Day: 12 marzo, 2014

Sob a televisão

Posted on Updated on

TecCom Stuides

Sob a televisão

Pedro Henrique Baptista Reis

oxyghene@gmail.com

10. Marzo 2014


Resumo:

Este ensaio preconiza aproximar as visões sobre televisão de Domique Wolton e Pierre Bourdieu através de uma análise comparativa das obras Internet, e Depois?, de D. Wolton, e Sobre a Televisão, de P. Bourdieu, calcada nos conceitos de espetacularização e espetáculo de Guy Debord.

 

Palavras-chave:

D. Wolton, P. Bourdieu, G. Debord, televisão, espectador, espetáculo.

 

Abstract:

this essay has as its mains objective to construct a bridge between the theories of Domique Wolton and Pierre Bourdieu about television through an comparative analysis of the works Internet, e Depois?, by Wolton, and Sobre a Televisão, by Bourdieu. This analysis will be guided by the precepts estabilished by Guy Debord in his 1968 book, Sociedade do Espetáculo.

Keywords:

D. Wolton, P. Bourdieu, G. Debord, television, spectator, spectacle.

 

Cómo citar:

Baptista-Reis, P. H.  (2014) Sob a televisão, en TecCom Studies, 3,  21-26.

 

Recuperado de:

http://www.teccomstudies.com/articulos/file/84-sob-a-televisao

 

¿Es el uso del foro dialógico una herramienta útil para la consecución de la ciberdemocracia?

Posted on Updated on

TecCom Stuides

¿Es el uso del foro dialógico una herramienta útil para la consecución de la ciberdemocracia?

 

Carmela García Ortega – Patricia Lafuente Pérez

cgarcia@usj.es – alafuente@usj.es

10. Marzo 2014

Resumen:

Este artículo aborda, mediante la técnica de análisis de contenido cuantitativo, cómo el foro dialógico contribuye a la participación de la audiencia. En concreto, se estudian los comentarios de los lectores de www.elmundo.es y tras los debates televisivos entre López Aguilar y Mayor Oreja durante la campaña de las elecciones europeas de 2009.

 

Abstract:

This article discusses, using the quantitative content analysis method, how the “dialogue forum” contributes to audience participation. Specifically, we will study the readers’ comments in the forums on www.elpais.com and www.elmundo.es after the televised debates between López Aguilar and Mayor Oreja during the 2009 European elections campaign.

 

Palabras clave:

Participación de los lectores; prensa digital; comentarios de noticias; debates televisivos; ciberdemocracia.

 

Keywords:

Reader’s participation; Digital media; News comments; Television debates; Cyberdemocracy.

 

Cómo citar:

García-Ortega, C. & Lafuente-Pérez, P. (2014) ¿Es el uso del foro dialógico una herramienta útil para la consecución de la ciberdemocracia?, en TecCom Studies, 3, 12-20.

 

Recuperado de:

http://www.teccomstudies.com/articulos/file/83-ies-el-uso-del-foro-dialogico-una-herramienta-util-para-la-consecucion-de-la-ciberdemocracia

 

A inserção da ciência na indústria cultural da sociedade da informação

Posted on Updated on

TecCom Stuides

A inserção da ciência na indústria cultural da sociedade da informação

Cecilia C. B. Cavalcanti

cecilacbc@gmail.com

10. Marzo 2014

 

 

Resumo:

Na atualidade percebe-se uma nova dinâmica social em que a comunicação científica ocupa um lugar preponderante. Na contemporaneidade, inseridos na Sociedade da Informação, o conhecimento configura-se como força produtiva e como agente principal na organização do poder. Os canais da popularização da ciência, integrados às Tecnologias da Informação da Comunicação, passam a ser fontes privilegiadas na construção da percepção do mundo e para a geração de novas habilidades, proporcionando ao sujeito instrumentos capazes para a aplicação desse conhecimento nas possibilidades e administração da vida.

 

Palavras-chave:

sociedade da informação; popularização da ciência; cognição; conhecimento.

 

Abstract:

In nowadays it is noticeable a new social dynamic in which scientific communication take a more preponderant place. In contemporary, inserted in the information society, knowledge is set as a productive force and as the main agent in the organization of power. The channels of popularization of science, integrated with the information technologies of communication, become privilege sources in the construction of a world perception and the generation of new skills, providing to the individual new sets of tools capable of applying these know ledges in
the administrative possibilities of life.

 

Keywords:

information society, popularization of science, cognition, knowledge.

 

 

Cómo citar:

Cavalcanti, C. (2014) A inserção da ciência na indústria cultural da sociedade da informação, en  TecCom Studies, 3, 3-11.

 

 

Recuperado de:

http://www.teccomstudies.com/articulos/file/82-a-insercao-da-ciencia-na-industria-cultural-da-sociedade-da-informacao

 

Imágenes para la historia (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Imágenes para la historia

Paco Elvira.

Reseña de Antonio Malalana

 

 

Resumen:

La editorial Lunwerg, entre 2011 y 2012, ha editado una pequeña serie, cuatro títulos, cuyo objetivo es mostrar, en blanco y negro, algunos de los acontecimientos históricos determinantes del siglo XX a través de álbumes fotográficos. El encargado del proyecto ha sido Paco Elvira, fotógrafo español de origen catalán, premiado con el Photography Year Book y autor de varios libros.

La presente reseña intentará analizar y valorar conjuntamente estos cuatro libros, aunque, posteriormente, aportaremos algunos retazos de forma separada. Tres de ellos tienen un título homogéneo, junto a la identificación del acontecimiento se le ha añadido el subtítulo aclaratorio Imágenes para la historia. Sin embargo, para el primero de la serie, el dedicado a la Transición Española, se ha optado por otra frase: Imágenes de la sociedad en los años del cambio. Así mismo, este primer trabajo cuenta con un esquema distinto, incluso las instantáneas que forman parte del álbum pertenecen al propio P. Elvira.

 

Cómo citar:

Malalana-Ureña, A. (2013) Imágenes para la historia, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 319-322.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=193&path%5B%5D=130

 

Insomnia (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Insomnia

Neus Miró (Ed.).

Reseña de Jorge Oter

 

Resumen:

Reseña del catálogo Insomnia realizada por Jorge Oter.

En la exposición Insomnia, acogida por la Fundación Miró de Barcelona entre marzo y junio de 2013, se pretendía mostrar algunos de los límites relativos al fenómeno cinematográfico. Podríamos, quizá, ordenarlos en tres grupos, ampliando progresivamente el marco: ciertos límites relativos a la propia imagen mostrada, al discurso circunscrito a ella; límites relativos al mecanismo, a la tecnología de lo cinematográfico, al conjunto del dispositivo que comprende la tira de celuloide, el aparato de proyección y sus circunstancias; por último, ciertos límites relativos al espacio de lo cinematográfico en sentido amplio, a la idea de proyección en sala, a sus impugnaciones y a su relación con el espacio del museo.

 

 

Cómo citar:

Oter, J. (2013) Insomnia, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 315-318.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=192&path%5B%5D=129

 

Campo y contracampo en el documental rural en España (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Campo y contracampo en el documental rural en España

Pedro Poyato y Agustín Gómez (Eds.).

Reseña de Carmen Rodríguez Fuentes

 

 

 

Resumen:

Reseña del libro Campo y contracampo en el documental rural en España realizada por Carmen Rodríguez

 

Campo y contracampo en el documental rural en España supone una nueva contribución a los estudios del documental en España. Por otra parte, es la continuación del trabajo sobre cine rural –Profundidad de Campo– publicada en 2010 por parte de los mismos editores. Pedro Poyato y Agustín Gómez han apostado por un trabajo, el escrutinio del concepto de lo rural, comenzado ya en su primera obra, y lo han cerrado con esta nueva publicación, a la que hoy nos referimos. Ambas obras tienen un mismo objetivo, y es el de divulgar la actividad documental desarrollada a lo largo de décadas históricas en España. El cine documental frente al cine de ficción ha sido menos estudiado, y se han publicado muchas menos páginas sobre su características e intereses; también lo rural ha sido, en cierto modo, menospreciado frente a lo urbano.

Posiblemente, el motivo de todo ello es la identificación que existe entre el cine -arte moderno y urbano- y la sociedad contemporánea. Sea cual sea el motivo de la resistencia a estudiar lo rural, lo que sí se puede confirmar es, que existen pocas publicaciones dedicadas a la divulgación de material audiovisual referido al mundo rural. También es verdad, que son muchas menos las producciones audiovisuales que tratan lo rural, como bien constatan los diferentes autores de este libro.

 

Cómo citar:

Rodríguez-Fuentes, C. (2013) Campo y contracampo en el documental rural en España, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 311-314.

 

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=191&path%5B%5D=128

 

Edward Weston & Harry Callahan (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Edward Weston & Harry Callahan

 

Laura González Flores (prólogo).

Reseña de Javier Aranda López

 

Resumen:

Reseña del catálogo Edward Weston & Harry Callahan realizada por  Javier Aranda López.

 

Descubrimos un rincón bello con la misma inocencia que nos acercamos al desnudo, o imaginamos lo erótico como nuestro rincón de la excelencia: tímidos, inseguros e intranquilos; pero bello. La mirada de un fotógrafo hacia el erotismo es innata, conforme a su ser. Como es también la búsqueda de la belleza para captarla en ese instante del cual se tomó tiempo en imaginar.

El desnudo está dentro del bloque que conforman los pilares de la fotografía, estilos “primitivos” que han evolucionado con la técnica y las tendencias. El desnudo ha estado en vanguardia en todas las generaciones de nuevos artistas. Pocos fotógrafos deben existir que no hayan querido realizar una serie de desnudos. En la imaginación sin límites nace la idea inspirada en nuestros amores, en nuestros deseos. Los fotógrafos más arrojados no se acercaran a lo más intimo sino a lo más superficial. La timidez emana del amor que está más allá del placer, por aquí pasa la desnudez de estos autores.

 

Cómo citar:

Aranda-López, J. (2013) Edward Weston & Harry Callahan, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 308-310.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=190

 

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones] (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones]

Nekane Parejo.

Reseña de Eduardo Rodríguez Merchán

 

 

Resumen:

Ya en las primeras líneas de su brillante texto, la profesora Parejo deja constancia de una de las tesis centrales de su trabajo: la frontera que separa el quehacer profesional de los fotógrafos y los cineastas se torna frágil en ocasiones… las concomitacias entre ambos soportes que tienen su origen tanto en parámetros técnicos como en los recursos estéticos de su proceder han provocado un trasvase entre ambas disciplinas.

 

Cómo citar:

Rodríguez-Merchán, E. (2013) El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones], en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 305-307.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=188

 

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010)

Begoña Gutiérrez San Miguel (coord.).

Reseña de Sonia Ruiz

Resumen:

Reseña del libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) de Begoña Gutiérrez San Miguel realizada por Sonia Ruiz.

El libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) coordinado por Begoña Gutiérrez San Miguel se estructura en dos partes: una primera en la que se plantea desde un punto de vista cinematográfico, rural y social el análisis de la muestra de películas a llevar a cabo junto con las conclusiones y una relación bibliográfica general; y una segunda parte que incluye un catálogo de películas rodadas en Castilla y León entre 1975 y 2010, todas ellas con sus respectivas fichas técnicas y artísticas. Asimismo, al final del libro se incluye un documental audiovisual en formato DVD en el que se incorporan fragmentos de la muestra de películas analizadas según las temáticas derivadas de las variables y los contenidos establecidos por el análisis fílmico.

 

Cómo citar:

García-Ruiz, S. (2013) La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010), en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 300 – 304.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=187

 

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia.

Beatriz de las Heras.

Reseña de Bernardo Riego

 

Resumen

Reseñas del libro de  Beatriz de las Heras. “El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia” realizada por Bernardo Riego.

 

Las imágenes fotográficas, a pesar de su omnipresencia social y de cómo han impregnado la cultura contemporánea, siempre han tenido el estigma de ser unos objetos extraños, que sugerían contener un fondo inexplorado más allá de la simpleza de su apariencia visual. Fueron sin duda los situacionistas y los semiólogos estructurales quienes intuyeron en el inicio de la década de los años sesenta del pasado siglo que las imágenes, además de mostrar realidades o de ser objetos estéticos, podían tener patrones más o menos prefigurados de comunicación en su espacio bidimensional. Es cierto que en la euforia de ese empeño hubo algunos intentos que hoy nos resultan un tanto arqueológicos, como el trabajo de Albert Plecy, un fotógrafo de prensa y editor gráfico de revistas ilustradas, que, en 1962, defendió una tesis doctoral en la que llevaba trabajó varios años trabajando y en la que intentaba demostrar que la fotografía poseía unas reglas gramaticales en su representación que podían entenderse como universales (1), algo que los trabajos de Roland Barthes y otros autores de la época desmontaron con prontitud . Quienes se interesaron por la Fotografía a partir de ese momento eran conscientes de que estábamos ante un fenómeno cultural muy complejo de comunicación en cada escena fotográfica y que, tanto las instancias productoras como las instancias receptoras tenían un papel divergente y complementario en el proceso de dotar de significados a las imágenes fotográficas.

 

 

Cómo citar:

Riego-Amézaga, B. (2013) El Testimonio de las Imágenes. Fotografía e Historia, en Fotocinema – Revista científica de cine y fotografía, 7, 295 – 299.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=186