Fonseca

Call for Papers de la Revista Fonseca «Entre la sala de cine, el libro y la galería. Autores, obras e instituciones»

Posted on Updated on

La revista Fonseca: Journal of Communication abre el plazo para la recepción de artículos para su monográfico»Entre la sala de cine, el libro y la galería. Autores, obras e instituciones», cuyos coordinadores son: Fernando González García – fergogar@usal.es – Depto. de Hª del Arte y Bellas Artes. Universidad de Salamanca, y Víctor del Río – delrio@usal.es – Depto. de Hª del Arte y Bellas Artes. Universidad de Salamanca

Plazo para recepción de artículos: 15 de septiembre de 2019.

Fecha de publicación del monográfico: 1 de diciembre de 2019.

Más información en http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/saladecine

[Artículo de investigación] Análisis del involucramiento y la reconfiguración en YouTube México a partir del caso #lady100pesos

Posted on Updated on

Autora: Brenda Azucena Muñoz Yañez

En este artículo se analiza y discute el grado de aceptación e involucramiento que los videos de producción profe-sional y amateur suscitan en una plataforma como YouTube. Se toma como punto de partida el entramado semánti-co (Muñoz, 2014), como objeto de estudio, para explicar la manera en que los significados hegemónicos y alternati-vos inscritos en estos tipos de contenido se entrelazan en el acto de observar y consumir videos en dicha plataforma. Para enriquecer la discusión, se presentan resultados de investigación de un estudio de caso en YouTube México que recuperó información estadística de la interfaz del sitio para someterla a análisis de contenido. Con el registro de 364 videos principales, 3644 videos sugeridos y 161 comentarios populares, asociados el término de búsqueda #lady100pesos, se puede observar cómo la producción de video amateur en México podría suscitar la reconfigura-ción de significados asociados a temas como la corrupción y la sexualización del cuerpo femenino. Se concluye que YouTube puede otorgar a sus diferentes tipos de usuarios la posibilidad de integrarse a la discusión de textos mediá-ticos utilizando el mismo código audiovisual que los productores profesionales de medios lo que implicaría un cam-bio en la manera en que los productores amateur comprenden su lugar y participación en el debate público.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816155170

[Artículo de investigación] Comunicación oral y m-learning en el aula de inglés de primaria: la fotografía y el vídeo como recurso

Posted on Updated on

Autoras: Marta García Sampedro, Mirian Miranda Morais , Eva María Iñesta Mena

En este artículo se presenta el proceso de diseño, implementación y evaluación del proyecto ‘Films & Photographs: An M-learning Experience in Primary Education’ que se desarrolló a través la metodología propia de la investigación-acción. El objetivo fundamental del proyecto era fomentar la comunicación oral en lengua inglesa (como lengua extranjera) utilizando los dispositivos móviles en la Educación Primaria a través del uso de la fotografía y el video. En el proyecto participaron dos docentes de lengua inglesa de primaria, otros dos del ámbito universitario y una asesora del Centro de Profesorado y Recursos. El alumnado participante, de entre diez y doce años, pertenecía a dos centros escolares del Principado de Asturias, España y el proyecto fue desarrollado durante el curso 2015-2016. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron la observación participante, la entrevista semi-estructurada y el cuestionario. Las actividades se centraron en utilizar la tecnología móvil (smartphones y tablets) para la producción y edición de videos y fotografías. Los resultados muestran la percepción positiva del profesorado y del alumnado participante sobre el m-learning pues consideran que ha influido directamente en la motivación hacia la realización de las tareas propuestas. Todo ello repercute en la mejora de la competencia comunicativa, tecnológica y artística. Se trata, por tanto, de una propuesta novedosa que conjuga la integración de aprendizajes lingüísticos, tecnológicos y artísticos en el contexto de la Educación Primaria.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816135154

3 Revistas asociadas a PlatCom ocupan los primeros puestos en el ranking de revistas de Comunicación REDIB

Posted on Updated on

Un total de 5 revistas asociadas a PlatCom aparecen en el Ranking REDIB de revistas científicas iberoamericanas 2017, anunciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universia junto con Clarivate Analytics, dentro de la categoría CCSociales/Comunicación/Todos los países.

Entre los primeros puestos de revistas en materia de Comunicación iberoamericanas nos encontramos con:

  • Revista Latina de Comunicación Social, en el 2º lugar entre las revistas Iberoamericanas y 2º lugar de España, con un percentil 95.301.
  • Revista Mediterránea de Comunicación, en el 4º lugar entre las revistas Iberoamericanas y 3º lugar de España, con un percentil 81.045.
  • Index Comunicación, en el 6º lugar entre las revistas Iberoamericanas y 5º lugar de España, con un percentil 76.927.

 

En este ranking también encontramos otras revistas de comunicación asociadas a PlatCom, como:

  • Fonseca Journal of Communication, en el 17ª lugar entre las revistas Iberoamericanas y 14ª lugar de España, con un percentil 41.869
  • Redes.com, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, en el 22º lugar entre las revistas Iberoamericanas y con un percentil 25.079.

 

Con esta primera edición del Ranking REDIB se cumple uno de sus principales objetivos: elaborar indicadores objetivos basados en la cita académica, para las revistas del área.

Las revistas incluidas en el Ranking REDIB son aquellas que están indizadas simultáneamente en REDIB y en Web of Science: Science CItation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities CItation Index (A&HCI) y Emerging Sources Citation.

El Ranking REDIB puede consultarse en https://redib.org/recursos/Ranking/Revistas

[Artículo] Gente como nosotros: la corriente emocional transmitida en la pantalla a través de las series británicas de placas de linterna mágica denominadas ‘Life Models’, 1880-1910

Posted on Updated on

Autores: Joe Kember, Richard Crangle

La edad de oro de la linterna mágica, sobre todo en términos de popularidad, se desarrolló durante las primeras décadas del siglo XIX, tanto en el Reino Unido como en gran parte de Europa y Estados Unidos. Este artículo mantiene que una de las principales razones de su éxito en este período fue que a menudo las funciones de linterna mágica se representaban y eran presentadas por individuos similares a los que se encontraban entre el público de sus espectáculos. Centrándose en los conjuntos de series de placas para linterna mágica denominadas ‘Life Model’, que también alcanzaron su máximo esplendor en esta época, el artículo se fundamenta en dos grandes bases de datos con el objetivo de examinar los aspectos prácticos del uso de las placas en la pantalla y sus condiciones de representación. El artículo analiza cómo las placas y los espectáculos fueron diseñados para fomentar el reconocimiento y la proyección en sus audiencias, permitiéndoles comparar las lecciones morales transmitidas por muchos de los conjuntos de placas ‘Life Model’ con sus propias experiencias cotidianas. También pretende explicar la capacidad de persuasión de muchas de estas colecciones de placas mostrándolas como una forma de entretenimiento, que a veces parece melodramática o ingenua para los espectadores modernos, y que fueron hábilmente diseñadas por incontables linternistas locales para cumplir importantes fines entre sus audiencias.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816115133

[Artículo] La linterna mágica en Barcelona: las fantasmagorías del óptico Francisco Dalmau (1844-1848).

Posted on Updated on

Autora: Cèlia Cuenca Córcoles

El presente artículo trata con detalle los espectáculos de linterna mágica que el óptico Francisco Dalmau (1810-1886) presentó al público barcelonés en la década de los años cuarenta del siglo XIX, explorando así una de las facetas menos conocidas del futuro introductor del teléfono y del fonógrafo en España. A partir de su caso, este artículo aporta nuevos datos sobre el desarrollo y la presencia de la linterna mágica en la Ciudad Condal, como la introducción de los cuadros disolventes.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816101114

[Artículo] «Transformar la pizarra en una pantalla blanca»: linternas mágicas y fantasmagorías en los institutos españoles del siglo XIX

Posted on Updated on

Autor:  Daniel Pitarch

A mediados del s. XIX, se creó la primera red estatal de institutos de educación secundaria del estado español. Entre los materiales para la enseñanza con los que se equipó cada instituto, se incluía, casi invariablemente, una linterna mágica. Este artículo investiga qué tipos de linterna y placas se encontraban en esas colecciones de instrumentos du-rante la segunda mitad del s. XIX, así como cuales podían ser sus funciones. Este estudio de caso permite poner el foco en prácticas concretas de la historia de la linterna mágica y, por ende, de la historia del audiovisual y sus rela-ciones con la educación. El artículo se divide en tres partes. La primera explica el estudio de caso y los datos halla-dos. La segunda y tercera proporcionan ejemplos de otros centros educativos así como recuperan un texto contem-poráneo acerca del uso de la linterna en la enseñanza.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181681100

[Artículo] ‘… no solo para contar, sino también para mostrar, para mostrar mucho …’ La linterna mágica como herramienta de enseñanza en la historia del arte alrededor de 1900

Posted on Updated on

Autores: Frank Kessler, Sabine Lenk

El surgimiento de la linterna mágica como herramienta para la educación en historia del arte durante la segunda mitad del siglo XIX se produce dentro del contexto más amplio de diferentes iniciativas para la reforma pedagógica que ponían el énfasis en la educación visual. Este estudio gira en torno a los requisitos de infraestructura previos para la divulgación a gran escala de las diapositivas de linterna mágicas de la época, que hacían posible introducir diapositivas sobre historia del arte en el aula como apoyo a la do-cencia. A continuación, se presenta el contexto general de los debates pedagógicos en el campo de la edu-cación sobre arte durante esa época en Alemania, que constituían la base de las iniciativas de reforma. En la última parte, el artículo se centra en el desarrollo práctico de las clases de historia del arte con imáge-nes proyectadas y en la forma en que transformó la relación entre el profesor, la obra de arte como obje-to de su discurso y los alumnos.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018164659

[Artículo] La proyección de imágenes en las aulas de bachillerato en España durante el primer tercio del siglo XX

Posted on Updated on

Autores: Carmen López San Segundo, Beatriz González De Garay Domínguez, Francisco Javier Frutos Esteban, Manuela Carmona García

En el contexto del proyecto de investigación ‘Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica’ (HAR 2014-54073) se ha desarrollado un estudio de análisis de contenido aplicado al conjunto de mensajes visuales de carácter divulgativo proyectados en los institutos históricos de bachillerato en España. Los resultados del estudio desvelan aspectos relevantes del papel que dichos elementos de la cultura material tuvieron en la transformación de la enseñanza científica en las aulas españolas de educación secundaria en el primer tercio del siglo XX.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018163145

[Artículo] La linterna mágica como soporte publicitario. Recorrido histórico por noticias, anécdotas y patentes.

Posted on Updated on

Autora: María Begoña SÁNCHEZ GALÁN

La linterna mágica, artilugio en el que encontramos el origen de la actual cultura del audiovisual, fue tam-bién la cuna en la que nació y se desarrolló una parte de la publicidad moderna. En el último tercio del si-glo XIX, en un intento por salvar la creciente saturación publicitaria que ya se observaba en la prensa dia-ria y en las paredes de las calles de las grandes ciudades, los anunciantes, los proyeccionistas y un nutrido grupo de inventores, comenzaron a recurrir a la linterna mágica como medio para exhibir los anuncios. Buscaban con ello dotar de espectacularidad a la publicidad y atraer la atención de unos consumidores que estaban viviendo en primera persona el paso de una sociedad agrícola e industrial a una economía ba-sada en el consumo. Este artículo repasa de manera cronológica las fuentes de información que hablan de este proceso. A través de artículos de prensa, memorias de patentes y referencias bibliográficas, se estable-ce una línea temporal que permite observar la evolución de las proyecciones publicitarias de linterna má-gica y el deseo expreso de sus promotores de vincular sus mensajes al mundo del ocio y del espectáculo, características que permanecen vigentes en la publicidad del siglo XXI.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018161130