Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto
Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto
Nationalism and silent film production in Ireland: from collusion to collision
Carlos Menéndez-Otero
Resumen:
Aun cuando la producción fílmica irlandesa fue casi inexistente durante la mayor parte del siglo XX, el período comprendido entre 1916 y 1921 parecía anticipar una evolución totalmente diferente. El artículo estudia en primer lugar la aparición y breve desarrollo en Irlanda, durante la Rebelión de Pascua y la guerra de Independencia, de un pequeño grupo de modestas productoras que, con más entusiasmo que medios o técnica, logró rodar y estrenar con cierto éxito, en Irlanda y el extranjero, comedias, melodramas y documentales de vocación propagandística nacionalista. A continuación, el texto contrasta estos prometedores comienzos con la persecución moral, política y económica a que el nacionalismo católico sometió al cine en la Irlanda posterior a la independencia, que hizo imposible la reanudación de las actividades de producción cinematográfica interrumpidas en la Guerra Civil y, además, impuso elevados aranceles y una estricta censura sobre las películas extranjeras distribuidas en el Estado Libre.
Palabras clave:
Irlanda; cine silente; nacionalismo; propaganda; censura; aranceles
Keywords:
Ireland; silent film; nationalism; propaganda; censorship; duties
Cómo citar:
Menéndez-Otero, C. (2013) Nacionalismo y producción de cine silente en Irlanda: de la complicidad al conflicto, Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 117-134.
Recuperado:
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=238