Artículos

[Artículo] Celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco de reconocimiento?

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: María José Gámez Fuentes, Emma Gómez Nicolau y Rebeca Maseda García

Ante los límites que presenta el actual marco de reconocimiento de la violencia de género, el presente trabajo analiza las posibilidades que abre la acción de celebrities en la transformación de este marco y en relación a la lucha por los derechos de las mujeres. Para ello proponemos el concepto de ethical witnessing. Metodología. Se propone un modelo de análisis a través de la operacionalización de dicho concepto  para el estudio de prácticas representacionales que puedan desestabilizar los actuales parámetros de representación en aras de la resignificación del sujeto-víctima de la violencia. Las cuatro dimensiones de análisis son: el tipo de relación que se genera entre el sujeto-víctima y quien atestigua; el grado de transgresión de los modelos reificados de la identificación del sujeto-víctima; la focalización en la capacidad de agencia; y las conexiones que se establecen con las luchas por los derechos de las mujeres y con otras luchas. Este modelo se aplica a tres casos de estudio: las actuaciones musicales de Beyoncé, la entrevista periodística realizada a Carmen Maura y la campaña mediática de Emma Watson.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1123/43es.html

[Artículo] Medios y violencia simbólica contra las mujeres

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Emelina Galarza Fernández, Rosa Cobo Bedía y Mar Esquembre Cerdá

En esta investigación se ha analizado la violencia estructural contra las mujeres existentes en la sociedad, y la contribución de los medios de comunicación a la misma. Ello a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, tanto referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. El análisis así como las aportaciones que se realizan a modo de conclusiones se enmarcan dentro de la teoría crítica que representa el feminismo. Resultados. De entre las soluciones que se pueden realizar desde las administraciones públicas se señalan dos: una de cara a los medios de comunicación y otra de cara a la ciudadanía. Conclusiones. Las administraciones competentes deben exigir una cuota de difusión de contenidos de igualdad, así como formar a la sociedad civil organizada en alfabetización mediática con perspectiva de género.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1122/42es.html

[Artículo] La formación institucional de investigadores en comunicación y la alfabetización mediática. El caso del Doctorado en Investigación de la Comunicación

Posted on Updated on

revistalatina_logoRebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Rogelio Del Prado-Flores y Rafael-Tonatiuh Ramírez-Beltrán

El artículo analiza la pertinencia y necesidad de educar a nivel posgrado a los futuros investigadores de la comunicación en México, en algunas áreas como los procesos educativos con la incorporación de aspectos digitales utilizándolos en el mismo proceso formativo. Metodología.  Se explora el contexto geopolítico y los estudios de campo y teóricos que le dieron origen, y por medio de una investigación cualitativa se evalúa cómo la variable de la alfabetización mediática y sus repercusiones en las nuevas características ciudadanas, se ha manifestado como un síntoma imprescindible curricular. Resultados y discusión: Una de las principales competencias requerida en un investigador de la comunicación es el manejo de la tecnología y la innovación. Por lo que se ha hecho necesario incorporar la alfabetización mediática como contenido en los seminarios, como objeto transversal en la formación de los investigadores, así como en la producción de nuevas certezas científicas en comunicación.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1121/41es.html

[Artículo] El vídeo en la ‘prensa’ digital española: 2010-2015

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Javier Mayoral Sánchez, Paloma Abejón Mendoza y Montserrat Morata Santos

El uso de vídeos en los cibermedios ha cobrado una gran importancia durante los últimos años. Esas piezas son fundamentales para ganar la atención de los lectores en los medios digitales. Metodología: Este trabajo examina, a través de un análisis de contenido clásico, la producción audiovisual de cinco medios digitales españoles de referencia entre los años 2010 y 2015. Se estudian los géneros, los formatos, las estructuras, el tipo de producción y los contenidos de los vídeos. Resultados y conclusiones: La producción audiovisual de los cibermedios, tras una etapa de crecimiento sostenido, se ha estancado en los últimos años. Además los vídeos analizados se alejan de la narrativa audiovisual clásica. En primer lugar, por la influencia de la poderosa producción externa, que aporta piezas totalmente ajenas a los criterios periodísticos clásicos. En segundo lugar, como resultado de una producción propia que busca originalidad y nuevas fórmulas narrativas.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1120/40es.html

[Artículo] El nombre de la marca corporativa. Una taxonomía de los nombres de empresa familiar en España

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Alberto Pinillos Laffón, Fernando Olivares Delgado y Daniel Rodríguez Valero

En nuestro trabajo realizamos una revisión crítica de la literatura en torno al nombre de marca. Efectuamos una aproximación categorial a los criterios habituales para establecer nombres de marca y proponemos una taxonomía nueva en torno al criterio patronímico. Metodología: A partir de una muestra de nombres comerciales de empresas familiares españolas, con el planteamiento de variables y subvariables, referidas a criterios denominativos y a rasgos característicos de la empresa, formulamos nuevas categorías denominativas a partir de hibridar las comúnmente establecidas. Resultados: Una original taxonomía de patronímicos, a partir del análisis de los nombres comerciales de empresas familiares, lo cual representa un avance en los procesos de investigación, tanto académica como aplicada, en torno al naming corporativo.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1119/39es.html

[Artículo] Configuración de las autoridades de regulación de la TV en los países andinos

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Abel Suing, Carlos Ortiz y Verónica González

El propósito de la investigación es conocer la adecuación de los reguladores de televisión del área andina a los estándares internacionales de la Unesco, en momentos de reforma de la legislación sobre comunicación. Las hipótesis son: Los reguladores se crearon a través de leyes, su independencia tiene soporte constitucional; y, las resoluciones que adoptan promueven los derechos a la comunicación. Metodología. Es cualitativa a partir del análisis de las normativas legales y resoluciones. Las variables estudiadas son: Leyes de creación, naturaleza, autonomía financiera, objeto, funciones, composición y decisiones. Resultados y Conclusiones. Se pretende cubrir desde elementos constitutivos hasta impactos de nuevas formas de comunicación. La Autoridad Nacional de Televisión de Colombia es el regulador que más funciones ejecuta en relación a la protección de los televidentes. No existen garantías de órganos profesionales libres de influencias ni cualificación de sus integrantes. Las resoluciones han normado aspectos administrativos.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1118/38es.html

[Artículo] Privacidad: cómo se entiende y se gestiona en Facebook. Estudio de caso de jóvenes chilenos

Posted on Updated on

revistalatina_logoTabita Moreno-Becerra, Constanza Gajardo-León y Elizabeth Parra-Ortiz

Los usuarios de Facebook comparten continuamente variada información, incluyendo datos personales hasta su localización física. Dichas prácticas alteran el concepto de privacidad, pues los datos permanecen disponibles para los contactos pero son también muchas veces de acceso público.
Metodología. Este artículo analiza el modo en que adultos jóvenes (25-34 años), en Chile, concilian la difusión de información personal a través de Facebook con el cuidado de su privacidad. Mediante un estudio de caso se entrevistó en profundidad a 20 jóvenes de Concepción. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran que los jóvenes seleccionan con cuidado la información que podrán consultar sus contactos y adoptan diferentes estrategias para proteger su información personal y definir quiénes accederán a contenido específico. En concordancia y dado ese sentido de control que consideran tener sobre la información que comparten, estos jóvenes no perciben una amenaza a su privacidad social (vigilancia social), pero desconfían y sienten amenazada su privacidad institucional (vigilancia institucional).

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1117/37es.html

[Comunicación] Adaptaciones (in) necesarias en las series históricas españolas recientes

Posted on Updated on

Index Comunicación

Autora: María Rocío Ruiz Pleguezuelos

La gran mayoría de los críticos de cine y televisión coinciden en el hecho de que las series de ficción en este momento viven una época dorada (refiriéndose a las norteamericanas, sobre todo, y a ese universo de éxito que es la HBO), y que en ellas se ha concentrado gran parte del potencial creativo que hasta hace muy poco se encontraba reservado para el cine. Por otra parte, series británicas como Los Tudor o coproducciones como Vikingos han pilotado un cambio en la estética, factura y distribución de contenidos que ha tenido pronto su espejo en la creación nacional. Isabel, uno de los mayores éxitos televisivos recientes, toma el testigo del ambiente de la ficción internacional para crear un producto de calidad de parámetros muy parecidos a Los Tudor que será uno de los motivos fundamentales del presente artículo junto con El ministerio del tiempo. Si en el campo de la literatura la ficción histórica vive un auténtico pico en número de publicaciones y lectores del género, la televisión ha pronto creado un número nada desdeñable de ficciones que toman sucesos de nuestra historia como núcleo fundamental. La intención fundamental del artículo, aparte del comentario general de los éxitos y fracasos de las recientes series históricas españolas, será el tratamiento que se da a la realidad histórica.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/233

[Artículo] La gestión de equipos de trabajo y productos radiofónicos en las radios universitarias

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Isabel M. García-González, Carmen Robles-Andreu y Beatriz Correyero-Ruiz

El aprendizaje cooperativo y colaborativo están sustituyendo en las universidades a los modelos educacionales de trabajo en grupo que se conocían hasta ahora colocando al alumno en centro de su propia formación como un actor más en los procesos de adquisición de competencias, sirviendo las radios universitarias como laboratorios de experimentación para ello. Metodología: En esta investigación se realiza un análisis de todos los procesos de trabajo que se desarrollan en iradioUCAM, la radio Universitaria de la Universidad Católica de Murcia, comprendidos desde la puesta en marcha de una nueva temporada hasta la finalización de ésta según los criterios definitorios del aprendizaje cooperativo y colaborativo. Resultados: La aplicación de la metodología nos permite identificar cuatro fases de trabajo secuenciales diferenciadas según: acotación temporal, procesos desarrollados, objetivos a alcanzar y tipo de aprendizaje empleado.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1116/36es.html

[Artículo] Impacto de la Ciencia y Tecnología iberoamericana en Twitter

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Gabriela Coronel-Salas y Catalina Mier Sanmartín

La vorágine en la cual se envuelve la información que transita por la autopista de Internet la hace incuantificable. Por ello, para su análisis es preciso delimitar el área; en tal sentido, la difusión de información sobre Ciencia y Tecnología (CyT) a través de Twitter es la premisa de la investigación. Metodología. El estudio pretende dar a conocer la importancia que cobran las redes sociales en el campo de la CyT, y su influencia en los procesos de democratización informativa. Se empleó la técnica de Análisis de Redes Sociales (ARS), la cual permite visualizar a través de grafos cada una de las conexiones y comunidades que estos entes poseen.  Resultados. Se analizaron 31 cuentas de organizaciones Iberoamericas que poseen un perfil en la red de microblogging, a fin de conocer qué tipo de información emiten y si cumplen con la función principal: la difusión de CyT proveniente de sus instituciones científicas e investigadores.  Conclusiones. Existe un creciente uso de Twitter como fuente de publicación sobre CyT, determinados por indicadores de calidad, cantidad  y uso de recursos como: enlaces, imágenes, etc. Se emplea Twitter a medida de las posibilidades del contenido que las instituciones crean; en sí, uso es progresivo; pero su contenido es netamente institucional.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1115/35es.html