Fonseca

Fonseca Journal of Communication evalúa las industrias culturales y creativas

Posted on Updated on

Antonio Castro Higuera, autor del artículo
Antonio Castro Higuera, autor del artículo

Las industrias culturales y creativas se han convertido en un sector estratégico. En España, la relación entre cultura, creatividad y desarrollo económico se ha ido consolidando en los últimos años hasta alcanzar un 3,5% del PIB y un 3% del empleo total en 2014. La promoción de este sector económico es un eje prioritario en las políticas de las administraciones competentes cuyas acciones requieren de un diagnóstico que facilite la toma de decisiones. Para cubrir esta necesidad evaluadora se han creado distintos sistemas de indicadores cuyo objetivo principal es la evaluación de la creatividad en un territorio determinado. Estos índices analizan diferentes dimensiones de la realidad social, política, cultural y económica para componer un retrato lo más realista posible del objeto estudiado.
En esta línea se ubica el índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas cuya pretensión es la de determinar la capacidad real y el potencial del sector en un territorio, su capacidad de generación de riqueza y empleo. Todo ello a partir del análisis y evaluación del propio sector pero también del contexto cultural y la base creativa existente. El tercer elemento que evalúa el índice y que funciona como facilitador de los anteriores son las políticas públicas. El análisis de las relaciones existentes entre los tres dominios determinarán la potencialidad de un sector esencial en la nueva economía del conocimiento.

 

Artículo al que se hace referencia:

Castro-Higueras, A. y De Aguilera Moyano, M. (2016). El índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas. En Fonseca Journal of Communication, número 13, p.135-152. Disponible en internet en: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201613129146

Fonseca publica un nuevo Call for Papers: «Arqueología en los Media»

Posted on Updated on

history communication

Arqueología de los Media: El Patrimonio de las Placas de Linterna Mágica como recurso para el conocimiento de la Historia Común Europea.

La linterna mágica fue un importante entretenimiento audiovisual y un medio de instrucción en la Europa del siglo XIX y sus antiguas colonias. Fue utilizado en la enseñanza popular y académica hasta 1950. A pesar de su omnipresencia en múltiples contextos científicos, educativos y populares, las placas de linterna mágica siguen estando poco investigadas. El proyecto y el número monográfico de Fonseca Journal of Communication se ocupan de ellas a varios niveles:

–  Estudiar la importancia histórica de las placas como herramientas para la transmisión de conocimientos en una amplia gama de campos.

–  Intercambiar información sobre prácticas de archivo y proporcionar herramientas para catalogar, archivar y dar acceso a las placas de linterna mágica en instituciones patrimoniales y otras colecciones.

–  Estimular la reutilización de esta forma de patrimonio cultural en prácticas académicas, artísticas, documentales, culturales y otras prácticas creativas.

  • Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2018.
  • Plazo para recepción de artículos: 30 de marzo de 2018.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/linternamagica

El Call for Papers «El remake: Una práctica en expansión» de Fonseca se encuentra próximo a la fecha límite de recepción de artículos

Posted on Updated on

pelicula-cineEl objetivo de este número es promover la reflexión, discusión e investigación de este fenómeno en diferentes medios y modalidades, desde distintas perspectivas, de ahí que se haga una llamada a quienes se hallen interesados en abordar esta práctica, ya sea desde una visión histórica, analítica o teórica, con atención a un caso particular o del fenómeno general.

Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2017.

Plazo para recepción de artículos: 30 de marzo de 2017.

 

Los artículos han de enviarse a la dirección de la revista, fjcrevista@usal.es, a la directora y editora (Begoña Gutiérrez San Miguel: bgsm@usal.es) y, como coordinadoras del monográfico, a los profesores Ricardo Chávez Mendoza (cano@fyl.uva.es) y José Luis Cano de Gardoqui (cano@fyl.uva.es)

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/remake

Fonseca publica su número 13

Posted on Updated on

fonseca-portadaFonseca, Journal of Communication, publica su número 13, el cual está ya accesible desde su web en http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/index
En este número se incorpora un monográfico sobre “CUARTA PANTALLA: CONSUMO MEDIÁTICO, INDUSTRIA AUDIOVISUAL E INNOVACIÓN”, coordinado por las profesoras de la Universidad de Valladolid Nereida López Vidales y Leire Gómez. Y una segunda parte de artículos de investigación, junto con la reseña de un libro.

La alianza entre Internet y la telefonía móvil es el matrimonio de conveniencia más productivo de la última década. Y lo es no solo por lo que representa a nivel económico, sino por la influencia que ejerce sobre todo en los ámbitos social y cultural, influencia de la que no han podido sustraerse ni empresas, ni instituciones, ni grupos políticos, ni la población en su conjunto. La penetración del teléfono inteligente es tal que ha superado ampliamente a la televisión, los reproductores portátiles, los ordenadores personales y muchos otros dispositivos de viejo y nuevo cuño que poblaron los hogares desde la década de los 90 del pasado siglo. A ello se ha unido el hecho de que las nuevas generaciones hayan hecho suya la “cuarta pantalla”, convirtiéndola en su marca identitaria a nivel social.

Recuperado de: http://diarium.usal.es/fjcrevista/

Varias revistas asociadas a PlatCom aparecen en las primeras posiciones en el Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015)

Posted on Updated on

indice-hSegún el  Índice H de las Revistas Científicas Españolas de Google Scholar Metrics (2011-2015), podemos encontrar varias revistas asociadas a PlatCom entre las primeras posiciones: Revista Latina de Comunicación Social ocupa el puesto 6, seguida de ZER, Revista de Estudios de Comunicación en la posición 10. A continuación en la posición 21 encontramos a Revista Mediterránea de Comunicación, muy cerca de Fonseca, Journal of Communication en el puesto 22 e Index Comunicación en el 23.

En el siguiente documento se presentan rankings por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM). Se ordenan de acuerdo con el índice h que es el indicador bibliométrico adoptado por Google. Se pretende con este trabajo comprobar la amplitud en la cobertura que posee Google Scholar Metrics de las revistas científicas españolas. Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 18 y el 21 de julio de 2016. Se han identificado 1299 revistas, de las que 645 son de Ciencias Sociales, 337 de Arte y Humanidades, 177 de Ciencias de la Salud y 140 de Ciencias Naturales e Ingenierías.

Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/42829/1/AyllonMillan_IndiceH_RE_GSM2011_15v2.pdf

[Artículo] La Oficina Hays y las dos versiones fílmicas modernizadas del caso Madeleine Smith: Letty Lynton (1932) y Dishonored Lady (1947)

Posted on Updated on

Fonseca

Autora: Carmen Guiralt Gomar

El célebre caso de Madeleine Smith, la envenenadora de Glasgow, Escocia, que fue juzgada por asesinato (y absuelta) en 1857, ha dado lugar a numerosas novelas, obras teatrales, films y series de televisión. Hollywood durante su periodo clásico realizó dos versiones actualizadas del suceso: Letty Lynton (Letty Lynton, Clarence Brown, 1932) y Dishonored Lady (Amor que redime, Robert Stevenson, 1947). A pesar de estar realizadas con más de una década de diferencia, la autocensura instaurada por los propios estudios norteamericanos –MPPDA y comúnmente aludida como Oficina Hays – ejerció múltiples presiones sobre las dos, con el resultado de que son difícilmente reconocibles como equivalentes. Este artículo propone un análisis comparativo de los dos largometrajes y la acción de la censura sobre ambos, a través del cual se comprobará el diferente ejercicio de la MPPDA frente un mismo material antes y después del sometimiento (auto)obligatorio de Hollywood al Código Hays en julio de 1934.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201612183204

[Artículo] Alfabetización cinematográfica en las aulas. Aturuxo Films

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Sergio Clavero Ibáñez de Garayo

El presente artículo reflexiona sobre el eterno debate de la implantación en el sistema educativo de contenidos relacionados con la alfabetización audiovisual o cinematográfica. Y lo hace presentando un proyecto educativo desarrollado curricularmente en un centro de enseñanza secundaria denominado Aturuxo Films y que puede servir de referente para su desarrollo en otros centros educativos. Este proyecto ha sido reconocido, entre otros, con el Premio de Alfabetización Audiovisual 2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201612167182

[Artículo] Museos y comunicación: los nuevos medios como herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución. El uso de Twitter por el museo del Prado, museo Thyssen-Bornemisza y museo Reina Sofía

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: David Cordón Benito y Diana González González

Los diversos cambios en el entorno político, económico y social han llevado al museo a una adaptación constante a lo largo de su historia para desarrollar su rol como institución social. De una concepción basada en el objeto, esta organización ha trasladado su foco al público, lo que ha llevado al museo a entender la necesidad de emplear la comunicación como herramienta estratégica para el diálogo con el público. En la actualidad, los medios sociales y, especialmente, Twitter, se han convertido en herramientas muy útiles para desarrollar esta interacción constante con su público quien, de manera creciente, desea participar en las organizaciones y hacer escuchar su voz. Por ello, este artículo tiene como objetivo principal investigar el uso que los museos hacen del medio social Twitter como herramienta para la divulgación de contenidos y la comunicación con su público. A través de una metodología basada en la monitorización, codificación y descodificación de datos cuantitativos, se analizan los perfiles oficiales de los tres museos más visitados de la ciudad de Madrid durante el mes de febrero de 2015. Las conclusiones arrojadas muestran que, a pesar del uso de herramientas de social media por parte de las organizaciones, deben establecerse estrategias comunicativas para el entorno online por parte de éstas para un buen aprovechamiento.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201612149165

[Artículo] Los sordos no van al cine: la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva en las salas de cine españoles

Posted on Updated on

fonseca2014-cuadradoAutora: Elisa Martínez Amador

En España hay más de un millón de personas con discapacidad auditiva y la integración de dicho colectivo en la Sociedad de la Información constituye un reto, sobre todo en el ámbito del cine accesible, donde solo encontramos tres sistemas disponibles en España: la aplicación móvil Whatscine, el sistema de bucle magnético y el subtitulado en pantalla que sigue un código de colores para la identificación de los personajes e incluye acotaciones de información contextual.

El objetivo del presente estudio es dar a conocer la situación de este colectivo en nuestro país en relación al ocio integrador de las salas convencionales, profundizando en los métodos de adaptación, en la correcta señalización, las películas adaptadas, la integración o exclusión social de los espectadores en salas y la propia experiencia al haber vi-sionado dos títulos accesibles a través de dos de las tres opciones señaladas: whatscine y subtitulado en pantalla.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201612133147

[Artículo] Open Data en aplicaciones móviles: nuevos modelos para la información de servicio

Posted on Updated on

fonseca2014-cuadradoAutores: Manuel Gértrudix Barrio, Sergio Álvarez García, Mario Rajas Fernández

La conjunción de la apertura de datos por parte de las administraciones públicas y la proliferación de los dispositivos de movilidad favorece la creación de nuevos servicios, la mejora en la prestación de los existentes y la configuración de nuevos usos comunicativos por parte de los ciudadanos. El desarrollo y puesta a disposición de aplicaciones gratuitas que utilizan los datos abiertos, ofreciendo información de utilidad, en tiempo real, adaptada a la experiencia del usuario y/o geolocalizada, plantea una reformulación del concepto de “información de servicio”, ya que ofrece tanto a los ciudadanos como al sector infomediario un espacio emergente para el desarrollo de nuevos modelos de producción, diseminación y consumo de este tipo de información.