Fotocinema

Reseña del libro de Manuel Blanco Pérez. (2020). Nuevo cine andaluz.

Posted on Updated on

Autor: Jesús Sánchez-Rodríguez.

La obra de Manuel Blanco (Universidad de Sevilla), a través del análisis de cinco películas del cine andaluz, estudia la forma y magnitud en la que la revolución técnica experimentada en el cine ha cambiado la industria y reflexiona sobre la existencia ono de una industria cinematográfica propiamente andaluza. En este sentido, la propuesta del autor supone una divulgativa y académica investigación de las obras cinematográficas desde varias esferas de la creación audiovisual y la propia praxis del cine.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11746/12158

[Artículo] Larga vida a las actualidades. La difusión de imágenes del pasado en los archivos en línea

Posted on Updated on

Autores: Ana Filipa Martins, Olivia Novoa Fernández, Ignacio Aguaded.

Durante algunas décadas, el reconocimiento del valor de las actualidades cinematográficas y su discusión como registro del pasado estuvieron circunscritos al ámbito archivístico, histórico y televisivo. Apreciados sobre todo por su valor patrimonial y por la curiosidad que suscitan, gracias a la digitalización, estos filmes alcanzan nuevos públicos a través de su divulgación en sitios web, y redes sociales, de diversa naturaleza y con propósitos variados. Con el fin de discutir estos nuevos contextos en línea, proponemos una reflexión sobre las formas de presentación y valoración de dichos recursos fílmicos en archivos de carácter público y comercial. Basándonos en una ficha descriptiva y en una serie de indicadores sobre el acceso a la información, la interacción, el uso de las redes sociales y la contextualización de contenidos, analizamos los sitios web de Gaumont Pathé Archives, British Pathé, Archivo Histórico NO-DO y Archivio Luce. Partimos de la hipótesis de que los extintos noticiarios cinematográficos, en cuanto género precursor del infoentretenimiento audiovisual, sobreviven a la luz de nuevas lecturas, estrategias y usos, con implicaciones para la memoria y la literacía mediática.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11737

Reseña del libro de María Marcos Ramos (ed.) (2020). A ambos lados del Atlántico: películas españolas y brasileñas premiadas.

Posted on Updated on

Autor: David Blanco-Herrero.

A ambos lados del Atlántico, editado por la profesora María Marcos, continúa el trabajo de Cine desde las dos orillas, también editado por esta profesora de la Universidad de Salamanca y publicado en 2018 por Andavira. Si en la anterior obra se repasaba la trayectoria de los directores premiados entre 2010 y 2014 con el galardón a Mejor dirección en los principales premios cinematográficos de España y Brasil, los Premios Goya y el Grande Prêmio do Cinema Brasileiro, respectivamente, en esta ocasión el foco se coloca sobre las películas que recibieron el principal galardón, el de Mejor película, entre 2013 y 2017. Aunque parezca que el foco se reduce, pasando de trayectorias de directores a películas aisladas, este libro de 206 páginas demuestra la capacidad del cine de aglutinar otras expresiones artísticas y de servir como reflejo de la sociedad, siendo capaz de utilizar las películas estudiadas, como anuncia la editora en la introducción, “para comprender, como si de un documento histórico se tratase, la sociedad real de la que [son]imagen” (2020:10), reflexionando sobre aspectos históricos, sociales o culturales mucho más amplios.


Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11745/12156

Cuatro revistas asociadas a PlatCom en el ranking SJR

Posted on Updated on

Cuatro de las revistas asociadas a PlatCom han logrado un puesto en el ranking SJR en la categoría de revistas científicas de comunicación iberoamericanas:

Revista Latina de Comunicacion Social ocupa el puesto 5 (Q1)

Revista Mediterranea de Comunicacion ocupa el puesto 10 (Q2)

Fotocinema ocupa el puesto número 34 (Q4)

Fonseca Journal of Communication ocupa el puesto 38 (Q4)

El indicador Scimago Journal & Country Rank (sigla SJR) mide la influencia científica de las revistas académicas basándose en el número de citas en otros medios y periódicos o revistas relevantes. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.

El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank.

Lista completa en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3315&country=IBEROAMERICA&page=2&total_size=57#

Reseña del libro de Ricard Carbonell i Saurí (2019). La mirada prohibida. El plano subjetivo en el cine.

Posted on Updated on

Autora: Ivana Belén Ruiz Estramil.

La obra comienza su andadura con una frase muy evocadora “vemos el mundo en plano subjetivo” (p.19). Ya desde la introducción el autor pone en tensión nuestra perspectiva sobre el mundo que, aunque muy simple, generaría más de un cortocircuito en aquellos que creen que lo que se presenta ante nuestros ojos es una realidad objetiva e inamovible. Ante estas ideas el autor lo deja muy claro: “Lo vemos todo, cada acontecimiento, cada instante, desde nuestra restringida subjetividad” (Ibidem.)

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11744/12154

[Artículo] El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018)

Posted on Updated on

Autora: Lidia Merás.

La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11736

Reseña del libro de Norberto Mínguez (ed.) (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual.

Posted on Updated on

Autora: Esther Pérez Nieto.

Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (2019)1constituyeuna hoja de ruta con múltiples caminos para acercarse al estudio de una forma de hacer cine. Como apunta Norberto Mínguez, su editor, en la introducción, el ensayo audiovisual «no presenta estructuras preestablecidas de género» y «renuncia al principio de causalidad en favor de un pensamiento basado en la asociación de ideas, abriendo así la puerta a la experimentalidad» (2019, p. 10).

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11743/12152

[Artículo] Análisis textual del rostro de Anne (Emmanuelle Riva) en Amor (Amour, Michael Haneke, 2012) a partir de la función de la Imago Primordial

Posted on Updated on

Autor: José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero.

En el presente capítulo realizaremos un análisis textual de la película Amor (Amour, 2012) de Michael Haneke. Hemos seleccionado el fragmento —localizado en la tercera secuencia del filme— en que la protagonista Anne se queda mirando al vacío en estado de catatonia mientras su marido Georges intenta reanimarla sin éxito. Para ello, haremos uso metodológico de la Teoría del Texto y tomaremos como marco conceptual el estudio de lo real elaborado por Jesús González Requena dentro del campo psicoanalítico. Más concretamente, nos centraremos en su teorización en base a la función de la Imago Primordial en el surgimiento de la consciencia aplicada a la técnica del plano contraplano. Planteamos como hipótesis explorativa que, más allá de la dimensión comunicativa de esta técnica, persiste una huella de lo real que desactiva todo enunciado denotativo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11735

[Artículo] Las imágenes de Rostros y Lugares (2017). Una reflexión desde el documental performativo y los estudios visuales

Posted on Updated on

Autora: Fabiola Alcalá Anguiano.

En este texto se analiza la película Rostros y Lugares de la cineasta Agnès Varda y del artista gráfico JR (2017) tomando en cuenta su condición de documental performativo y siguiendo algunas pautas teórico-metodológicas que los estudios visuales como campo y como método ofrecen. Este análisis permite reflexionar sobre las funciones emotiva y reflexiva de las imágenes, ya sean fotográficas, cinematográficas, de gran formato, analógicas o digitales. Así como en su repercusión estética y sociopolítica siguiendo los aportes de Bill Nichols, Nicholas Mirzoeff y Gille Deleuze.

El análisis se divide en cuatro tipos de imágenes que ayudan a comprender cómo funciona narrativa y estéticamente el filme, un documental que además está constituido por instalaciones fotográficas y por sus réplicas en internet, estas son: imágenes instalación, imágenes introspección, imágenes ausencia e imágenes reproducción, una taxonomía en construcción que puede servir de base para el estudio de otros filmes de esta naturaleza.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11728

[Artículo] Superficies fotográficas: el resto, el trazo y las imágenes en crisis

Posted on Updated on

Autora: Natalia Fortuny.

Este artículo toma, por un lado, como punto de inflexión la crisis argentina de 2001 para enhebrar ciertas obras de la fotografía artística argentina que cruzan arte y política, evocando una de las experiencias de aquel estallido político-social. Por otro, piensa a la fotografía en su carácter objetual a partir de una importante dimensión de la materialidad fotográfica, posiblemente la más cercana a la imagen: su superficie. Puntualmente, se desplegarán las estrategias visuales de dos conjuntos fotográficos: la serie Bancos, de Juan Travnik (2003-2005) y Corralito, de Nuna Mangiante (2009). La imagen fotográfica, superficie ella misma, captura en estas series la propia superficie de los espacios de la ciudad en crisis, en especial alrededor de sus consecuencias económicas y lo que se conoció como «el corralito bancario». Sus procedimientos y elecciones las definirán como memorias fotográficas de un pasado en crisis.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11727