Fonseca

[Artículo] La linterna mágica como soporte publicitario. Recorrido histórico por noticias, anécdotas y patentes.

Posted on Updated on

Autora: María Begoña SÁNCHEZ GALÁN

La linterna mágica, artilugio en el que encontramos el origen de la actual cultura del audiovisual, fue tam-bién la cuna en la que nació y se desarrolló una parte de la publicidad moderna. En el último tercio del si-glo XIX, en un intento por salvar la creciente saturación publicitaria que ya se observaba en la prensa dia-ria y en las paredes de las calles de las grandes ciudades, los anunciantes, los proyeccionistas y un nutrido grupo de inventores, comenzaron a recurrir a la linterna mágica como medio para exhibir los anuncios. Buscaban con ello dotar de espectacularidad a la publicidad y atraer la atención de unos consumidores que estaban viviendo en primera persona el paso de una sociedad agrícola e industrial a una economía ba-sada en el consumo. Este artículo repasa de manera cronológica las fuentes de información que hablan de este proceso. A través de artículos de prensa, memorias de patentes y referencias bibliográficas, se estable-ce una línea temporal que permite observar la evolución de las proyecciones publicitarias de linterna má-gica y el deseo expreso de sus promotores de vincular sus mensajes al mundo del ocio y del espectáculo, características que permanecen vigentes en la publicidad del siglo XXI.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018161130

[Presentación] Arqueología de los Media y Placas de Linterna Mágica

Posted on Updated on

Autores: Francisco Javier Frutos Esteban, Carmen López San Segundo, Daniel Pitarch Fernández, Ángel Quintana Morraja

Las sesiones que combinaban la proyección de imágenes, la recitación de textos y la interpretación de melodías musicales alcanzaron entre los siglos XIX y XX una importante relevancia socio-cultural a nivel internacional en múltiples contextos científicos, educativos y populares. Para sus fines, dichas sesiones se sirvieron de un nuevo dispositivo que adoptó denominaciones como fantascopio, megascopio, micros-copio solar o linterna de proyección, y que dio nombre a un medio de comunicación social muy popular conocido bajo el término de “linterna mágica”.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181679

Fonseca publica su número 16

Posted on Updated on

Fonseca Journal of Communication tiene el gusto de comunicaros que se ha publicado el número 16 de la revista pudiendo acceder a la misma en la siguiente dirección:

http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/

En este número se incorpora un monográfico, con siete artículos sobre “ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIA Y PLACAS DE LINTERNA MÁGICA”, coordinado por los profesores Fco. Javier Frutos Esteban, Carmen López San Segundo de la Universidad de Salamanca, Ángel Quintana Morraja y Daniel Pitarch Fernández de la Universidad de Girona. Tres artículos de investigación junto con dos reseñas de libros.

Los artículos están accesibles en español y en inglés.

4 revistas asociadas a Platcom aparecen entre los 10 primeros puestos de España en Comunicación en ESCI

Posted on Updated on

Revista Latina de Comunicación Social, Revista Mediterránea de Comunicación, Index Comunicación y Fonseca Journal of Communication son las 4 revistas de comunicación asociadas a PlatCom que aparecen entre los primeros 10 puestos de España de Revistas de Comunicación en ESCI.

Revista Latina de Comunicación Social aparece la 3ª de España en Comunicación en ESCI, puesto 13 de 102 en el mundo, D2, IF=0,658, percentil 86. 

Revista Mediterránea de Comunicación aparece la 6ª de España en Comunicación en ESCI, puesto 42 de 102 en el mundo, Q2, IF=0,241, percentil 57. 

Revista Index Comunicación aparece la 9ª de España en Comunicación en ESCI, puesto 61 de 102 en el mundo, Q3, IF=0,129, percentil 38. 

Fonseca Journal of Communication aparece la 10ª de España en ESCI, puesto 66 de 102 en el mundo, D7, IF=0,105, percentil 31. 

Comunicar ha realizado un estudio propio que pretende visualizar cómo se posicionarían las revistas de Comunicación de Emerging Source Citation Index (ESCI) de acuerdo a su Factor de Impacto para el año 2017.

Los datos han sido calculados en abril de 2018 según las citas recibidas por los artículos en Web of Science Core Collection.

Más información en https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=ranking-revistas-esci

Fonseca publica su Call for Papers para: «La representación de la mujer en el cine documental desde ambos lados de la cámara»

Posted on Updated on

Desde sus inicios, el cine documental se ha ocupado de la representación y la denuncia de distintos problemas sociales. Como nicho de experimentación formal y con gran libertad para articular su discurso, se ha configurado a lo largo de la historia como soporte de expresión de las ideas e inquietudes de los y las cineastas sobre aspectos referentes al papel de la mujer en el mundo y, a nivel general, cuestiones de género asociadas a la discriminación y la vulneración de derechos.

El anterior planteamiento sirve como punto de partida para el diseño del presente monográfico, desde una doble vía. En primer lugar, se valorarán estudios y resultados de investigaciones que aborden la representación de la mujer y las cuestiones de género dentro de los argumentarios del cine documental a nivel general. En segundo lugar, se incluyen los trabajos acerca del papel de la mujer tras la cámara, teniendo en cuenta que “las mujeres cineastas son sujetos sociales renovadores y trasgresores de un estatus y de una identidad de género” (Torres San Martín, 2008, p. 108).

Plazo para recepción de artículos: 30 de marzo de 2019.

Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2019.

 

Más información en http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/mujercine

Call for Papers de Fonseca para «La desintermediación del audiovisual»

Posted on Updated on

El sector audiovisual está inmerso en un proceso de transformaciones que cada vez se producen en menor lapso de tiempo. La tecnología transforma los grupos empresariales, los modos de producción, los modelos de negocio, los procesos creativos, los modos de acceso. Los límites se difuminan: la radio es visual, la tv es textual, las series se asemejan a las películas, y las empresas y profesionales tienen el reto de asumir esta integración.

En el ámbito de la regulación, singularmente en el caso europeo, parece evidente que las políticas públicas se orientan al espacio transnacional y se pueden destacar varios retos:

– Vigilancia del funcionamiento del mercado, especialmente en lo que se refiere a la pluralidad de la oferta y también a la salvaguarda de los derechos de los usuarios.

– Desarrollo y ordenación de los nuevos servicios derivados de las transformaciones técnicas.

– Posición de los operadores públicos como instrumentos de dinamización y equilibrio del mercado.

Para los productores y operadores del sector audiovisual, la conjunción del desarrollo técnico, las transformaciones de las audiencias y la competencia plantea diversas cuestiones:

– Producir en cantidad y calidad para un público que tiene a su disposición múltiples ofertas y plataformas para acceder a los contenidos.

– Rentabilizar la producción, alcanzando el punto de equilibrio en el modelo de negocio (tipo, rentabilidad y cliente).

– Gestionar las audiencias en la producción y difusión de los contenidos.

– Ofrecer una experiencia de usuario acorde a las demandas de unos públicos multiplataforma.

 

Más información en http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/desintermediacion

¿Por qué las nuevas generaciones quieren ser youtubers?

Posted on Updated on

En el artículo “El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales” los investigadores Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra estudian el fenómeno youtuber tratando de identificar cuáles son las redes sociales en las que están presentes de forma adicional los 10 youtubers españoles que mayores índices de repercusión social tienen en la plataforma audiovisual de Google según el Ranking Top 100 Youtubers Channels from Spain, entre los que cabe destacar a ElRubiusOMG.

También analizan cómo las estrategias llevadas a cabo con sus audiencias –digitales y eminentemente jóvenes– les han servido para adquirir mayor relevancia social y mayor poder de prescripción, así como el tipo de contenidos que transmiten a su comunidad de fans y seguidores.

El estudio parte del análisis del canal de YouTube de los 10 youtubers más relevantes en España y se traslada a otras redes sociales cercanas al colectivo juvenil como son Facebook, Twitter e Instagram.

Los investigadores concluyen que “estos jóvenes han encontrado en la red social un espacio en el que hacerse un hueco como emisores de mensajes y como generadores de contenidos de éxito bien acogidos por la comunidad virtual” (p. 53).

Invitamos al lector a profundizar en la lectura del estudio con el fin de conocer qué tipo de contenidos difundos son los que más alcance y engagement consiguen.

Recuperado de: http://diarium.usal.es/fjcrevista/2018/02/15/por-que-las-nuevas-generaciones-quieren-ser-youtubers/ 

Fonseca publica el número 15 (2017)

Posted on Updated on

Fonseca Journal of Communication publica su número 15, el segundo número del año 2017.

Accede a todos los artículos de este monográfico sobre competencias sociales y digitales para la comunicación y el aprendizaje a través de su página web:

http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/1007

 

Fonseca, Journal of Communication, publica el sumario de su número 14

Posted on Updated on

Cuando hace unos meses los que suscriben este texto introductorio propusimos para la revista Fonseca Journal of Communication un monográfico centrado en el fenómeno del Remake, convinimos en acordar un título que pudiera dar cabida a distintas formas de estudiar esta cuestión dentro de la multiplicidad de sus manifestaciones mediales. Para EL REMAKE, UNA PRÁCTICA EN EXPANSIÓN, tuvimos en cuenta el hecho cierto, tal y como señalábamos en la convocatoria, de que la aparición de nuevos formatos y soportes, incluidos los derivados de la denominada Revolución Digital, estaba llevando consigo un notable incremento de determinadas prácticas de incidencia significativa en la producción cultural, al generar o actualizar diversas modalidades de relaciones intertextuales.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/index

 

Indicadores de calidad, estrategias de impacto en Fonseca Journal of Communication

Posted on Updated on

Begoña Gutiérrez San Miguel, en colaboración con Patricia Lorenzo Bartolomé y Alberto Ramos Alonso, han presentado la ponencia titulada “Indicadores de calidad, estrategias de impacto en la revista científica Fonseca Journal of Communication: de la entrada en ESCI a la actualidad” en la 7ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades, celebrada en Cuenca 4-5 mayo 2017.

La Conferencia Internacional CRECS es el evento más importante que tiene lugar en España sobre las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Se celebra anualmente desde el año 2011 y participan editores, bibliotecarios e investigadores.

Recuperado de: http://diarium.usal.es/fjcrevista/2017/05/04/7a-conferencia-internacional-sobre-revistas-de-ciencias-sociales-y-humanidades/