Index Comunicación

El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento

Posted on Updated on

Index Comunication

El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento

The value of Spanish as the vehicle of communication in the world: present and future in a growing language

Carmen Caffarel Serra

 Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

En este trabajo pretendemos abordar las causas que explican el valor que la lengua española tiene hoy en el mundo. Un valor ligado al número de sus hablantes, a una cultura milenaria y a un valor económico cada vez mas pujante que hacen que el aprendizaje del español como segunda lengua sea una inversión de futuro para quienes deciden aprenderlo. Esta reflexión se inserta en el marco del programa de investigación “África con eñe” suscrito entre la “Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación y África” y la “Fundación Mujeres por África” y cuya actividad central consiste en la promoción del uso del español como instrumento de desarrollo para África y muy en especial para las africanas. El proyecto incluye diferentes líneas de trabajo, entre ellas, la de intentar que la asignatura de español forme parte de los idiomas optativos ofrecidos en los planes curriculares de las enseñanzas primarias y secundarias de los diferentes países africanos; por ello parece necesario poner de manifiesto todos los elementos demográficos, culturales, geográficos, económicos, políticos que hacen que el español sea una de las principales lenguas de presente y futuro en el mundo. Este proyecto se justifica en la necesidad de impulsar un idioma tan importante como el español –ocupa ya el segundo lugar del ránking internacional de las lenguas en cuanto a número de habitantes, por detrás del chino y, por primera vez, por delante del inglés– en un continente, África, donde apenas tiene presencia. El español únicamente es lengua oficial en Guinea Ecuatorial.

 

Abstract:

In this paper, we intend to address the causes that explain the value Spanish language has in the world today. A value linked to the number of its speakers, to an ancient culture and to an increasingly strong economic importance that makes studying Spanish as a second language a future investment for those who decide to learn it. This reflection is part of the research program framework “Africa con eñe”, carried on by the “Unesco Chair in Communication Research and Africa”, from the Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Spain, and by the “Fundación Mujeres por África”, with the aim of promoting the use of Spanish as a development instrument for Africa and, specially, African women. The project includes different lines of work, among them, the intention to incorporate Spanish language as part of the elective courses offered in academic programs at primary and secondary schools in various African countries, that´s why it seems necessary to show all demographic, cultural, geographic, economic and political elements that make Spanish one of the main languages at present and future in the world. This project is justified by the need to promote a language as important as Spanish –which occupies the second place in the international ranking of languages in terms of number of inhabitants, after Chinese and, for the first time, ahead of English– in a continent where it barely has a presence; Spanish is the official language only in Equatorial Guinea.

 

Palabras clave:

Español; lengua; comunicación internacional; demolingüística; valor económico.

 

 

Cómo citar:

Caffarel-Serra, C. (2014) El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento, en Index Comunicación, 4, 2, 19-34.

 

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/144

 

El español como lengua puente de culturas en el eje África, América, Europa

Posted on

Index Comunication

El español como lengua puente de culturas en el eje África, América, Europa

Carmen Caffarel Serra

 José Carlos Sendín Gutiérrez

Universidad Rey Juan Carlos

 

Resumen:

Este número monográfico de la revista index.comunicación es el fruto de la colaboración de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación y África (http://www.unescoafricom.es/) y la Fundación Mujeres por África (http://www.mujeresporafrica.es/) a partir de la firma de un artículo 83 suscrito en noviembre de 2013.

Dentro de este convenio una de las acciones fue la organización del  Congreso  “África con eñe” que se celebró  el 29 y 30 de abril de 2014 en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abdijan, Costa de Marfil y cuya información detallada puede verse enhttp://www.mujeresporafrica.es/hispanistas2014/hola.html y http://www.unescoafricom.es/concluye-el-congreso-internacional-africa-con-n/[1].

 

[1] Tienen ya una cierta tradición los Congresos Ibero-Africano de Hispanistas, convocados por la Universidad de Navarra y que tuvieron lugar en Dakar, Senegal (2009),  en El Cairo, Egipto (2012) y en Fez, Marruecos (2014). La particularidad de estos congresos es que se centran fundamentalmente en la literatura y en especial en la del siglo de oro.

 

Cómo citar:

Caffarel-Serra, C. &  Sendín-Gutiérrez, J. C.  (2014) El español como lengua puente de culturas en el eje África, América, Europa, en Index Comunicación, 4, 2,  9-15.

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/150/139

 

El uso de Twitter para analizar las propuestas ciudadanas: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional

Posted on Updated on

Index Comunication

El uso de Twitter para analizar las propuestas ciudadanas: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional

The use of Twitter to analyze citizen proposals: the economic news of the national reference newspapers

María del Mar Soria Ibáñez

Universidad Complutense

 

 

Resumen:

Twitter se ha convertido en el principal medio de expresión ciudadana y plataforma sobre la que generar una nueva forma de hacer Periodismo. En el caso español, las portadas de referencia nacional y sus contenidos en el microblogging generan un tráfico de conversaciones que es el fiel reflejo de un contexto social y político marcado por la crisis económica. Por ello, este estudio tiene como fin reflejar el grado de participación ciudadana sobre los contenidos informativos en Twitter, partiendo de la cuantificación de sus interacciones o del tono de sus menstajes. El análisis de contenido que presenta este trabajo radiografía el uso que hacen los principales periódicos españoles del nuevo medio social, señala la importancia que otorga la ciudadanía a las noticias vertidas por las secciones de economía y revela cuáles son las publicaciones más activas en el microblogging y, por lo tanto, las más populares.

 

Abstract:

Twitter has become the primary means of public expression and platform on which to build a new way of doing journalism. In the Spanish case, the covers of national reference newspapers and its contents on the microblogging conversations generate traffic that is a true reflection of a social and political context marked by the economic crisis. Therefore, this study aims to reflect the degree of citizen participation in the information content on Twitter, based on the quantification of their interactions or their messages tone. The content analysis presented in this work maps the use by major Spanish newspapers of this new social media, notes the importance it attaches to citizenship expressed by sections of economy news and reveals which are the most active posts on the microblogging and therefore, the most popular.

 

Palabras clave:

Ciudadanía; Twitter; prensa; economía; crisis económica; desempleo

 

Keywords:

Citizenship; Twitter; press; economy; economic crisis; unemployment

 

Cómo citar:

Soria-Ibáñez, M. M. (2014) El uso de Twitter para analizar las propuestas ciudadanas: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional, en Index Comunicación, 4, 1, 103-121.

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/125/118

 

Los blogs de autor en la prensa deportiva ‘online’

Posted on

Index Comunication

Los blogs de autor en la prensa deportiva ‘online’

The author blogs in the sports online Spanish press

Hilario José Romero Bejarano

Universidad de Sevilla

 

 

Resumen

El blog es uno de los fenómenos que mejor define la identidad de Internet y su espectacular crecimiento en los últimos años. A su carácter multimediático, hipertextual e interactivo, se añade la posibilidad de tratar cualquier tema bajo múltiples perspectivas. Los principales medios de comunicación integrados en la Red cuentan con la presencia de diferentes bitácoras. No obstante, las características y el uso que se hace de los mismos presentan un amplio espectro de variables. En la presente comunicación el objetivo es analizar los blogs de los principales ciberdiarios españoles de deporte. La elevada popularidad que alcanza la temática deportiva en la sociedad y la ausencia de investigaciones acerca de este objeto de estudio específico, justifican el estudio llevado a cabo. La metodología aplicada ha tomado como ejes fundamentales dos procedimientos que combinan el método deductivo e inductivo, respectivamente: la revisión de bibliografía y el análisis de contenido. Para este último se ha configurado una muestra que incluye 138 bitácoras presentes en la versión online de los cuatro diarios deportivos más seguidos en el panorama español: MarcaAsSport y Mundo Deportivo. La temática desarrollada, la frecuencia de actualización o el nivel de interactividad  son algunos de los parámetros que permiten explorar el estado actual del blog deportivo así como los rasgos distintivos asociados a cada medio en concreto.

 

Palabras clave:

Blog; deporte; prensa; Internet; periodismo.

 

 

Keywords:

Blog; Sport; Press; Internet; Journalism.

 

 

Cómo citar:

Romero-Bejarano, H. J. (2014) Los blogs de autor en la prensa deportiva ‘online’, en Index.Comunicación, 4, 1, 83-102.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/118/117

 

Un ejemplo de las TIC aplicadas a la educación: La Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha

Posted on Updated on

Index Comunication

Un ejemplo de las TIC aplicadas a la educación:

La Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha

An example of the tic applied to education:

“School 2.0” in Castilla-La Mancha

María del Mar López Talavera

Elena Real Rodríguez

Universidad Complutense de Madrid

 

 

Resumen:

El artículo contempla resultados parciales de una investigación más amplia integrada en un proyecto I+D+i sobre políticas públicas de impulso a la sociedad de la información en España. La política pública de despliegue de la Escuela 2.0 queda justificada ante la apremiante necesidad de potenciar el papel de las TIC en la educación escolar y de hacerlo mediante una política común para todo el Estado. El objetivo fundamental es aplicar un modelo metodológico riguroso, innovador y adecuado para evaluar el desarrollo de instrumentos que promocionen las TIC desde su formulación, definición y diseño, hasta sus consecuencias e impacto a corto y medio plazo. La metodología se basa en el análisis y descripción de siete variables, con sus indicadores específicos, que evalúan la eficacia de la implantación y el posterior desarrollo del proyecto Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha. Tras aplicar esta metodología, se obtienen resultados dispares, aunque en líneas generales, la ejecución de la política resulta efectiva cumpliéndose de manera razonable los objetivos básicos durante los cursos escolares analizados (2009-10 y 2010-11). Los resultados más destacados apuntan a una evolución muy favorable del programa Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha puesto que se ha duplicado el número de ordenadores por alumno, las aulas digitales y los profesores formados. Puede concluirse que este proyecto es suficientemente sólido y estable en esta comunidad aunque todavía precisa de ciertas mejoras.

 

Palabras clave:

Communicación; educación, Escuela 2.0, TIC, Sociedad de la Información

 

Keywords:

Communication; education; School 2.0; ICT; Information Society.

 

Cómo citar:

López-Talavera, M. M. & Real-Rodríguez, E. (2014) Un ejemplo de las TIC aplicadas a la educación: La Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha, en Index.Comunicación, 4, 1, 59-81.

 

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/113

 

Ventana privilegiada a la fototeca universal (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

Ventana privilegiada a la fototeca universal (Reseña)

Esperanza de Coig-O´Donnell Magro

 

 

Resumen:

A priori, el mundo de los estudios sobre fotografía puede parecer extensamente estudiado, analizado y difundido. Tanto a nivel artístico como documental, existen miles de títulos que abarcan toda su problemática. Pero, ¿dónde se encuentran las fotografías? ¿existen centros de estudio? ¿cómo se clasifican? ¿cuándo surgió el interés por su colección, clasificación, conservación y estudio? A este tipo de preguntas no se había dado una respuesta clara y sistematizada, y son estas cuestiones a las que responde este fantástico manual. Se trata de un libro de cabecera para quien esté interesado en el estudio de la fotografía desde cualquier perspectiva, tanto estética como histórica o periodística. Investigadores, estudiantes y profesionales tienen a su disposición una herramienta de gran utilidad.

 

 

Cómo citar:

de Coig-O´Donnell-Magro, E. (2014) Ventana privilegiada a la fototeca universal, en Index Comunicación, 4, 1, 185-187.

ISSN: 2174-1859

 

 

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/107/114

 

Una herramienta al servicio de la investigación (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

Una herramienta al servicio de la investigación

Antonio Malalana Ureña

 

Resumen

La Universidad está sometida a un constante debate, cuestión que la encamina a una reforma cíclica, cuyo desenlace siempre es recurrente: la adaptación de las titulaciones a las “necesidades” de las “sociedades contemporáneas”. Una parte del debate siempre ha girado en torno a la innovación docente, una obligación para el profesor universitario, quien debe diseñar el mejor método-programa posible para que el alumno, no sólo asimile los conocimientos impartidos, sino que sepa aplicar lo aprendido de una manera racional, eficaz y profesional (adquisición de destrezas). En este sentido, hoy por hoy, nadie cuestiona las ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información, en concreto Internet. Primero, como medio para la divulgación de los programas y de la realización de ciertas tareas encomendadas (binomio contenidos-alumno); después, como un recurso infinito de información.

 

Cómo citar:

Malalana-Ureña, A. (2014) Una herramienta al servicio de la investigación, en Index Comunicación, 4, 1, 181-183.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/93

 

Adaptar es respetar (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

Adaptar es respetar

Juan Orellana Gutiérrez de Terán

 

Resumen

La profesora Lozano parece ofrecernos una versión de su investigación doctoral, que consta de dos partes muy fáciles de deslindar. En una primera nos ofrece un corpus teórico relativo al lenguaje del cine, al lenguaje literario, y a la adaptación del segundo al primero. En la segunda parte, se centra en un análisis práctico de la adaptación de ‘Tener o no tener’, dirigida por Howard Hawks, con un guión de William Faulkner y Jules Furthman basado en la novela de Hemingway.

 

Cómo citar:

Gutiérrez-de Terán, J. O. (2014) Adaptar es respetar, en Index Comunicación, 4, 1, 181-182.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/114

 

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Posted on

Index Comunication

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Elena Carrillo Pascual

 

Resumen

Este manual, publicado por CEU Ediciones, tiene como propósito adentrar al lector en el mundo del guión a través de una exposición clara y sencilla de los elementos básicos que componen éste. Además, cuenta con numerosos ejemplos basados en guiones reales dentro de cada lección que ayudan a comprender las ideas expuestas, a la vez que ameniza la lectura. La obra ha sido desarrollada por Javier Figuero, quien compagina su docencia como doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de Guión de la Universidad CEU San Pablo con su carrera profesional, como director y guionista, a través de su paso por productoras como Globomedia, Crea Anima2 o Auriga Films, lo que nos asegura una visión práctica –a la vez que didáctica– con la que el lector puede aprender las pautas necesarias para empezar a escribir un guión.

 

Cómo citar:

Carrillo-Pascual, E. (2014) Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas, en Index Comunicación,  4, 1,  177-179.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/111/108

 

 

Muerte y resurrección de la portada de discos

Posted on

Index Comunication

The Death and Resurrection of the album cover

Muerte y resurrección de la portada de discos

Ismael López Medel

Central Connecticut State University

 

Abstract:

The recording industry is facing yet another pivotal moment of redefinition. Imagery has been one of its key elements, whether through graphic design, album art design, posters, videos and applications for digital devices. Throughout the more than hundred years of existence, music and images have shared a common space, in an ever-changing and evolving relationship. The main goal of the paper is to present how album cover design has expanded its boundaries far beyond its initial rol in the music industry, to trespass now into the textile, decoration and popular culture industries. We also aim to prove the evolution of the álbum cover and its reinterpreattion as objects of popular culture. Therefore, the paper is divided in three acts. We begin explaining the origin, evolution and significance of the discographic design from the outset of the industry. In the following act, we explain the death of the album cover due to the crisis experienced by the industry in the nineties. The final act studies the surprising comeback of the format, yet in another context, possessed with a much more symbolic function. This resurrection is part of the vinyl revival, pushed by elite consumers who are now looking for something else in music, apart from the music itself. As a result, we will witness how record covers have migrated from their original function and are now part of the realm of popular culture.

 

Resumen:

La industria musical se encuentra de nuevo en un momento de redefinición. Uno de sus elementos claves ha sido el componente visual de la música a través del diseño gráfico, cubiertas de discos, posters, videos, aplicaciones, etc. A lo largo de los más de cien años de industria, la música y la imagen han ido de la mano, si bien dicha relación ha ido evolucionando con el tiempo. El objetivo principal es confirmar que el diseño discográfico ha conquistado otros campos más allá de la propia música (el textil, la decoración, la cultura popular), y ha expandido su influencia y significado. Por tanto el artículo se divide en tres actos. En un primero se expone el nacimiento, nacimiento, origen y evolución de las portadas de discos. En un segundo acto se explica la defunción de las portadas de discos en su formato original, dentro de la tremenda crisis sufrida por la industria en los años noventa. El acto final explica la sorprendente resurrección del formato, si bien dentro de otro contexto, con otras funciones mucho más simbólicas que prácticas o comerciales, dentro del resurgimiento del formato vinilo en círculos elitistas de consumidores. Como resultados veremos cómo las portadas de discos han traspasado su función original y se encuentran ahora dentro de un espectro más general de cultura popular.

 

Keywords:

album cover design, vinyl, music, recording industry.

 

Palabras clave:

diseño discográfico; vinilo; música; industria musical.

 

Cómo citar:

López-Medel, I. (2014) Muerte y resurrección de la portada de discos, en Index Comunicación,  4, 1,  37-58.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/110/110