“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?” (Reseña)

Posted on

FONSECA Journal of Communication

“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”

 

Reseña

Jesús RIVERA NAVARRO (jrivera@usal.es)

Director de departamento de Sociología y Comunicación. Profesor Sociología. Universidad de

Salamanca

 

BIBLID [(2172-9077)7,2013,210-114]

Fecha de recepción: 21/11/2013

Fecha de aceptación definitiva: 25/11/2013

Libro reseñado:

Gómez Isla, José (2013): Cuestión de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

 

 

Reseña:

En el libro, objeto de análisis, se plantean cuestiones de calado alrededor de la imagen, que bien podría trascender este concepto para referirse a la función más amplia de los medios de comunicación de masas (objeto de estudio de sociólogos tan reputados como Habermas o McLuham). Autores, como Luis Alonso García se mantienen en una postura intermedia entre las teorías neomarxistas que planteaban que la ideología estaba detrás de toda praxis y la postura que asume una fetichización de la tecnología en los medios de comunicación; el autor mencionado asume la importancia de la ideología, pero teniendo en cuenta el carácter de filtro y catalizador de la praxis (pudiendo identificar esta también con la imagen), connotando positiva o negativamente a dicha ideología.

Fernando Broncano defiende el protagonismo comunicativo de la imagen y habla de la importancia del significado primario de las imágenes en ciertas noticias, sin embargo, para mí, se sublima en este análisis al receptor, bien llamado por el autor Homo Videns, ya que, siguiendo los planteamientos de Giovani Sartori (1998), éste ha perdido facultades de abstracción de la realidad y por tanto capacidad crítica y de análisis. Desde este punto de vista, sería erróneo pensar que las imágenes pueden ser descodificadas de tal manera que sea posible una visión que pueda alterar el mensaje oficial, que se nos presenta a través de los medios de comunicación.

José Gómez Isla presenta, en el libro que el mismo coordina, la tesis de que las imágenes audiovisuales del arte y de la ciencia han roto fronteras y, en este momento, las imágenes de una y otra disciplina aparecen de una manera indistinta en muchas ocasiones. Siguiendo, la base teórica del autor, que asume los postulados de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, detrás de esta “revolución tecnológica” se encuentra una ideología implícita e intencionada, que podría apuntar a una nueva forma de visualizar e interpretar el mundo, en el que tanto el arte como la ciencia sufren en cierta medida el impacto de la cultura globalizadora. De igual manera que Néstor García

Canclini, en su libro “Culturas Híbridas” (2001), habla de reconstrucción de culturas milenarias y de la mixtura de elementos procedentes de la globalización, podemos también estudiar fenómenos como el de la imagen teniendo en cuenta que imágenes supuestamente científicas pueden ser tamizadas por ideas que provienen del mundo del arte.

Juan Martín Prada, a partir de la identificación de las imágenes que proyectan los medios de comunicación actuales, como la televisión, con objetos de consumo en sí mismos, plantea un cambio de modelo, una subversión del sistema. Dicha transformación tendría que darse con procesos de subjetivización, en cierta medida, de individualización, que dieran lugar a un nuevo pensamiento crítico. Podríamos engarzar las tesis de Martín Prada con los procesos de individualización y cambio que reconocen Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim en su libro “Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global” (2011). En la obra mencionada, podemos ver cómo el uso de ciertas tecnologías de la comunicación pueden facilitar un cambio en el modelo de familia, conectándolo con lo que Martín Prada alude como “un nuevo modelo espacial geográfico”.

Juan José Domínguez López aborda cómo la imagen digital cambia la percepción del espectador de las imágenes que, por ejemplo, el cine nos muestra. Del símbolo, del ícono pasamos a una conexión, casi directa, con lo que estamos viendo, haciendo que el receptor no piense más allá de lo que se muestra en la pantalla. De alguna manera, nos remitimos de nuevo a Sartori y a su “homo videns” y a su incapacidad de abstracción o de descodificación de mensajes.

Begoña Gutiérrez San Miguel analiza el papel del cine en los estados totalitarios europeos, así como en países democráticos, pero en períodos políticamente beligerantes (como es el caso de la Guerra Fría en EEUU). En ambos casos, el cine actuaba como caja de resonancia de los valores morales e ideológicos que dichos estados trataban de transmitir a la población. A partir de dicho análisis, la autora asume la teoría de que la visión general del mundo viene determinada e impuesta por los medios de comunicación de masas en cada época. Coincido en parte con la autora, sin embargo, la actual diversificación en los medios de comunicación, sobre todo por la irrupción de internet y su rápida difusión, hace que dicha teoría necesite ser tamizada. Hoy por hoy, a pesar de que no se puede desdeñar la gran capacidad de influir en la población de medios de comunicación como la televisión, no podemos obviar el papel de las nuevas tecnologías para facilitar la irrupción de movimientos sociales, como el 15-M (Pérez, 2013).

José Manuel Susperregui hace un análisis del uso de la luz en la fotografía, destacando los conceptos de denotación y connotación en el estilo fotográfico, ya que dichos conceptos nos ayudan a entender las corrientes fotográficas que el autor analiza.

Francisco Javier Gil y Carmen González utilizan a Foucault (2010) como referencia para entender el concepto de “imágenes envenenadas”, que por un lado hace alusión al impacto que dichas imágenes provocan en el espectador ycómo pueden cambiar la percepción de la realidad y por otra como mantiene cierta conexión con nuestra realidad cotidiana. Esta ambivalencia, esta relación de alguna forma conflictiva y dialéctica entre la imagen y el espectador puede entroncarse perfectamente con el análisis que Bordieu hace del poder (en este caso el poder mediático) (Bordieu, 1996). Carlos Muñiz et al, por un lado, y Juan José Iguartua, por otro, utilizan la teoría del framing para analizar el tratamiento de los inmigrantes en la prensa escrita y en los informativos televisivos, respectivamente. A través de ambos abordajes, se trata de demostrar que la imagen que transmiten de los inmigrantes los medios de comunicación pueden impactar e influir en la población. Comparto la teoría de los autores, en el sentido que los medios de comunicación se pueden convertir en el mecanismo para que la clase dirigente asiente o consolide la percepción de un determinado colectivo, de esta forma, Owen Jones demuestra cuál es el etiquetaje a qué se ha sometido a la clase obrera inglesa, ayudado por los medios de comunicación (Jones, 2011).

 

Cómo citar:

Rivera-Navarro, J.  (2013) Reseña de “La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”, en Fonseca Journal of Communication, 7, 210-214.

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/RESENA2.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.