Month: agosto 2018

[Reseña] Cine y ciudad. Condenadas a Entenderse

Posted on Updated on

Autora: María Marcos Ramos

En ocasiones, cine y ciudad son palabras sinónimas. Las películas deben localizarse en un escenario, ya sea una ciudad grande o una pequeña, y en todas las ciudades hay o ha habido un cine. No podemos entender el surgimiento del cine sin identificarlo a una ciudad. De hecho, la primera muestra cinematográfica, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Louis Lumière, 1985), tiene lugar en una ciudad: Lyon. Desde los orígenes del cine este arte ha estado ligado a la ciudad, como así lo manifestaron los directores de documentales sociales como Jean Vigo, Manoel de Oliveira o Walter Ruttmann al realizar sus célebres sinfonías de ciudades o sinfonías urbanas. En todas estas obras la imagen de la ciudad no deja de ser una extensión de la mirada del director: en Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) se retrata durante un día la vida en la ciudad alemana, en A propósito de Niza (Jean Vigo, 1930) se muestran, mediante la utilización de un montaje en contraposición de música e imágenes, las desigualdades sociales de la Niza de los años 20, y en Duoro, faina fluvial (Manoel de Oliveira, 1930) la ciudad de Porto y su gente trabajadora son los protagonistas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/18543/18780

[Monográfico] La eficiencia de los hospitales españoles en producción científica como indicador de transferencia de conocimiento

Posted on Updated on

Autoras: María-Rocio Guede-Cid, Belén Puebla-Martínez, Ana-Isabel Cid-Cid

La transferencia de conocimiento de la investigación pública a la sociedad se ha convertido en un elemento estratégico y fundamental por varios aspectos. La transferencia representa una fuente de financiación para la actividad investigadora, una fuente de innovación para las empresas y una fuente de desarrollo económico. Además, es parte fundamental del objetivo de construir una economía basada en el conocimiento y constituye el tercer eje de la Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación. A este respecto, resulta fundamental evaluar la actividad de transferencia para conocer la situación actual y proponer acciones de mejora. En este trabajo proponemos un modelo de evaluación de la eficiencia de los hospitales españoles en producción científica, dato que podría utilizarse como indicador de transferencia de conocimiento.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-la-eficiencia-de-los-hospitales-espanoles-en-produccion-cientifica-como-indicador-de-transferencia-de-conocimiento

[Editorial] Educomunicación y promoción de la salud

Posted on Updated on

Autores: Carlos Gurpegui-Vidal y Francisco García-García

La escritora Karen Blixen apuntaba que “la cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar”. En el más que iniciado siglo XXI, también Internet y sus pantallas pueden ayudar en la tarea de sanar. El enfoque de la salud pública centrado en la prevención está dando un giro, marcado por la creación de capacidad y diferentes estrategias lideradas por y para la comunidad, que invitan a adoptar nuevos roles e incorporar nuevas herramientas de innovación para nuevos foros de divulgación científica y de transferencia de conocimiento: los escenarios de educación mediática para una nueva alfabetización sanitaria, la salutogénesis, el humanismo digital y las tecno-utopías, los protocolos de buenas prácticas en salud con Internet y la social media, las nuevas mediaciones para nuevos contextos, etc.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-educomunicacion-y-promocion-de-la-salud

[Monográfico]Estrategias narrativas y estéticas en el paso del cortometraje al largometraje: análisis del caso de Paula Ortiz

Posted on Updated on

Autor: Ignacio Lasierra Pinto

Muchos autores consideran al cortometraje como un medio para poder introducirse en la industria del cine y realizar, de este modo, piezas de larga duración. Existe otra corriente de opinión que considera a los cortometrajes como un género en sí mismo, con sus particularidades propias y que no tiene que limitarse a ser una pequeña pieza que muestre un potencial talento cinematográfico. Al margen de estas consideraciones, sí que es posible identificar en los cortometrajes inquietudes estéticas y narrativas que marcan (o pueden marcar) la trayectoria fílmica de un director.

El objetivo de esta comunicación es analizar las estrategias narrativas y estéticas utilizadas por una directora de éxito y con un marcado sello personal, Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), en sus cortometrajes: El rostro de Ido (2003), Fotos de familia (2005) y El hueco de Tristán Boj (2008). Posteriormente, se compararán dichas estrategias con las utilizadas en sus dos largometrajes de ficción: De tu ventana a la mía  (2011) y La Novia (2015).

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=162&path%5B%5D=308

[Artículo] Narratología porno. Una lectura semiótica de Tras la puerta verde

Posted on Updated on

Autores: Álex Mendíbil Blanco, Francisco García García, María Luisa García Guardia

La narrativa del cine pornográfico ha sido objeto de muchas polémicas y en algunos casos de estudio, pero asumiendo generalmente que el argumento o trama del film era el contenedor de todo el relato, subestimando la narratividad de la esencia propia del porno: las escenas de sexo explícito. En los textos pornográficos el argumento no suele ser un fin en sí mismo, sino una herramienta de carácter más o menos funcional, o incluso paródico, y son las escenas de sexo las que constituyen el núcleo del relato, tan narrativas como una escena de baile en un musical. El porno actual hace tiempo que dejó de ser “cine” y prescinde cada vez más del argumento convencional, por lo que planteamos esta base teórica que prioriza la forma sobre el contenido, y propone herramientas que sirvan para analizar la narrativa de las escenas sexuales explícitas de un largometraje o de un video breve de Internet.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=427&path%5B%5D=447

[Monográfico] Informar y concienciar sobre cáncer. El caso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Facebook

Posted on Updated on

Autores: Erika Fernández-Gómez, Jesús Díaz-Campo

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. En España es la segunda causa de mortalidad, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. En los últimos años, la labor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se ha trasladado a las redes sociales. Esta investigación analiza cómo la AECC informa y conciencia sobre esta enfermedad en Facebook -la red más usada por los españoles-. La muestra está compuesta por los post de carácter informativo publicados durante tres meses. Los resultados muestran como la estrategia de información en esta red social se basa en comunicar las actividades de la asociación así como promover cambios de comportamiento que incluye adoptar hábitos de vida saludable. Las publicaciones realizadas no mencionan esta enfermedad o bien lo hacen de forma genérica. El recurso más utilizado es el enlace a la web propia de la asociación junto a la inclusión de la imagen. Por último, los seguidores prefieren la opción me gusta o compartir el mensaje más que el comentarlo.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-informar-y-concienciar-sobre-cancer-el-caso-de-la-asociacion-espanola-contra-el-cancer-en-facebook

[Artículo] Aprendizaje colaborativo para las relaciones publicas: El análisis de marcos en la formación de portavoces

Posted on Updated on

Autor: Sergio Álvarez Sánchez

El modelo de aprendizaje colaborativo implica que los estudiantes trabajen en equipo para el logro de una meta común. Dos son los objetivos de la investigación recogida: explorar el impacto que el modelo colaborativo pueda tener sobre el rendimiento de los alumnos que estudian contenidos relativos a la formación de portavoces de organizaciones; y evaluar el potencial del análisis de marcos como contenido formativo sobre relaciones públicas. Para indagar estos aspectos, se administró un ejercicio de estudio de caso a seis grupos de alumnos de la asignatura “Formación de Portavoces”, consistente en analizar la intervención audiovisual del portavoz de un comité de huelga, y responder a preguntas sobre sus públicos objetivo y sus marcos de referencia. El ejercicio consiguió que los alumnos comprendieran el papel de la comunicación emocional, pero sufrieron algunas confusiones con el análisis de marcos y su vínculo con el concepto de norma social. Se hace necesario profundizar en el alejamiento de las lecciones magistrales clásicas en próximas investigaciones, con ejemplos que resulten más cercanos para los estudiantes en los ejercicios. En cuanto al análisis de marcos, los resultados emplazan a proporcionar clasificaciones más precisas de marcos generales sobre un tema, y específicos sobre una situación concreta.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/355

[Reseña] El universo visual del marqués de Villa Alcázar

Posted on Updated on

Autor: Rafael Ángel Rodríguez López

La labor cinematográfica realizada hace medio siglo por Jesús Francisco González de la Riva, conocido como el marqués de Villa Alcázar, despierta cuanto menos una sorprendente curiosidad que nos invita, una vez leídas las primeras hojas de este libro, a seguir conociendo más sobre este cineasta, y, sobre todo, a adentrarnos en su manera de entender el cine. Tras una formación académica más que sobresaliente en una época en la que se producen algunos de los conflictos internacionales y nacionales más importantes, el cine marquesiano (como los autores de este volumen lo denominan) se abre paso para dejarnos un legado cinematográfico a tener en cuenta en el estudio del documental agrario en España. Los autores de esta monografía: De cultura visual y documentales en España (1934-1936): la obra cinematográfica del marqués de Villa Alcázar, Emilio Ortega Arjonilla, Agustín Gómez Gómez (Universidad de Málaga), Pedro Poyato Sánchez y Ana Melendo Cruz (Universidad de Córdoba), después de realizar un estudio analítico comparativo, arrojan luz sobre el universo cinematográfico que identifica la obra de este peculiar cineasta. De este modo, el libro se divide en seis capítulos en los que se tratan aspectos relevantes de la filmografía del marqués, a saber, el cine y la ideología, el estudio del paisaje o el papel de la mujer en estos documentales agrarios.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/18542/18779

[Artículo] El sexo como narración. La conexión entre 9 song y Plataforma

Posted on Updated on

Autor: Jacinto García Bobo

El objetivo de este artículo constiste en analizar la novela Plataforma de Michel Houellebecq comparándola con la libre adaptación que Michael Winterbottom realizó en la película 9 songs. Examinando las convergencias y divergencias de estos dos textos, enmarcaremos este análisis en su contexto sociocultural para investigar cómo reflejan la problemática de las relaciones humanas, y más concretamente el sexo, en el cambio de milenio de una sociedad globalizada, en el eterno debate de la cultura contra la naturaleza; si son dos obras que tratan sobre la misma tesis, o si finalmente llegan a diferentes conclusiones. Para ello incidiremos en cómo se pone en escena audiovisualmente la propuesta de Houellebecq, y los cambios significativos que ello aporta a la experiencia del espectador. La hipótesis a demostrar es que, pese a esos posibles cambios, hay una idea común que se basa en entender el sexo, en pleno siglo XXI, como una mercancía o valor de cambio asumido de forma natural en una economía globalizada, basándonos en las teorías de Bauman.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=426&path%5B%5D=445

Revista Mediterránea publica su Call for Papers «Noticias falsas y su impacto en la credibilidad de los medios»

Posted on Updated on

Revista Mediterránea de Comunicación ya ha abierto el plazo de recepción de artículos para Noticias falsas y su impacto en la credibilidad de los medios (V11N1), que se publicará en enero de 2020.

El trabajo está coordinado por el Dr. Pedro Farias Batlle (Universidad de Málaga, España), la Dra. Dolores Rodríguez Barba (Universidad Complutense de Madrid, España) y el Dr. Jacob L. Nelson (University of Northwestern (EE.UU.)

Fecha tope de recepción de artículos: 1 de octubre de 2019.

Más información en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/pages/view/cfp