:
Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes
The futility of success in three comedies of George Clooney:
Intolerable Cruelty, Up In The Air, The Descendants
Pablo Echart
Resumen
Los roles dramáticos desempeñados por George Clooney en Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes muestran una notable afinidad en tanto que expresan la vacuidad de unas biografías perfiladas bajo el prisma del éxito individual. Los personajes de Miles Massey, Ryan Bingham y Matt King son presentados en estos relatos como triunfadores narcisistas o ensimismados que, sin embargo, caen en la cuenta de la futilidad de su cosmovisión, edificada sobre valores como la eficiencia profesional, el prestigio personal y el lujo. Estos hombres de mediana edad reciben la oportunidad de rehacer sus vidas, encontrando éstas sentido en el establecimiento de genuinos vínculos afectivos de carácter romántico, familiar e, incluso, con el espacio que habitan. Este artículo pretende analizar la subjetividad de estos protagonistas, mostrar las estrategias dramáticas que los mueven al cambio y posibilitan su arco de crecimiento, y constatar en qué valores se cifra la redención de su identidad. Con la exageración que es propia a la comedia, la evolución interna de estos personajes ilustrará, en definitiva, las limitaciones de un mito —el del éxito— profundamente arraigado en la cultura estadounidense.
Abstract:
The dramatic roles played by George Clooney in Intolerable Cruelty, Up in the Air, and The descendants show a remarkable affinity in the way they express the emptiness of life stories constructed under the perspective of individual success.
The characters of Miles Massey, Ryan Bingham and Matt King are presented in these stories as narcissistic or self-centered winners who end up, however, realizing the futility of their worldview, built on values such as professional efficiency, personal prestige and luxury. These middle-aged men have the chance to rebuild their lives, finding meaning in establishing genuine affective bonds of romantic and familial nature, and even with the space they inhabit. This article aims to analyze the subjectivity of these characters, the dramatic strategies that propel their change and enable their arch of growth, and the key-values in their redemption. With the exaggeration inherent to comedy, the internal evolution of these characters illustrates, ultimately, the shortcomings of the myth of success, so deeply rooted in American culture.
Palabras clave:
Éxito; George Clooney; Crueldad intolerable; Up in the Air; Los descendientes; narcisismo
Keywords:
Success; George Clooney; Intolerable Cruelty; Up in the Air; The Descendants; narcissism
Cómo citar:
Echart, P. (2014) La futilidad del éxito en tres comedias de George Clooney: Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 109-132.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
La crisis de la postmodernidad: análisis textual de Los mundos sutiles de Chapero Jackson
La crisis de la postmodernidad:
análisis textual de Los mundos sutiles de Chapero Jackson
The crisis of postmodernity:
textual analysis in Chapero Jackson´s los mundos sutiles
Rosa María Arráez Betancort
Carolina Pascual Pérez
Resumen
El cine actual genera imaginarios culturales que producen nuevos modos de mirar el mundo y que replantean su papel en el ámbito sociocultural desde los 90. Sus historias se canalizan mediante la ficción porque no encuentran su sitio en el discurso público o en la racionalidad, interviniendo en la realidad y la identidad individual y colectiva. Cómo interpretar la potencia crítica de estos creadores cinematográficos, su análisis de los problemas sociales o de la crisis postmoderna, se concreta en este artículo con el estudio de la película documental Los mundos sutiles de Eduardo Chapero Jackson sobre el poeta español Antonio Machado. Se trata de reivindicar un cine de calidad en la crisis de la postmodernidad y el postmodernismo cultural, de plantear qué dice el cine sobre el mismo mundo y sobre sí mismo como fenómeno cultural que influye en la percepción de las personas y en la reconfiguración de sus expectativas.
Abstract:
The contemporary cinema generates cultural imaginaries which give birth to new ways of contemplating the world and making cinema rephrasing its part in the sociocultural atmosphere which started in the 90´s. Cinematographic stories are channeled through fiction because they don´t find its place either in the public discourse or in rationality, participating at the same time in reality and in both collective and individual identity. How might we understand the criticism power of these movie makers, their vision of social problems or their interpretation of the postmodern crisis is discussed in this essay which analyzes the documentary about the Spanish poet Antonio Machado Los mundos sutiles by Eduardo Chapero Jackson who tries to advocate a quality cinema within the frame of the crisis of postmodernity and the cultural postmodernism, wondering what cinema has to say about the world and cinema itself and as a cultural phenomenon which models the perception of people and the reshaping of their expectations.
Palabras clave:
Postmodernidad; postmodernismo cultural; postmodernidad cinematográfica; crítica cinematográfica; imaginarios cinematográficos; crisis postmoderna
Keywords:
Postmodernity; cultural postmodernism; cinematographic postmodernity; cinematographic criticism; cinematographic imaginaries; postmodern crisis
Cómo citar:
Arráez-Betancort, R.M. & Pascual-Pérez, C. (2014) La crisis de la postmodernidad: análisis textual de Los mundos sutiles de Chapero Jackson, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 83-108.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
El drama pasional de la mujer investigadora. Un arquetipo femenino de la crisis
El drama pasional de la mujer investigadora.
Un arquetipo femenino de la crisis
The passionate drama of female investigator.
A female archetype of the crisis
Laura Antón
Resumen
En este artículo se estudia la narrativa audiovisual de la mujer investigadora. En la historia del cine, la presencia de este arquetipo femenino se ha fortalecido especialmente en periodos de crisis del relato de la Historia, y puede leerse como un trayecto de búsqueda hacia otra identidad femenina. Con el fin de plantear algunas de las claves más significativas de su imaginario audiovisual se realiza un breve análisis del trayecto histórico de este arquetipo. Siguiendo el método del análisis textual, se presentan como casos de análisis un relato informativo y tres textos audiovisuales: el episodio “Piloto” de la serie televisivaHomeland (M. Cuesta, 2011), El silencio de los corderos (J. Demme, 1991) y Recuerda (A. Hitchcock, 1945). En estos tres textos, la configuración del drama pasional toma como vehículo de expresión la mirada femenina. Esta mirada pasional hacia un objeto de deseo (investigación), que atrae y a la vez inquieta, expresa la crisis de la subjetividad femenina con la que se inicia un inestable y peligroso trayecto de investigación hacia otra identidad, distinta a la habitual en el discurso institucional sobre “la mujer”.
Abstract:
This paper studies the audiovisual narrative of female investigator. The presence of this female archetype in the history of cinema has been particularly strong in periods of crisis in the telling of the Story and can be read as a questioning of the institutional discourse about female identity. In order to raise some of the most important keys to understand his visual imagination a brief analysis of the historical trajectory of this archetype is performed, following the method of textual, analysis through an informative tale and three audiovisual texts: the episode «Pilot » of serie TV, Michael Cuesta’s Homeland (2011), J. Demme’s The Silence of the Lambs (1991), and A. Hitchcock’s Spellbound (1945). In all three texts, configuration passionate drama as a vehicle of expression takes the look of the female character. This passionate gaze to an object of desire (research), attracting yet uneasy, expresses the feminine identity crisis with an unstable and dangerous path of investigation to another identity, different from the usual in institutional discourse begins «women».
Palabras clave:
narrativa audiovisual; mujer investigadora; drama pasional; neonoir, identidad; postmodernidad.
Keywords:
audiovisual narrative; female investigator, passionate drama, neonoir, identity, postmodernism.
Cómo citar:
Antón, L. (2014) El drama pasional de la mujer investigadora. Un arquetipo femenino de la crisis, en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 8, 57-82.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
Las dos adaptaciones de Waterloo Bridge (El puente de Waterloo, J. Whale, 1931 y M. Leroy, 1940): ¿crisis de la narración o narrativa de la crisis?
Las dos adaptaciones de Waterloo Bridge (El puente de Waterloo, J. Whale, 1931 y M. Leroy, 1940):
¿crisis de la narración o narrativa de la crisis?
The two adaptations of Waterloo Bridge (Waterloo Bridge,J. Whale, 1931 and M. Leroy, 1940):
crisis of the narration or narration of the crisis?
Arnaud Duprat de Montero
Resumen:
Se suelen conocer las dos adaptaciones de la obra de teatro Waterloo Bridge (Robert E. Sherwood, 1930) por parte de James Whale (1931) y de Mervyn LeRoy (1940) como un buen ejemplo de los cambios ideológicos y morales que sufrió Hollywood a partir de la aparición del código de censura Hays en 1934. Sin embargo, si la comparación de las dos películas pone de realce, en efecto, estos cambios que podemos asimilar a una crisis de la narración cinematográfica, al contar la historia de amor entre un soldado y una prostituta durante la gran crisis política que fue la Primera Guerra Mundial, estos filmes nos hablan sobre todo de su actualidad –la gran depresión en el caso de Whale y el principio de la Segunda Guerra Mundial con LeRoy– y pertenecen a la narrativa cinematográfica de la crisis. Más que el mero resultado de un compromiso político y social, estas películas son también auténticas obras de autores en simbiosis con su época. En este sentido, la versión de LeRoy marca el principio de una mezcla entre melodrama y cine negro que determinará este género a lo largo de las décadas de los cuarenta y de los cincuenta.
Abstract:
According to many commentators the two adaptations of the play Waterloo Bridge (Robert E. Sherwood, 1930) directed by James Whale (1931) and Mervyn LeRoy (1940) represent a good example of ideological and moral changes undergone by Hollywood after the publication of the Hays Code in 1934. However, whilst a comparison of the two films does indeed throw light upon the changes in question, which sprung from a crisis in cinematographical narration, each work speaks particularly eloquently of its own epoch through the story of love between a prostitute and a soldier during the great political crisis of the First World War; the two films can thus be considered as cinematographical narrations of crisis. Far more than the simple result of political and social engagement, these films are also the works of directors in touch with their time.
In this way, LeRoy’s version marks the beginning of the meeting between melodrama and film noir which would define the latter throughout the 1940s and 1950s.
Palabras clave:
Guerra; Hays; Hollywood; J. Whale; M. LeRoy; V. Leigh
Keywords:
Guerra; Hays; Hollywood; J. Whale; M. LeRoy; V. Leigh
Cómo citar:
Duprat-de Montero, A. (2014) Las dos adaptaciones de Waterloo Bridge (El puente de Waterloo, J. Whale, 1931 y M. Leroy, 1940): ¿crisis de la narración o narrativa de la crisis?, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 39-55.
ISSN 2172-0150
Recuperado de:
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=211