Fonseca

[Artículo] El fenómeno de los YouTubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes?

Posted on Updated on

Autoras: Sara Pereira, Pedro Moura, Joana Fillol

Este artículo tiene como objetivo explorar y analizar los canales y los cinco videos más vistos publicados en mayo de 2017 por dos YouTubers: el portugués Wuant y el sueco PewDiePie. Estas estrellas de YouTube fueron destacadas por una muestra de adolescentes portugueses durante el trabajo de campo del proyecto de investigación europeo Transmedia Literacy. Con base en estos dos casos, el artículo intenta identificar los principales rasgos distintivos de sus producciones, centrándose en los contenidos, la interpretación y la estética, buscando comprender qué características hacen que estos YouTubers sean tan populares entre los jóvenes. El análisis de los videos revela personajes complejos y híbridos, cuyo mérito de atraer a millones de fans no puede ser negado. Su excéntrico lenguaje corporal, la preferencia por los chistes fáciles, la recurrencia de la jerga y una cierta apatía cívica son algunas de sus características distintivas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201817107123

 

[Artículo] Análisis de las aplicaciones móviles de las televisiones generalistas españolas y portu-guesas: interactividad y contenidos

Posted on Updated on

Autores: José Juan Videla Rodríguez, María Josefa Formoso Barro, Manuel García Torre

Este artículo analiza los contenidos y opciones interactivas ofrecidas en las aplicaciones móviles para tablets con sistemas operativos iOS y Android por parte de las televisiones generalistas españolas y portuguesas. Para ello se realiza un análisis a través de una ficha de elaboración propia, de las televisiones objeto de estudio: RTVE, ATRESMEDIA, MEDIASET, RTP, TVI y SIC. Se destaca que las televisiones españolas ofrecen una mayor oferta de contenidos y mayores opciones de interacción entre usuario y medio.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018177590

 

[Artículo] De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+

Posted on Updated on

Autora: Concepción Cascajosa Virino

El artículo analiza la primera temporada de la estrategia de ficción original de la plataforma de televisión de pago Movistar+. Aunque la estrategia se anunció a finales de 2014, la primera de las series no se estrenó hasta septiembre de 2017, seguida por siete series más hasta junio de 2018. La investigación parte de una doble hipótesis. En primer lugar, se plantea que a través de estas series se ha articulado una transforma-ción del modelo tradicional de ficción para televisión de pago para adaptarse a un nuevo modelo distri-bución orientado al vídeo bajo demanda. En segundo lugar, que esta transformación se hizo buscando asociar la marca Movistar+ a valores relacionados con la diferencia y la calidad. El estudio de las ocho series estrenadas en este periodo permite observar la transformación del modelo de producción de la te-levisión de pago en busca de los consumos personalizados.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018175774

 

[Artículo] Métricas de comportamiento y sentimientos para la gestión y producción de contenidos audiovisuales

Posted on Updated on

Autores: Guadalupe Aguado Guadalupe, Alberto Luis García García

En el presente artículo se analizan las principales métricas de comportamiento y sentimientos utilizadas en el entorno digital y su incidencia en la gestión y producción de contenidos audiovisuales. Los objetivos son: 1) identificar las métricas e indicadores empleados para detectar experiencias y sentimientos de los consumidores; 2) categorizar los indicadores utilizados; y 3) observar en qué medida dichos indicadores inciden en la gestión y producción de contenidos. Para ello se han seleccionados las principales herramientas de medición, se han identificado los indicadores utilizados en cada una de ellas, se ha evaluado las aportaciones que realizan y se han catalogado en atención a los servicios que prestan. La conclusión es que las métricas de comportamiento y sentimientos aportan una nueva manera de entender la capacidad de influencia de los contenidos en los usuarios o espectadores, repercutiendo en aspectos esenciales a la hora de producir contenidos con cierta predicción de éxito.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181723955

 

[Artículo] Big Data y televisión. Una reflexión crítica sobre el auge del Big Data como nuevo paradigma tecno-económico, y su impacto en el concepto de target de audiencia

Posted on Updated on

Autores: Paul Clemens Murschetz, Daniela Schlütz

Este artículo explora el estado de la cuestión sobre los desafíos y oportunidades del Big Data para incre-mentar el valor de las relaciones entre los operadores de televisión, las audiencias y los anunciantes que permiten los servicios digitalizados de televisión. Se plantea que la investigación sobre Big Data requiere prestar mayor atención a cuestiones críticas en las ciencias sociales y en la cultura –relacionadas con la comunicación y la gestión de medios– para ayudarnos a comprender que el Big Data puede, perfectamen-te, encajar en el paradigma tecno-económico dominante; una meta-narrativa sobre una revolución tecno-lógica sustancial que tiene el poder de transformar todos los ámbitos: cuando se difunde, multiplica su im-pacto en la economía y, finalmente, modifica las estructuras sociales e institucionales. Aunque es legítimo e importante preguntarse cómo el Big Data proporciona valor a las decisiones estratégicas de los operado-res de televisión, conviene mantener el escepticismo sobre lo que se puede obtener del Big Data para los servicios de televisión mientras las cuestiones socio-culturales no se resuelvan. Hay que analizar con senti-do crítico las estrategias de mercantilización de la audiencia o de target de audiencia, mediante las que sus datos se venden como una simple mercancía a los operadores y anunciantes.

[Artículo]La industria audiovisual ante el despliegue del 5G: el caso de la Unión Europea

Posted on Updated on

Autora: Carmina Crusafon

La llegada de la tecnología 5G tendrá un impacto importante en la industria audiovisual, especialmente en el ámbito televisivo. El análisis del caso europeo pone de relieve la relevancia que tiene la gestión del es-pectro en las políticas digitales. Este artículo explica cómo se ha diseñado la política europea para el des-pliegue del 5G con la creación de un consorcio donde participan los principales actores del ecosistema digital. Asimismo, analiza los futuros escenarios a los que se deberá encontrar el sector audiovisual. Todo parece indicar que el año 2025 sería la fecha en la que se podría producir un cambio significativo, en es-pecial en el escenario de la televisión digital terrestre.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018171122

 

[Presentación]La desintermediación del audiovisual

Posted on Updated on

Autores: María Jesús Díaz-González, José Juan Videla Rodríguez

La industria audiovisual se ha caracterizado históricamente por un dinamismo transformador que ya se aprecia en sus albores. Desde la aparición del cinematógrafo y otros artilugios de reproducción de la imagen en movimiento hasta el protodesarrollo artístico del cine transcurren no más de quince años, otros tantos para la aparición del sonido, y entre medias ya se introducen efectos especiales y se pasa de pequeñas salas de exhibición a grandes salones. En el caso de la televisión, se suceden las primeras emisiones comerciales al mismo tiempo que se experimenta con la transmisión de imágenes en color.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181779

 

La revista Fonseca, Journal of Communication ha publicado su nuevo número 17 (2018)

Posted on Updated on

La revista Fonseca, Journal of Communication ha publicado su nuevo número 17 (2018), que cuenta con el monográfico «Desintermediación del audiovisual» y los habituales artículos de investigación y reseñas.

La industria audiovisual se ha caracterizado históricamente por un dinamismo transformador que ya se aprecia en sus albores. Desde la aparición del cinematógrafo y otros artilugios de reproducción de la imagen en movimiento hasta el protodesarrollo artístico del cine transcurren no más de quince años, otros tantos para la aparición del sonido, y entre medias ya se introducen efectos especiales y se pasa de pequeñas salas de exhibición a grandes salones. En el caso de la televisión, se suceden las primeras emisiones comerciales al mismo tiempo que se experimenta con la transmisión de imágenes en color.

El número completo está disponible en la página de la revista: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc201817/showToc

[Reseña] Cine y ciudad. Condenadas a Entenderse

Posted on Updated on

Autora: María Marcos Ramos

En ocasiones, cine y ciudad son palabras sinónimas. Las películas deben localizarse en un escenario, ya sea una ciudad grande o una pequeña, y en todas las ciudades hay o ha habido un cine. No podemos entender el surgimiento del cine sin identificarlo a una ciudad. De hecho, la primera muestra cinematográfica, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Louis Lumière, 1985), tiene lugar en una ciudad: Lyon. Desde los orígenes del cine este arte ha estado ligado a la ciudad, como así lo manifestaron los directores de documentales sociales como Jean Vigo, Manoel de Oliveira o Walter Ruttmann al realizar sus célebres sinfonías de ciudades o sinfonías urbanas. En todas estas obras la imagen de la ciudad no deja de ser una extensión de la mirada del director: en Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) se retrata durante un día la vida en la ciudad alemana, en A propósito de Niza (Jean Vigo, 1930) se muestran, mediante la utilización de un montaje en contraposición de música e imágenes, las desigualdades sociales de la Niza de los años 20, y en Duoro, faina fluvial (Manoel de Oliveira, 1930) la ciudad de Porto y su gente trabajadora son los protagonistas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/18543/18780

[Reseña] El universo visual del marqués de Villa Alcázar

Posted on Updated on

Autor: Rafael Ángel Rodríguez López

La labor cinematográfica realizada hace medio siglo por Jesús Francisco González de la Riva, conocido como el marqués de Villa Alcázar, despierta cuanto menos una sorprendente curiosidad que nos invita, una vez leídas las primeras hojas de este libro, a seguir conociendo más sobre este cineasta, y, sobre todo, a adentrarnos en su manera de entender el cine. Tras una formación académica más que sobresaliente en una época en la que se producen algunos de los conflictos internacionales y nacionales más importantes, el cine marquesiano (como los autores de este volumen lo denominan) se abre paso para dejarnos un legado cinematográfico a tener en cuenta en el estudio del documental agrario en España. Los autores de esta monografía: De cultura visual y documentales en España (1934-1936): la obra cinematográfica del marqués de Villa Alcázar, Emilio Ortega Arjonilla, Agustín Gómez Gómez (Universidad de Málaga), Pedro Poyato Sánchez y Ana Melendo Cruz (Universidad de Córdoba), después de realizar un estudio analítico comparativo, arrojan luz sobre el universo cinematográfico que identifica la obra de este peculiar cineasta. De este modo, el libro se divide en seis capítulos en los que se tratan aspectos relevantes de la filmografía del marqués, a saber, el cine y la ideología, el estudio del paisaje o el papel de la mujer en estos documentales agrarios.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/18542/18779