Sphera Publica
Sphera Publica ha publicado su nuevo número 18 Vol.1
La Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Sphera Publica ha publicado el primer volumen de su nuevo número 18.
Este nuevo número de Sphera Publica (número 18, volumen 1) cuenta con la aportación de autores de México, Colombia, Perú, Portugal y España. Se confirma, un número más, el papel de la revista a la hora de dar voz a diferentes corrientes investigadoras en el ámbito latinoamericano. Una investigación a menudo multidisciplinar, contemporánea y centrada en novedosos objetos de estudio.
David Ramírez analiza el papel desempeñado por la tecnología en el activismo digital de dos movimientos en México. Marta Requejo estudia la cobertura mediática del fin de la banda terrorista ETA y lo hace desde un interesante objetivo general: comprobar si el discurso mediático fue en paralelo a lo que la opinión pública vasca estaba señalando en ese momento.
Por su parte, Raúl Magallón afronta uno de los grandes retos del actual ecosistema mediático, la verificación de noticias falsas.
Siguiendo con las novedades que nos presenta el nuevo escenario de medios, los autores Óscar Toro, Ángel Hernando y Paloma Contreras ponen el foco en una nueva realidad como es el auge de un periodismo especializado en desarrollo, a la luz de medios o secciones como 5W, Desalambre y Planeta Futuro. Monserrat Jurado y Laura Cortés aportan nuevos datos históricos sobre el papel que han desempeñado en España los festivales de cine. El rol periodístico de las redes sociales (Ernesto Fajardo), el marketing experiencial de Disney (Francisco Arbaiza y Grizly Ruiz) y las acciones de gobierno abierto en materia de ciencia en Brasil y Portugal (Tatiana Gonçalves) cierran este volumen.
Ver más en: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/27
Sphera Publica difunde el call for papers para su número 18 – Vol. 1
CFP Sphera Publica – número 18, volumen I (julio 2018). Revista de ciencias sociales y comunicación. Universidad Católica de Murcia, España / sphera.ucam.edu
Sphera Publica es una revista multidisciplinar de ciencias sociales y comunicación editada por el departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM, España. Es una publicación de acceso abierto, con doble revisión ciega y comité científico internacional.
Aunque se trata de un número miscelánea, acoge con especial interés para el próximo número las siguientes temáticas:
1- Fake News, “postverdad” y su control en los medios
2- Cobertura mediáticas en zonas desfavorecidas o en vías de desarrollo
3- Activismo Social y el papel de los medios en los cambios sociales
4 – Panorama actual de las corresponsalías de guerra
5 – Redes sociales, periodismo y ciberactivismo
Sphera Publica está indexada en: Dialnet, Carhus+ (D), PlatCom y Latindex (30 criterios).
Info de interés: Información para envíos.
Plazo envío artículo completo: 4 de junio de 2018
Más información en http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01
Sphera Publica difunde su segundo número de 2017 (Vol. 2, Núm 17)
Este nuevo número de Sphera Publica (volumen 2, número 17) recoge la aportación de más de una veintena de investigadores de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales, aunque especialmente desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación. Desde universidades de España, Cuba, México y Argentina, el presente volumen agrupa un conjunto heterogéneo de investigaciones tanto teóricas como prácticas, que aportan visiones novedosas a los nuevos escenarios y desafíos de la comunicación contemporánea.
La transmedialidad es uno de esos nuevos escenarios sin los que no se puede comprender el escenario actual de consumo y producción de la información, de ahí que la investigación elaborada por María Isabel Escalas haya sido la elegida para abrir el segundo y último volumen de 2017 de Sphera Publica. Le siguen otras aportaciones con objetos de estudio tan dispares como la ludificación (más conocida por su anglicismo castellanizado, gamificación), la agenda informativa en Cuba, la repesentación de la violencia en televisión, la estructura mediática de colectivos sociales de América Latina o los modelos de negocio para las nuevas radios emergentes basadas en internet.
Aparecen también, junto a los trabajos mencionados, otros referidos al discurso mediático del Papa Francisco, la igualdad de género, el derecho premial, el storytelling de una ONG como UNICEF o los valores en la obra cinematográfica de John Ford.
Accede a la tabla de contenidos en: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/26
Sphera Publica difunde el Call for Papers para su nuevo número (Núm. 17 – Vol. 2)
Sphera Publica, Revista de ciencias sociales y comunicación de la Universidad Católica de Murcia, difunde el Call for Papers para su próximo número 17, volumen II (diciembre 2017).
Aunque se trata de un número miscelánea, acoge con especial interés para el próximo número las siguientes temáticas:
– Representación mediática de colectivos desfavorecidos
– Comunicación política en redes sociales
– Nuevas narrativas periodísticas
– Perspectivas desde la ecología de medios
– Metodologías en Ciencias de la Comunicación
Sphera Publica está indexada en: Dialnet, Carhus+ (D), PlatCom y Latindex (30 criterios).
Info de interés: Información para envíos.
Plazo envío artículo completo: 30 de noviembre de 2017
Más info: sphera@ucam.edu / jmnoguera@ucam.edu
Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01
Sphera Publica, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, publica su número 17
El presente número de Sphera Publica (17, volumen 1), recoge estudios de investigadores de España, Italia, Argentina y México, así como a un total de hasta nueve universidades. Fiel a su filosofía de revista multidisciplinar dentro de las ciencias sociales y de la comunicación, se recogen acercamientos a temas tan diversos como la influencia del uso de los videojuegos, el uso político de Twitter o la alfabetización tecnológica en los jóvenes universitarios, entre muchos otros.
En primer lugar, De Guio y Urioste nos acercan al escenario de medios alternativos y comunitarios en la Argentina de 2010 a 2015. Hernández, Cano y Parra aportan un estudio sobre más de 700 personas que evidencia cómo la utilización de videojuegos facilita la adopción de nuevas tecnologías. Alberto Farías, por su parte, ha trabajado con estudiantes mexicanos universitarios de Humanidades para mostrar sus niveles de alfabetización tecnológica, en especial respecto a las variables de participación política y cuidado del medio ambiente.
Vicente, Parra y Flores diseccionan mediante una revisión teórica el marco conceptual de la denominada “economía colaborativa” para plantearla en contraposición al modelo socioeconómico de la economía social. Desde Argentina, Mauricio Manini detalla la historia enfrentada de dos actores clave en la historia mediática del país, como son Prensa Latina y Telesur TV. Lola Costa analiza el tratamiento de contenidos musicales en una televisión pública autonómica.
Luis Mauricio Calvo explica el uso de Twitter por los partidos políticos en una campaña clave para las redes como la del 20D. Gómez y Patiño utiliza la Agenda Setting para observar el tratamiento de la mujer en la prensa aragonesa. Begoña Gómez se pregunta acerca de cómo se transmite la RSC en la prensa, mientras que Juan Antonio Cortés subraya la importancia de los talleres de radio para personas con discapacidad.
Más información: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/announcement
[Presentación] Todas las revistas cuentan
Autor: José Manuel Noguera Vivo
De todas las actividades ingratas del ámbito académico (y son unas cuantas), la de gestionar una revista científica tal vez figure entre las destacadas. El vacío legal en cuanto a reconocimientos en el que se encuentra la gestión de publicaciones científicas hace que se parezca a otras actividades solidarias tan características de nuestra profesión, como acudir a tribunales de tesis o ser revisores externos para otras revistas. La satisfacción profesional, por tanto, hay que buscarla en otros factores, como el orgullo de pertenencia a un determinado proyecto o saber que estás contribuyendo con algo de valor a la ciencia, en este caso a las Ciencias Sociales.
Volviendo al caso particular de la gestión de revistas científicas y en plena renovación de criterios para la acreditación y la evaluación de la actividad investigadora, revistas históricas pero humildes como Sphera Publica deben mantenerse firmes porque no es cierto que solo tenga valor publicar en revistas de alto impacto.
Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/296/261
Sphera Publica abre su Call for Papers para el número 17, volumen 1 (julio 2017)
Sphera Publica es una revista multidisciplinar de ciencias sociales y comunicación editada por el departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM, España. Es una publicación de acceso abierto, con doble revisión ciega y comité científico internacional.
Aunque se trata de un número miscelánea, acoge con especial interés para el próximo número las siguientes temáticas:
– Jóvenes y alfabetización mediática
– Relaciones de poder, medios y opinión pública
– Comunicación política y nuevas prácticas
– Periodismo transmedia
– Nuevas narrativas
Info de interés: Información para envíos.
Plazo envío artículo completo: 12 de junio de 2017
Más información en: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01
Información en PDF.
Sphera Publica divulga su número 16, volumen 2
Nuevo número de la Sphera Publica, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia.
Sphera Publica agradece el esfuerzo de autores, revisores y miembros del equipo.
Artículos del número 16, volumen 2:
Old answers for new questions. A critical approach to the post-analogue television in Spain
La canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. Tratamiento informativo en la prensa española
La comunicación de la responsabilidad social corporativa en las organizaciones españolas con mejor reputación
Conformación de identidades juveniles: ñeros, cultura proscrita en una ciudad colombiana
Emociones y masas. Un resurgimiento de los movimientos sociales
La cultura en la radiodifusión franquista de las Islas Canarias: de las exquisitas e ideologizadas veladas literario-musicales a las manifestaciones populares
El “infoentretenimiento” en las noticias sobre asuntos europeos
Publicidad: ética y manipulación al servicio de las organizaciones
Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/24/showToc
Sphera Publica divulga su número 16
Nuevo número de la Sphera Publica, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia.
Tabla de Contenidos:
Presentación
- La comunicación es líquida. Pablo Blesa Aledo
Artículos
- Conexiones transmediáticas en el cine japonés contemporáneo. Francisco Javier López Rodríguez
- ¿El último tren para Euskadi? La negociación del Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979) Itziar Reguero Sanz
- El perfil emocional del consumidor de moda Carmen Llovet Rodriguez
- Gestión de la comunicación on-line en la Empresa de Franquicia. El uso de Facebook en el sector ‘Servicios’. Mª Carmen Quiles-Soler, Alba-María Martínez-Sala, Juan Monserrat-Gauchi
- La figura del dircom como generador de diálogo y reputación con los stakeholders. Pablo Medina Aguerrebere, Pilar Buil Gazol
- La gamificación en aplicaciones móviles ecológicas: análisis de componentes y elementos de juego. Carmen Julia Carceller Cobos
- La transmisión de valores y responsabilidad social a partir de los videojuegos. Juan Francisco Hernández Pérez, Ángel Pablo Cano Gómez
- El discurso ambientalista de Benedicto XVI y Francisco en la prensa española: De “Green Pope” a Laudato Si’. María José Pou, Fernando Sahuquillo Verdet
- Reseña de Manual práctico de comunicación empresarial. María Dolores Lorán
Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/21/showToc
Call for Papers de la Revista Sphera Publica para su volumen 2, número 17 (diciembre 2016)
Sphera Publica es una revista multidisciplinar de ciencias sociales y comunicación editada por el departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM, España. Es una publicación de acceso abierto, con doble revisión ciega y comité científico internacional.
Algunos ejemplos de los temas que acoge con especial interés son los siguientes:
– Comunicación y jóvenes
– Relaciones de poder en los medios y opinión pública
– Prácticas periodísticas en medios tradicionales y nuevos medios
– Determinismo tecnológico y comunicación política
– Acceso y consumo de internet en minorías
– Alfabetización mediática
Plazo artículo completo número 17: 10 de noviembre de 2016
Más información en: https://plataformarevistascomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/10/CFP_Sphera_Publica_17_diciembre_2016.pdf
- ← Previous
- 1
- …
- 7
- 8
- 9
- Next →