Fotocinema

[Artículo] Reconfigurations of the classical hero in the digital age: Aaron Sorkin’s the Social Network and Steve Jobs

Posted on Updated on

Autora: Marta Frago

The movies The Social Network (David Fincher, 2010) and Steve Jobs (Danny Boyle, 2015) are biographies of two outstanding figures in the digital revolution: the young multimillionaire Mark Zuckerberg, Facebook co-founder and CEO, and the famous co-founder and executive chairman of Apple, Steve Jobs. Written by the renowned screenwriter Aaron Sorkin, what these two movies have in common is that they present different orders or layers of meaning, allowing us to see beyond the life of the protagonists in the interpretation. Sorkin, in both stories, delves deeply into the psychological characteristics of the geniuses. In addition, in both cases, he creates a dramatic character, which can be identified with archetypes and familiar figures from western narrative, the tragic hero and the narcissist. But additionally, he shows these characters as icons of our times and through them presents a reflection on nowadays and the impact the digital revolution has had in the last few decades.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=408 

[Artículo] Relaciones textuales, paratextuales e intertextuales de un afamado sainte otrora intitulado «Don Quintín el amargao»

Posted on Updated on

Autor: Jon Zabala

En este artículo se sugieren algunas de las relaciones textuales, paratextuales e intertextuales –tanto de forma, como de contenido– que se establecen entre un sainete escrito en 1924 y su primera adaptación cinematográfica publicada al año siguiente.

El libreto original, escrito por Antonio Estremera y Carlos Arniches, con música de Jacinto Guerrero, fue fuente de inspiración para el afamado director Manuel Noriega, quien se apoyó en un guion de Carlos Primelles –hoy en paradero desconocido– para llevarla a la gran pantalla.

Esta película, que se creía perdida, fue adquirida en 1991 por la Filmoteca de Zaragoza, quien la compró junto a otras joyas cinematográficas al coleccionista aragonés Raúl Tartaj.

Por primera vez en casi noventa años, y en el seno de su restauración por inciativa y colaboración de varias instituciones, se presentan algunas de sus características fílmicas y se muestran algunas peculiaridades de su composición artística y narrativa.

Recuperado: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=401

[Artículo] Nuevos paradigmas críticos para abordar la teatralidad en el cine de Pedro Almodóvar

Posted on Updated on

Autor: Mario de la Torre Espinosa

La teatralidad en el cine es un concepto de difícil y controvertida definición que encuentra en la filmografía de Pedro Almodóvar un excelente campo de trabajo. En este artículo abordamos, desde el marco de la Teoría de los Polisistemas, esta teatralidad como consecuencia de la utilización activa del repertorio cultural en España entre los años cincuenta y noventa. Resultan así muy reveladoras las normas de inter-mediación empleadas por parte del director español, quien ha optado por emplear elementos de este polisistema que ostentan un notable artificio –especialmente de las artes escénicas y mediante recursos como la metalepsis, la mise en abyme o la metaficción-, rompiendo así con el efecto de verosi-militud rector en el modelo del cine clásico o modo de representación insti-tucional. Se acerca de esta manera, al evidenciar los mecanismos de construc-ción, al teatro como lenguaje creador, como puede vislumbrarse en numero-sas secuencias de su cinematografía que enlazan con la idea de theatrum mundi.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=400

[Artículo] El cuento tradicional y la influencia de La Cenicienta en La mitad del cielo (1986), de Manuel Gutiérrez Aragón

Posted on Updated on

Autora: Sofía González Gómez

La película La mitad del cielo (1986), de Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942), toma como estructura la propuesta por Vladimir Propp en su análisis del cuento tradicional.  El director cántabro cuenta el periplo vital de una mujer, viuda y madre, que deja atrás su aldea natal para ascender socialmente y fundar su propio negocio. El propósito de este artículo es analizar la cinta, compararla y reforzar esa fuente mediante la analogía con La Cenicienta. La aplicación de teoría de Propp se  complementa con otras, que dotan al relato fílmico de elementos propios del cuento tradicional y de la antropología y contribuyen al desarrollo tanto de la trama como de los personajes.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=399

[Artículo] El cine de Albert Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos literarios

Posted on Updated on

Autor: Júlia González de Canales Carcereny

El cine de Albert Serra es conocido por su carácter artístico y su permanente diálogo con los clásicos literarios. Este artículo busca analizar la relación que las películas del director bañolense mantienen con las obras literarias universales, explorando el concepto de adaptación cinematográfica y cuestionando su adecuación en la concepción de la propuesta cinematográfica de Serra. Centrando el estudio en El cant dels ocells(2008).

Recuperado de:  http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=398

 

[Artículo] El cine de Jorge Semprún. La transferencia entre guiones cinematográficos, literatura y biografía

Posted on Updated on

Autor: Ricardo Jimeno Aranda

Jorge Semprún es una de las figuras más destacadas dentro de la cultura española y europea del siglo XX, debido a su carácter poliédrico como político, intelectual, escritor, y cineasta. Es precisamente esta última faceta, en relación con su trayectoria en los otros campos, la que menos interés ha suscitado dentro de los abundantes estudios y biografías surgidos en torno a su figura. El artículo se propone indagar en su obra cinematográfica como guionista, y también como director de un único filme documental, pero partiendo de la perspectiva de la relación directa de influencia e inspiración en múltiples direcciones entre sus creaciones para el cine, las obras de terceros autores en que ocasionalmente se basan sus libretos, y su propia creación literaria, todo ello imbuido siempre de su rica experiencia biográfica, paralela a algunos de los principales acontecimientos históricos del siglo XX, y filtrada por un elaborado estilo creativo basado en los mecanismos de la memoria, a caballo entre realidad y fabulación.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=396

[Artículo] Ensayo de un crimen. De la página a la pantalla

Posted on Updated on

Autor: Paul Patrick Quinn

El objetivo de este artículo consiste analizar la adaptación o “transformación” de la novela de Rodolfo Usigli, Ensayo de un crimen (1944) llevada a cabo por Luis Buñuel en 1955. Con este fin, abordamos las últimas aportaciones teóricas en torno a la adaptación cinematográfica, que van más allá de la vieja dialéctica fidelidad/ infidelidad. A la vez, consideramos el papel de Buñuel dentro de la cinematografía mexicana. Dentro del análisis comparativo de los dos textos, examinamos las divergencias y convergencias que se producen en ambos al nivel de la historia y del discurso. Además, alojamos las dos obras en su contexto socio-histórico para investigar y contrastar el modo en el que cada una refleja a su manera dos épocas distintas de la historia de México en el siglo XX y dos visiones de la sociedad posrevolucionaria. Finalmente, observamos la manera en que el film de Buñuel reivindica el valor artístico de la fuente literaria.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=393

 

[Artículo] El nacionalismo cultural mexicano y sus contradicciones en la película Vámonos con Pancho Villa

Posted on Updated on

Autor: Vicente de Jesús Fernández Mora

El presente artículo pretende revisar uno de los hitos fundamentales del nacionalismo revolucionario mexicano de los años 30 del pasado siglo, la película Vámonos con Pancho Villa, dirigida por Fernando de Fuentes en 1936, en la que se dieron cita algunos de los más representativos exponentes de la cultura mexicana del momento, en las tareas de guión, música o dirección. Esta película fue concebida como un proyecto subvencionado por el Estado para exaltar los valores en los que se había fundado tanto la Revolución mexicana  como la propia legitimidad del gobierno en el poder, pero una reflexión atenta sobre la novela que dio origen a la producción cinematográfica, como sobre la propia cinta, su guión o su banda sonora original, así como la propia trayectoria y logros personales de los artistas involucrados en el proyecto, nos revelan una tensiones y contradicciones que ponen en entredicho la solvencia ideológica del discurso oficial revolucionario.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=395

 

[Presentación] La adaptación en la era intermediática: textos, pantallas e industria

Posted on Updated on

Autores: Iván Gómez y José Manuel González Álvarez

La literatura ha suministrado tramas, temas y argumentos al cine desde sus orígenes. Ya hace tiempo que desde el mundo académico se habla de un nuevo paradigma en las relaciones entre medios, pues los constantes trasvases que experimentan las historias nos obligan a entender la adaptación como un concepto amplio que no se limita a las relaciones entre literatura y cine. Vivimos en un mundo plagado de relatos y éstos se consumen de muy variadas maneras. Estas nuevas pautas de consumo han provocado a su vez que los creadores de historias sean cada día más receptivos a la posibilidad de pensar una obra como algo traducible o, cuando menos, reconducible a diferentes plataformas y soportes. El fenómeno de la adaptación es hoy más que nunca un fenómeno intermediático que debe estudiarse atendiendo a las diferentes plataformas y universos de referencia que proveen contenidos, temas y argumentos al cine, medio que, a su vez, es el origen de productos que se desarrollan en otros formatos y medios. No podemos entender correctamente la actual industria del entretenimiento sin analizar atentamente estos constantes trasvases.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=397 

 

[Presentación] Inmaculada Sánchez In Memoriam

Posted on Updated on

Carolina Moreno Castro

En enero de 1997, cuando me incorporé al departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, conocí a Inmaculada Sánchez Alarcón. Desde aquel momento, hasta septiembre de 2016, tuve la inmensa fortuna de compartir con ella su biografía personal y académica. Nunca podría explicar una vida sin la otra. Su vida personal estaba inundada por sus experiencias como investigadora y docente, por sus largas estancias internacionales, por sus conferencias, por sus presentaciones, por sus viajes, por sus grupos de trabajo (rodeada de estudiantes entusiastas), y por todas aquellas actividades que modelan el estilo de vida de una extraordinaria profesora universitaria. A su vez, era una académica extremadamente influida por su expansiva personalidad y por su irradiante creatividad. Cuando se marchó, en septiembre de 2016, se cumplían veinte años desde que se hubiera incorporado como Profesora al Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=409&path%5B%5D=410