Fotocinema

[Artículo] Repensando el cine desde sus márgenes. Momentos cinéfilos y relocalización en la obra de Víctor Erice en el siglo XXI

Posted on Updated on

Autor: Fernando Ramos.

Este artículo analiza la producción de Víctor Erice en el siglo XXI entendiéndola como especialmente significativa para ilustrar algunos de los cambios del cine español de esos años. El análisis se centra en la forma en que estas obras (corto- y mediometrajes, fragmentos de obras colectivas, ensayos fílmicos, documentales e instalaciones para museos) han planteado una reflexión sobre la experiencia cinematográfica. Para explorar esta relación entre experiencia y lugares, entre la obra del artista y la cultura cinematográfica, el texto se apoyará en uno de los conceptos más comunes en la exégesis de la carrera de Erice: la cinefilia. Al mismo tiempo explora su reformulación teniendo en cuenta los trabajos más relevantes en el campo de los estudios fílmicos a lo largo los últimos veinte años. En base a dos categorías centrales dentro de esta redefinición metodológica de la cinefilia (momento cinéfilo y relocalización), en la parte final de este texto se procederá a un análisis de una serie de obras representativas de la producción audiovisual del director.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12373

[Artículo] Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías

Posted on Updated on

Autores: Laura Pacheco Jiménez, Valeriano Durán Manso.

La presencia de mujeres directoras ha sido escasa en el cine español. Con la excepción de Ana Mariscal, Josefina Molina y, sobre todo, Pilar Miró, pocas cineastas han conseguido una carrera fílmica estable. En la década de los 90, nuevos nombres aparecieron en el panorama cinematográfico nacional, con películas protagonizadas por mujeres que pertenecían a diversos géneros. Tradicionalmente, dos de los menos relacionados con el protagonismo femenino han sido el drama carcelario y el thriller, pero Belén Macías e Isabel Coixet los abordan en El patio de mi cárcel (2008) y Mapa de los sonidos de Tokyo (2009), respectivamente. Con los objetivos de conocer la evolución de estas directoras y destacar su aportación en el tratamiento de esos temas, se analizan como persona y como rol –según Francesco Casetti y Federico Di Chio-, las protagonistas de ambas películas, enmarcadas en el ámbito de la criminalidad y en la lucha contra la misma. Desde estas consideraciones, este trabajo pretende reflexionar sobre la apuesta de Macías y de Coixet por tratar dos géneros narrativos habitualmente vinculados con directores, contar con el absoluto protagonismo de los personajes femeninos y plasmar nuevos roles para la mujer en el celuloide español actual.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12336

[Artículo] Otredad y marginación: personajes del otro lado en el cine español (1999-2012)

Posted on Updated on

Artículos: Inmaculada Gordillo, Sergio Toledo, María Toscano-Alonso.

El cine social español elige evidenciar universos narrativos relacionados con la microhistoria para mostrar una sociedad en evolución a partir de la época de la transición política. El cambio de milenio presenta un panorama que posee muchas diferencias con etapas anteriores por lo que el cine más apegado al realismo ofrece numerosos ejemplos de personajes pertenecientes a lo que se considera “la otredad”. Este trabajo se centra en la etapa que atraviesa desde 1999 a 2011 en el cine español, abordando el análisis de los caracteres de tres esferas diferentes de “otros”: temáticas sociales como la inmigración, las identidades sexuales o de género no normativas y la delincuencia se desarrollan desde perspectivas individuales, cotidianas y concretas apoyando la tesis de Quintana (2008) en la que denomina “realismo tímido” esta forma de tratar lo social. Para el acercamiento y profundización en estos personajes olvidados y marginales se buscan las particularidades principales y las constantes a partir del análisis narrativo y el estudio de casos.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12277

[Artículo] Narrativas y estéticas hereditarias en la no ficción española: reminiscencias cinematográficas de la obra de Joaquim Jordà y José Luis Guerin

Posted on Updated on

Autores: Sergio Cobo-Durán, Irene Liberia Vayá.

Este artículo aborda las filmografías de Joaquim Jordà y José Luis Guerin con el objetivo, por un lado, de identificar sus rasgos y estrategias creativas esenciales, y por otro, de analizar su influencia en la no ficción española del nuevo milenio, que protagoniza uno de los capítulos más interesantes de nuestra cinematografía reciente. Tras una profunda revisión bibliográfica y el uso del análisis textual fílmico como metodología principal, se han extraído una serie de estilemas y temas fundamentales que determinan la obra de Jordà y Guerin, entre los que destacan la hibridación genérica, la mezcla de formatos y recursos, la puesta en situación, la naturaleza autobiográfica, la polifonía de voces, la intermedialidad, el carácter biopolítico o el uso creativo del sonido. Posteriormente, se han rastreado estos principios de forma exploratoria en un conjunto de trabajos firmados por Isaki Lacuesta, Mercedes Álvarez, Carla Subirana y otros jóvenes cineastas asiduos de ese espacio limítrofe y tan fecundo entre la ficción y la realidad, que ha generado desde el cambio de siglo una estimulante producción audiovisual, además de una intensa y prolífica reflexión teórica.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13033

[Artículo] La crisis económica de 2008 a través del cine español

Posted on Updated on

Autor: Víctor Álvarez-Rodríguez.

Este trabajo es una investigación científica sobre la representación de la crisis financiera y social de 2008 en el cine español. En concreto, se busca explorar las decisiones creativas, narrativas y semánticas tomadas por los autores para trasladar al celuloide la realidad vivida por los ciudadanos de manera coetánea. Para ello, hemos diferenciado entre cuatro grandes dimensiones que forman parte de este fenómeno. Hablamos de las temáticas financiera, laboral, de emigración y social. Estas son abordadas a través del estudio de cuatro películas que reflejan la situación de aquellos días. Para su estudio fílmico, aplicamos el análisis de la comunicación de Cassetti y Di Chio (2010), permitiéndonos observar de manera pragmática su propuesta narrativa y semántica. Como resultado, obtenemos un análisis que retrata la lectura y reacción del cine español sobre esta situación histórica. Apreciamos la diversidad de los mensajes y estilos propuestos, así como la relación con el público objetivo. Conformando, en definitiva, una investigación que pone en valor este capítulo en la historia de nuestro cine para su reinterpretación por parte de las futuras generaciones.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13032

Reseña del libro de Filomena Serra, Paula André y Sofia Leal Rodrigues (2020). Projectos editoriais e Propaganda. Imagens e Contra-Imagens no Estado Novo

Posted on Updated on

Autora: Julia Martínez Cano.

Seleccionada entre varias, retocada, reencuadrada, cortada, ampliada, y reutilizada, la inclusión de la imagen fotográfica revolucionó la cultura impresa. El perfeccionamiento de su reproducción a través de técnicas de impresión como el huecograbado o rotograbado supuso un cambio de paradigma en la producción editorial, especialmente aprovechado por iniciativas que requerían de tiradas para públicos masivos, como es el caso de la propaganda.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11742/12150

[Artículo] Huella cinemática en las redes sociales: un análisis comparativo

Posted on Updated on

Autores: Joan-Francesc Fondevila-GascónPedro Mir-BernalAlmudena Barrientos-BáezMarc Perelló-Sobrepere.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la actividad de los tres estudios de cine más grandes del mundo en las redes sociales: 20h Century Fox, Warner Bros y Universal Studios, y cómo este hecho está repercutiendo en el desarrollo de cada uno de ellos. A través de una búsqueda profunda, asesoramiento profesional y el uso de algunos programas estadísticos, se han han obtenido diversos hallazgos. Nos hemos centrado en diferentes partes de cada red social, ya que creemos que cada una de ellas está diseñada para cumplir un aspecto específico, por ejemplo, crear discusiones o simplemente presentar un trabajo o avance. Con ese enfoque, esperamos determinar cuál de las compañías ha entendido mejor la forma en que deben ser utilizadas las redes sociales y si han obtenido algún tipo de ventaja a través del buen uso de estos medios presentados como las herramientas con mayor interacción entre ellos y los espectadores. Concluimos una correlación entre el impacto de los estudios de cine y las redes sociales en términos de publicaciones y comentarios. YouTube es la principal red social para las compañías de estudios de cine.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11738

[Reseña] Cuando la historia y el patrimonio invaden la pantalla. Diálogo con Javier Olivares

Posted on Updated on

Autores: Sebastián Alberto Longhi Heredia, Aurora Forteza Martínez.

El proceso de creación y producción de las series de ficción históricas en España ha mostrado un notorio crecimiento durante los últimos años. Con Isabel (2012-2014), Víctor Ros (2015-2016) y El Ministerio del Tiempo (2015-2020) Javier Olivares y su hermano han logrado dar vida a un universo único logrando invadir la pantalla de personajes históricos ligados al patrimonio cultural español. Olivares, uno de los más importantes productores y guionistas de la ficción española de nuestros días, habla en esta entrevista de la lógica de realización de las series ficcionales e históricas. Se detallan además cuestiones ligadas a la (re)producción y a la (re)creación de figuras emblemáticas del arte y la historia de España, su proceso de construcción estético, su grado de alcance e impacto en la sociedad, así como las perspectivas futuras del productor.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11779

Reseña del libro de Pacôme Thiellement (2020). Tres ensayos sobre Twin Peaks.

Posted on Updated on

Autor: Laura Calvo Gens.

El colofón de la primera edición en español de Tres ensayos sobre Twin Peaksde Pacôme Thiellement reza: “esta edición, primera, de Tres ensayos sobre Twin Peaks, se terminó de imprimir en Salamanca el 24 de febrero de 2020, justo treinta y un años después del día en el que Dale Cooper llegó a Twin Peaks”. Este colofón nos revela, una vez más, que la serie de David Lynch y Mark Frost no puede simplemente mirarse desde el prisma académico-literario de sus textos, sino que tiene que completarse con los detalles materiales y la autonomía mitológica de las ediciones correspondientes, porque para adentrarse, como el Agente Cooper, en Twin Peaks, tenemos que abrazar todo ese universo infinito de imágenes, palabras y montaje situado también en el fuera de campo de una pantalla de televisión de 1990.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11747/12160

Reseña del libro de Manuel Blanco Pérez. (2020). Nuevo cine andaluz.

Posted on Updated on

Autor: Jesús Sánchez-Rodríguez.

La obra de Manuel Blanco (Universidad de Sevilla), a través del análisis de cinco películas del cine andaluz, estudia la forma y magnitud en la que la revolución técnica experimentada en el cine ha cambiado la industria y reflexiona sobre la existencia ono de una industria cinematográfica propiamente andaluza. En este sentido, la propuesta del autor supone una divulgativa y académica investigación de las obras cinematográficas desde varias esferas de la creación audiovisual y la propia praxis del cine.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11746/12158