Fotocinema

[Artículo] Identidades visuales de la Nueva Movida en el paisaje urbano desde la fotografía española

Posted on Updated on

Autores: Marcos García – Ergüín Maza, Daniel de las Heras.

El contexto cultural de la Movida madrileña ha cambiado para dejar de lado los espacios comunes construidos mediante la colectividad, y desembocar en un paisaje individualista y adolescente que desdeña la adquisición de la responsabilidad adulta. En este nuevo panorama, la llamada Nueva Movida ha desarrollado una fotografía de corte juvenil e intimista en la que el sujeto se ha convertido también en el creador de su propio género y sexualidad. Sin embargo, ambas generaciones se dan en el contexto urbano de la ciudad de Madrid; un espacio que ha cambiado de forma de mirar y de ser mirado para denotar un lugar que funcione, ya no para la colectividad de los años ochenta, sino para el ser único e individualizado que se reivindica a sí mismo. El presente estudio pretende arrojar luz sobre el uso que conlleva el tratamiento de Madrid en la fotografía practicada por una generación que ha sido etiquetada como heredera de la que reivindicó las calles de la ciudad para representarse.

Recuperación: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13665

Call For Papers de Fotocinema para el nº 28-2024: Fotografía, métodos históricos y análisis: retos y nuevos paradigmas

Posted on Updated on

En las últimas décadas se han abordado propuestas renovadas sobre las metodologías de trabajo en la historia de la fotografía y, en sus prácticas docentes e investigadoras, se han incorporado nuevos nombres de especialistas en la materia. La metodología es uno de los aspectos del trabajo de la historia que necesita una continua reflexión y actualización para incentivar el debate y la clarificación de ideas, herramientas y postulados en el estudio, análisis e interpretación histórica de las imágenes fotográficas, y para favorecer su inclusión en los discursos historiográficos contemporáneos e internacionales. En estos momentos de cambio generacional y de transformación de paradigmas, resulta pertinente reactivar la discusión historiográfica y metodológica, cuestionando la obsolescencia de ciertos sistemas de interpretación y prestando atención a otros enfoques (por ejemplo, la perspectiva de género o la memoria histórica) o a nuevos formatos y ámbitos de estudio (por ejemplo, el fotolibro, la revolución digital o los discursos posfotográficos), que hagan avanzar nuestra disciplina hacia el futuro.

Plazo de recepción de artículos entre el 1 y 30 de septiembre 2023. Fecha de publicación: enero 2024.

Más información en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/187

[Artículo] Juventudes urbanas: ciudad, cuerpo, virtualidad en el cine latinoamericano (Chile, Argentina y México)

Posted on Updated on

Autoras: Carolina Urrutia Neno, Catalina Ide Guzmán.

El presente artículo analiza la representación de la juventud actual en el marco urbano en el cine de ficción latinoamericano, abordando diversas tensiones referentes a una ciudad cambiante, alejada de su representación tradicional y adaptada a la identidad performativa de los jóvenes, quienes dotan de sentido sensible los espacios que habitan. El análisis se centrará en las películas Ya no estoy aquí de Fernando Frías (México, 2019), Ema de Pablo Larraín (Chile, 2019) y El auge del humano de Eduardo Williams (Argentina, 2016), todas protagonizadas por personajes jóvenes. En ellas, identificamos sujetos verbalmente herméticos que se emancipan corporalmente en su deambular urbano, construyendo tejidos o superficies de tránsito donde confluyen tanto sus afinidades artísticas/culturales como su inmersión en el mundo digital; todo ello considerando la mediación del contexto local de los personajes y su pertenencia a una comunidad globalizada.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14158

[Artículo] Ganar la calle: imágenes de la(s) resistencia(s) en Chile. A propósito de Hoy y no mañana (Josefina Morandé, 2018).

Posted on Updated on

Autora: Olga Lobo Carballo.

Desde los inicios de los 2000, una serie de documentales han ido retratanto un Chile en el que la indignación gana progresivamente terreno, poniendo en tela de juicio el discurso de la derrota impuesto por el golpe de Estado de 1973 y 17 años de dictadura. Este proceso culminaría en el estallido social de octubre de 2019, simbólicamente denominado despertar, cuya consecuencia más llamativa será la transformación de un espacio urbano, reapropiado y resignificado para cambiar el curso de la Historia. Chile despertó en la calle y desde la calle se consiguió lo que no pudieron los acuerdos políticos: poner fin al más despótico de los reductos del poder pinochetista, la constitución de 1980. Tras un breve recorrido por las “poéticas” de ocupación de la ciudad de Santiago, el artículo se centrará en el análisis de Hoy y no mañana (Josefina Morandé, 2018), uno de los documentales que, estudiado desde la perspectiva de la revuelta (y de género), nos permite profundizar en ese Santiago de Chile convertido en terreno de conquista de un pueblo, de nuevo, dueño de su destino.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13732

[Artículo] El centro comercial en el cine de Argentina y Chile

Posted on Updated on

Autora: Matei Chihaia.

Tres películas de los últimos veinticinco años, Buenos Aires viceversa (1996), El abrazo partido (2004) e Ilusiones ópticas (2004), utilizan el centro comercial como ambiente de una acción cinematográfica. Las formas en que representan este lugar permiten deslindar una tradición de la galería de origen europeo, un espacio esencialmente horizontal, caracterizado por el pasaje, y el centro comercial de origen estadounidense, que establece relaciones verticales, organizadas en torno al dispositivo de la escalera mecánica. Esta diferencia estructural es el resultado de políticas urbanas del siglo XX en el Cono Sur, adaptadas en un primer tiempo a la masificación del consumo nacional y transformadas, en un segundo tiempo, conforme la globalización del mercado y los hábitos del consumo neoliberal.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14155

[Artículo] Los marginados de la ciudad virtual: la infrapolítica en Joker de Todd Phillips y Parásitos de Bong Joon-ho

Posted on Updated on

Autor: Ángel Quintana.

Dos de las películas más premiadas en 2019, Joker de Todd Philipps y Parásitos de Bong Joon-ho, hablan de la ciudad. Ambas parten de una determinada visión de la ciudad como paisaje exterior para llegar a mostrar la existencia de una aglomeración que interfiere en la vida de los ciudadanos. Muestran una ciudad donde los desequilibrios mentales desestabilizan las relaciones humanas, pero también como un espacio de tensión. La crítica se refirió a ellas como dos películas que hablan de la revuelta y del malestar ciudadano, incluso utilizó el concepto de lucha de clases para definir la forma como muestran los desequilibrios entre los poderosos y los desheredados de la sociedad. El presente artículo analiza las tensiones urbanas que se describen en ambas películas partiendo del concepto de infrapolítica, entendido como algo que surge del fracaso de toda interrogación, de toda demanda ética a la política. Es algo que parte de la necesidad humana de auto-revelarse, sin propósito o cálculo. La subversión que ambas películas exploran no tiene como objetivo transformar la sociedad sino generar un ruido que sirva para evidenciar como las nuevas metrópolis son también un espacio para la marginación y la alteración mental.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14153

[Artículo] Languidness of August (1984)

Posted on Updated on

Autoras: Caterina Cucinotta, Ana Caterina Pereira, Ana Isabel Soares.

En 1987, el cineasta portugués Jorge Silva Melo (n. 1948) filmó una adaptación de La Spiaggia, una novela que el escritor, traductor y guionista italiano Cesare Pavese (1908-1950) publicó en 1942. Fue una de las muchas adaptaciones de la obra pavesiana al cine, pero la primera en el cine portugués. Agosto debutaría en 1991, pero el nombre de Pavese solo se acreditaría en los materiales promocionales después del estreno. Tal ausencia no impide – incluso, al despertar la curiosidad, incita – el cotejo de una y otra obra, en un intento de ver en ellas huellas de expresividad autoral y una lectura muy particular y simbólica que el cineasta portugués parece hacer del libro de Pavese. Las dos obras comparten varios elementos narrativos, pero principalmente estilísticos, que, creemos, subraya esta comparación. A la hora de buscar su identificación, recurrimos a los testimonios de ambos autores, así como a un análisis fílmico centrado en el tratamiento de imágenes, sonido, música, materialidades, construcción de diálogos, apelación al voyerismo y performance de los actores principales.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12366

[Artículo] La Visión trágica de la vida. Una intersección clave entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y la filmografía de Woody Allen

Posted on Updated on

Autor: Daniel Acle Vicente.

La filmografía de Woody Allen ha sido ampliamente analizada desde la óptica del ámbito de la filosofía. Estas investigaciones hacen un análisis holístico en el que relacionan cuestiones amplias como cultura de masas, política, psicoanálisis, muerte o sexualidad, con el cine del director neoyorquino. En muchos de estos estudios aparece, como es lógico, la figura de Nietzsche, pues es uno de los pensadores con más repercusión en la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el carácter holístico de estas investigacones impiden la realización de un análisis más exhaustivo de las posibles relaciones entre filósofo y cineasta. Este artículo pretende cubrir este vacío, centrándose en uno de los puntos clave en el pensamiento de Nietzsche y la filmografía de Allen: la visión trágica de la vida, fraguada a partir de el azar-suerte y el devenir-muerte, dos conceptos clave tanto para el cineasta como para el filósofo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12393

[Artículo] La gestión del secreto en la filmografía de Alan J. Pakula.

Posted on Updated on

Autores: Fermín Galindo-Arranz David Fuentefría Rodríguez.

El neoyorkino Alan J. Pakula es un director cinematográfico que hizo de la gestión del secreto el elemento central de su filmografía. Su inicial experiencia como productor le ha llevado a desarrollar un estilo propio en el que lo comercial no está reñido con la calidad del relato, buscando en el suspense y la acción atractivos añadidos para el espectador. Cuenta en todas sus películas con grandes estrellas que aseguren el éxito de taquilla. Este artículo se centra, sin embargo, en el análisis de las zonas oscuras, las sombras de la versión oficial, las tramas de poder, los monstruos del subconsciente, la violencia inconfesable y otras urdimbres narrativas de su cine, que convierten la gestión del secreto en el cemento narrativo que sustenta el intrigante mundo de su filmografía.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12385

[Artículo] Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)

Posted on Updated on

Autor: Pedro Poyato.

Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el trazado de singulares iconografías en torno al sexo y al rostro femenino.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12381