Fotocinema

[Miscelánea] El boom gastronómico en la gran pantalla. ¿Estamos ante un nuevo género cinematográfico?

Posted on Updated on

Autores: Tatiana Hidalgo-Marí, Jesús Segarra-Saavedra, Eliseo Rodríguez-Monteagudo

El estudio sobre los géneros cinematográficos es un tema que ha generado debate entre los académicos que buscan una definición formal de los mismos. Aunque el debate no está resuelto, la mercantilización que condiciona al cine como Industria Cultural da pie, cada vez más, al desarrollo de estilos y modelos de hacer cine, que a su vez contribuyen a la proliferación de nuevos géneros y subgéneros.

La gastronomía en general y el concepto de globalización culinaria en el cine, es un género relativamente reciente, aunque desde los orígenes del cine podemos detectar ejemplos en los que el ente gastronómico absorbe el argumento principal de las narraciones.

Este trabajo pretende poner en contexto la relación entre gastronomía y cine, no sólo en la actualidad sino también con carácter histórico, con la intención de conocer los enfoques significativos que se han atribuido al arte culinario en la gran pantalla, las similitudes y condicionantes que sustentan esta relación para poder justificar la consolidación del género gastronómico en el cine.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=377

[Miscelánea] Cartografía imposible para un agrimensor: la paradoja de El castillo de Kafka en los filmes de Rudolf Noelte, Aleksei Balabanov y Michael Haneke

Posted on Updated on

Autora: Bettina Girotti

El estudio sobre los géneros En este trabajo nos proponemos analizar los filmes de Rudolf Noelte, Aleksei Balaba-nov y Michael Haneke que toman como punto de partida la novela inconclusa El Castillo escrita por el checo Franz Kafka. El corpus seleccionado es aquí entendido no como una simple adaptación o ilus-tración de la novela, sino una interpreta-ción crítica de ésta. Las posibilidades que el texto literario abre a partir de las lagu-nas y saltos temporales y espaciales per-miten a cada uno de los directores traba-jar de forma particular, sin dejar de retra-tar elementos ya presentes en Kafka. Nos detendremos en la construcción de espa-cio, observando en qué medida la violen-cia ejercida sobre el protagonista se plas-ma en cada uno de los textos fílmicos: la dimensión espacial resulta en los tres casos un mecanismo al servicio de la opresión del individuo por el sistema, tópico central kafkiano. Consideraremos aquí no sólo el cambio de soporte, sino además el cambio en los modos de pro-ducción cinematográficos y la distancia entre sus contextos de producción.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=376

 

[Mescelánea] Ojo móvil, dinamismo y montaje. El influjo cinematográfico en las primeras vanguardias artísticas

Posted on Updated on

Autor: Arturo Colorado Castellary

La coincidencia cronológica entre el desarrollo del cine y el nacimiento y devenir de las primeras vanguardias es un hecho que debe conducir a analizar el peso que pudo tener el nuevo procedimiento de creación de imágenes en la creatividad artística plástica. La influencia de la pintura en el cine ha sido ya ampliamente estudiada, pero no en el sentido inverso. Sin embargo, entre las numerosas teselas que conforman las motivaciones del arte contemporáneo, la influencia de la imagen tecnológica se puede considerar determinante. El objetivo es analizar cómo el cine impactó sobre la mirada de los artistas de vanguardia y de alguna manera les impulsó a caminar por nuevos derroteros.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=375

Fotocinema publica su número 15: Sexo y erotismo en el cine

Posted on Updated on

Fotocinema, revista científica de cine y fotografía, publica su número de julio 2017: Sexo y Erotismo en el Cine.
El cine ha mantenido una actitud ambivalente con la sexualidad humana. Desde sus orígenes, la moral y la censura han sido cortapisas con las que han tenido que lidiar los cineastas en todo tiempo y lugar para explorar la representación de un asunto tan esencial en la vida humana. Más allá del acto sexual, cuya visualización estuvo durante décadas ligada al clandestino ámbito de la pornografía, los realizadores han tratado de sortear esos obstáculos recurriendo al erotismo y, con él, al ingenio y la metáfora. Cuando se repasa la centenaria historia del cine, queda claro que el sentido de lo erótico ha sufrido cambios. Tampoco pueden obviarse las distinciones en función de los géneros y de las variadas orientaciones sexuales, muchas de las cuales han debido permanecer ocultas durante demasiado tiempo. Ni las diferencias socioculturales a la hora de plasmar una cuestión que por otro lado une a toda la humanidad.
Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema

[Artículo] El Arxiu Centelles. Una aproximación a la construcción visual del combatiente republicano a partir de la fotografia documental

Posted on Updated on

Autora: Monica Morales Flores

En 1976 se recuperó una pequeña valija que contenía cerca de 5,000 negativos que registraron la Guerra Civil española en territorio catalán, autoría del fotorreportero Augustí Centelles. No se trata de una réplica de la conocida “Maleta mexicana”, sino de una historia más que contribuye a construir y acercarse al conflicto desde una mirada recién descubierta al tiempo que valora y recupera el trabajo de este fotógrafo.

Este texto revisa el conflicto español desde la óptica republicana de Centelles con el objetivo de rastrear la forma en que Centelles observó y fotografió la lucha y la postura que tomó frente a ésta desde su oficio fotográfico. A partir del uso de la fotografía como herramienta de análisis para estudiar un proceso histórico determinado y como problema de estudio para documentarlo a partir de propuestas metodológicas vinculadas a la historia social y cultural.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=374

[Artículo] La (po)ética del instante: testimonios, mitos e ironías del fotoperiodismo (1936-1939)

Posted on Updated on

Autora: Lorna Arroyo

El periodo de la Guerra Civil española tuvo un papel crucial en el establecimiento del fotoperiodismo y sus formas visuales, todavía hoy vigentes. Este marco dio lugar a dos de los grandes hitos del siglo XX: Robert Capa y su imagen más universal, El miliciano muerto. Este estudio analiza el proceso de creación de ambos mitos, donde la participación de la fotógrafa Gerda Taro resultó esencial tanto en la creación de la imagen pública del fotógrafo como en el asentamiento de la fotografía como conmoción, una de las formas más duraderas del periodismo gráfico. Paralelamente, ha sido necesario un estudio de la imagen como clisé que analizara los usos de estas fotografías  como parte fundamenteal en la construcción de ambos hitos.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=389

[Artículo] El arte visual de Walter Reuter en el Instituto Obrero de Valencia, 1936-1939

Posted on Updated on

Autores: Cristina Escrivá Moscardó y Gabriel Benavides Escrivá

El conjunto de fotografías realizadas en el Instituto Obrero de Valencia por Walter Reuter y Luis Vidal, se han convertido en los más preciados documentos del proyecto educativo iniciado en noviembre de 1936. A ellas hay que sumar a los protagonistas retratados y los espacios compartidos con los que, 70 años después, se pudo culminar la investigación sobre el Instituto Obrero. Reuter y otros autores contribuyeron a inmortalizar la labor realizada por la Segunda República, que dio la oportunidad de estudiar a jóvenes sindicalistas, hombres y mujeres, mayores de 15 años. Las fotografías de Walter Reuter sirvieron para publicitar en 1937 la obra educacional en un cartel diseñado por Mauricio Amster. De Reuter son una serie de imágenes que los exalumnos analizaron y gracias a ello sabemos la mayoría de los nombres de sus protagonistas. Un ejemplo de cómo las imágenes transmiten la historia.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=372

[Artículo] La ilustración de guerra en el diario Ahora

Posted on Updated on

Autora: María Olivera Zaldua

Uno de los diarios más desconocidos y que más información gráfica publicó durante la Guerra Civil fue Ahora, creado en el año 1930 por Luis Montiel Balazart, quien fue su director junto a Manuel Chaves Nogales. Colaboraron los más prestigiosos reporteros gráficos, y a través de sus páginas se ofrece una lectura particular de la contienda. Es objetivo del trabajo analizar los contenidos gráficos publicados durante la guerra, con el fin de conocer las características de los mismos, así como investigar sobre los autores de las fotografías. Se concluye que el diario Ahora fue una de las publicaciones que ofreció mayor información gráfica de calidad.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=371

[Artículo] La imagen de la mujer en la fotografía publicitaria durante la Guerra Civil española

Posted on Updated on

Autoras: Noelia García Castillo y Tamara Bueno Doral

Esta investigación supone un aporte original que analiza la imagen femenina presente en las fotografías publicitarias difundidas en los anuncios publicados en la prensa durante la Guerra Civil española. Tras un exhaustivo análisis documental que contextualiza el uso de esta técnica en la industria publicitaria, hemos aplicado un análisis de contenido a un censo de 139 personajes procedentes de siete cabeceras distintas. Entre los principales resultados obtenidos cabe destacar la belleza, juventud y felicidad de los reclamos, así como la profesión de actriz como principal perfil laboral. Esto último se debe la importancia de las salas de cine como clientes de las agencias. Vemos así un discurso publicitario que, a pesar de compartir una misma técnica de reproducción, se opone a las imágenes con que el fotoperiodismo de guerra llenaba esos mismos diarios. Por lo tanto, además de añadir una nueva perspectiva al conjunto de estudios acerca del uso de la fotografía durante la Guerra Civil española, el artículo pretende aportar una mayor comprensión de la realidad de la época y de sus estereotipos de género.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=370

[Artículo] La intimidad invisible. Fotografía e infancia en la Guerra Civil española

Posted on Updated on

Autora: Mónica Alonso Riveiro

La Guerra Civil Española supuso un nuevo modo de fotografiar una contienda: se ampliaron tanto la cantidad de imágenes como el repertorio de acontecimientos, adquiriendo la representación de la infancia singular importancia. También en la fotogra-fía doméstica, afianzada a mediados de los años 30, el niño comienza a ocupar un papel central como símbolo de la supervivencia familiar en medio de la catástrofe.

Sin embargo, si examinamos el imaginario de la infancia que la guerra nos ha legado constataremos que hoy privilegiamos una serie limitada de imágenes entre las que la fotografía familiar parece no existir o se con-funde con las imágenes de la Historia. El pre-sente artículo se interroga acerca de esta indefinición y esta reducción, explicándolas por dos movimientos aparentemente opues-tos. En primer lugar, un agenciamiento de lo privado con fines políticos e ideológicos y, junto a este, una adecuación de la fotografía privada a códigos establecidos por fotografías de circulación pública, ya fueran informativas o propagandísticas en un paradójico círculo vicioso que ha limitado drásticamente nues-tro panorama visual memorial.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=367