Month: noviembre 2019

Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación: Emociones y discursos en las controversias públicas

Posted on Updated on

El monográfico coordinado por la Dra. Vanesa Saiz-Echezarreta, (Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España) y la Dra. Paulina Gómez-Lorenzini (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) se publicará en julio de 2020 (V11N2).

Fecha tope de recepción de artículos: 1 de marzo de 2020.

Este monográfico solicita contribuciones que revisen y reflexionen sobre la manera en que el área de la Comunicación se ha adaptado al “giro afectivo” de las Ciencias Sociales. A partir del carácter intrínsecamente interdisciplinar de esta disciplina se busca dar visibilidad a investigaciones que incorporan al estudio de los discursos mediáticos los planteamientos contemporáneos sobre afectos, emociones y sentimientos en su relación con la construcción de la esfera pública, las identidades colectivas y las propuestas socioculturales y políticas.

El objetivo es poner en diálogo propuestas teóricas, herramientas metodológicas y resultados derivados de investigaciones aplicadas, que permitan, desde una orientación comunicacional, avanzar en la consolidación de los estudios de las emociones en el espacio público.

Ver detalles en español/ See details in English.

Call for Papers para el Nº 21- 2020 de Revista Fotocinema: El «sueño europeo»: narrativas fílmicas, televisivas y fotográficas de una crisis.

Posted on Updated on

Coordinadores: Pablo Echart (Universidad de Navarra, España) y Paolo Russo (Oxford Brookes University)

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de abril de 2020

En la primera década del siglo XXI cristalizó en la literatura académica la noción de “sueño europeo”, con la que se perfilaba las dimensiones políticas, sociales y económicas de un ideal común de progreso emergente. La fortuna del término se debe en buena parte al teórico social y economista Jeremy Rifkin, autor en 2004 del libro The European Dream, cuyo subtítulo manifestaba unas expectativas ciertamente optimistas: “Cómo la visión del futuro de Europa está eclipsando silenciosamente al sueño americano”. Al entender de Rifkin, la visión ideal del Viejo Continente se sostiene sobre unos valores y principios que resultan más atractivos, amables y adecuados a los tiempos que los de su homólogo estadounidense, con el que inevitablemente se compara: Europa representa la primacía de la comunidad sobre la autonomía individual, de la diversidad sobre la uniformidad cultural, de la calidad de vida sobre la acumulación de la riqueza, del desarrollo sostenible sobre el crecimiento material ilimitado, de los derechos humanos sobre los derechos de propiedad, de la cooperación global sobre el ejercicio unilateral del poder.

Desafortunadamente, esta visión optimista resulta la última parada ―quién sabe si habrá más― del viaje esperanzado en el que se ha instalado el Viejo Continente desde el final de la II Guerra Mundial. Los movimientos europeístas del pasado ―por ejemplo, en el siglo XIX Victor Hugo preconizaba la creación de los “Estados Unidos de Europa”― cobraron un vigor desconocido al término de la salvaje contienda, y la idea de una Europa unida fraguó como garante de una paz duradera así como de un progreso social y económico. En los inicios de la temible Guerra Fría acontecen hitos históricos como el Congreso europeísta de la Haya (1948), la fundación del Consejo de Europa (1949) o la insólita iniciativa de la CECA ―Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1950)―, en virtud de la cual Francia y Alemania se avenían a compartir sus recursos industriales y se conjuraban para clausurar un pasado rico en episodios bélicos. Estos y otros logros políticos e institucionales sembraron las bases de los Tratados de Roma de 1957, germen de lo que hoy se conoce como “la Europa de los 28”.

A nadie se le escapa, sin embargo, que el proyecto de una “casa común europea” ―tomando prestada la popular definición de Mikhail Gorbachov― atraviesa una crisis muy profunda desde hace algo más de una década. La recesión económica iniciada en 2007 desencadenó fuertes tensiones entre sus socios, geográficamente divididos entre los países del norte y los países mediterráneos de Europa, así como entre los del Este y el Oeste. En la última década, el Mediterráneo se ha erigido como un escenario de la vergüenza, la de un continente que no ha sabido ofrecer una respuesta digna a los millares de migrantes que han apostado sus vidas a una visión de Europa como tierra de acogida y promisión. Y en lo político, el auge de los populismos nacionalistas y el culebrón del Brexit manifiestan un euroescepticismo cada vez más sombrío y veraz.

Sobre este marco histórico, socioeconómico, cultural y político, se solicitan artículos que analicen cómo el cine, la televisión, la fotografía o el vídeo están dando cuenta de la crisis del “sueño europeo”.

En concreto, se tomará como referencia tres líneas de investigación:

1)     El éxodo de refugiados y migrantes (o visiones del sueño europeo ab extra, esto es, desde fuera)

2)     Entidad e identidad de la “casa común europea” (o visiones ab intra, esto es, desde el interior)

3)     Conexiones entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”.

Aunque no solamente, son bienvenidas contribuciones relacionadas con cuestiones como:

  • La realidad de los refugiados
  • La representación de los éxodos migratorios legales e ilegales
  • Europa como tierra de acogida
  • El arquetipo del emigrante: por ejemplo, políticas de encuentro vs. el emigrante como “otro”.
  • Los proyectos de construcción institucional de carácter europeísta
  • Europa frente a sus amenazas: el “telón de acero”, la xenofobia, movimientos de extrema derecha y movimientos nacionalistas, el Brexit, el euroescepticismo, etc.
  • Europa como continente de emigrantes e inmigrantes
  • Los desafíos de la interculturalidad y multiculturalidad
  • Conexiones y diferencias entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”
  • Las narrativas de conversión: impulso del ethos del “sueño europeo” a través de los medios audiovisuales

En resumen, este número monográfico de Fotocinema pretende ahondar en cómo las artes y los medios audiovisuales reflejan la idea de Europa como “casa común”, la crisis profunda que hoy atraviesa, y los principales retos y problemas a los que se enfrenta para hacer posible de nuevo su regeneración y supervivencia.

Ver más información en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement

[Artículo] El Periodismo Latinoamericano en red. Caso del Diario Peruano Trome

Posted on Updated on

Autor: Marouane El Mahibba

La presente investigación tiene como fin trazar las líneas generales de la irrupción del diario popular digital Trome en el escenario periodístico peruano. El año 2011, supone, para la prensa en la Red latinoamericana, un punto de inflexión, porque revela ya la nueva fisionomía que se iba confeccionando en el cuerpo de la prensa, concretamente en cuanto a ventas y a nivel de audiencia se refiere. El rotativo peruano Trome vendió 560,000 ejemplares, mientras que el mítico matutino de Buenos Aires Clarín realizó 348,000 de ventas anuales, según los datos de Skycraper y Foro Latinoamericano relativas al año 2011. Dicho eso, se abren inminentes interrogantes sobre la nueva realidad de la prensa en Red en Latinoamérica y los nuevos parámetros que caracterizan la misma.

Recuperado de: http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=154

[Artículo] Brand management from a cultural approach. Case study of consumer brands that operate in the Spanish market.

Posted on Updated on

Autora: PhD. Paloma Sanz-Marcos

The relationship between brands and culture is not something new for brand managers. Starting from a situation of social tension characterized by the anxieties and the vital desires of a society, the management of brands based on the cultural branding model, allows to build brands that manage to absorb and reflect the culture that surrounds them becoming containers of identity myths that advertisers take advantage of to create attractive messages for their audiences. This approach, devised by Douglas B. Holt (2004), proposes to work on the collective nature of the brand through its interaction with everyday situations and its relationship with the cultural environment that surrounds it. This communication proposes to analyze the cases of Campofrío and IKEA as potential cultural brands. The results indicate that, in effect, these brands manage to advertise themselves as iconic brands that have been able to take advantage of the social tensions and disruptions experienced by the Spaniards such as feminism, brain drain or political polarity, to issue a relevant and attractive message for potential consumers.

Recuperado de: https://irocamm.com/brand-management-cultural-approach/

Call for Papers para monográfico de Mhcj: Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el CALL FOR PAPERS para el monográfico “Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos”, coordinado por los Dres. Juan-Francisco Hernández-Pérez y Sergio Albaladejo-Ortega de la Universidad Católica de Murcia, España. Este monográfico se publicará en julio de 2020. 

La fecha tope para propuesta de títulos y resúmenes es el 7 de enero de 2020 (Juan Francisco Hernández Pérez. jfhernandez@ucam.edu). La fecha tope de recepción de artículos completos a la revista (plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2020.

Se aceptan manuscritos que aborden, desde distintas disciplinas, metodologías y perspectivas teóricas, las múltiples relaciones existentes entre los medios tradicionales y los videojuegos que, conformando estrategias transmediales, interactivas y/o inmersivas, persiguen fines informativos, formativos o de entretenimiento.

_____________________________________________

The scientific journal Miguel Hernández Communication Journal (MHCJ) launches a CALL FOR PAPERS for the monograph «Ludonarrative Culture: meeting points between traditional media and video games», coordinated by Juan-Francisco Hernández-Pérez and Sergio Albaladejo-Ortega from the Catholic University of Murcia, Spain. This monograph will be published in July 2020.

The deadline for titles and abstracts is before January 7th, 2020 (Juan Francisco Hernández Pérez, jfhernandez@ucam.edu). The deadline for full articles for the journal (magazine platform) is April 1st, 2020. It is not an essential requirement to send a previous proposal. Authors can send the full article for review before April.

The journal accepts manuscripts that address, from different disciplines, methodologies and theoretical perspectives, the multiple existing relationships between traditional media and videogames, those that develop transmedia, interactive and/or immersive strategies, in order to pursue informative, educational or entertainment purposes.

Más información en: http://www.mhjournal.org/

[Artículo] Online tourism brand management at a local scale in Valencian Community

Posted on Updated on

Autores: Yolanda Miralles Guimerá, Carlos Fanjul Peyró

The relationship between brands and culture is not something new for brand managers. Starting from a situation of social tension characterized by the anxieties and the vital desires of a society, the management of brands based on the cultural branding model, allows to build brands that manage to absorb and reflect the culture that surrounds them becoming containers of identity myths that advertisers take advantage of to create attractive messages for their audiences. This approach, devised by Douglas B. Holt (2004), proposes to work on the collective nature of the brand through its interaction with everyday situations and its relationship with the cultural environment that surrounds it. This communication proposes to analyze the cases of Campofrío and IKEA as potential cultural brands. The results indicate that, in effect, these brands manage to advertise themselves as iconic brands that have been able to take advantage of the social tensions and disruptions experienced by the Spaniards such as feminism, brain drain or political polarity, to issue a relevant and attractive message for potential consumers.

Recuperado de: https://irocamm.com/online-tourism-brand-management-at-a-local-scale-in-valencian-community/

[Artículo] El vínculo entre la marca España y la cultura en la prensa diaria

Posted on Updated on

Fernando Carcavilla Puey, Ricardo Zugasti Azagra

La institución Marca España fue creada por el Gobierno de la nación en junio de 2012 con el objetivo de mejorar la imagen del país tanto en el exterior como en el interior (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2016). Según diversos autores, la diplomacia cultural es una actividad eficaz para construir una imagen-país positiva a largo plazo en el exterior. Asimismo, es destacable el papel de la cultura en la construcción de la identidad nacional. El principal objetivo de este artículo es describir las características de la cobertura periodística del término «marca España» vinculado a la cultura entre los años 2012 y 2015. Este periodo, que abarca la mayor parte de la primera legislatura de Mariano Rajoy, se caracteriza por un contexto de crisis económica, social e institucional (Manfredi y Cachinero, 2013). Se toman como muestra los tres diarios españoles con mayor difusión, El País, El Mundo y La Vanguardia, y se analizan todas las piezas que incluyan la expresión «marca España» mediante un análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de la cultura, y fundamentalmente del deporte, en la construcción mediática del concepto «marca España». Asimismo, se muestra la amplia vinculación de la cultura con aspectos positivos de la realidad, hecho que permite moldear una opinión pública favorable.

Recuperado de: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/588

[Artículo] El Periodismo Metropolitano y la ausencia de información local en pequeñas ciudades brasileñas

Posted on Updated on

Autor: Antonio Francisco Magnoni

La radio y la televisión hacen una cobertura que alcanza todo el territorio y la población brasileña, y son medios con una gran capacidad para influir en el comportamiento político, moral y cultural, así como también guiar el consumo material y simbólico en todos los segmentos de la sociedad civil. Sin embargo, el propósito informativo de los de los medios electrónicos populares está afectado por la cobertura política, económica y social, que desde la dictadura militar (1964-1985), sigue una “agenda metropolitana” enteramente alineada con los intereses estratégicos de los oligopolios de medios de comunicación, que están vinculados a los otros grupos dominantes nacionales y regionales. Presentamos y describimos este concepto como “periodismo de norma metropolitana”, mientras que sea concebido como la cobertura de noticias de recorte vertical y elitista de un modelo autoritario que ocurre en casi todos los equipos de periodistas, independientemente de su lugar, del alcance territorial y poblacional que sus vehículos tienen. Esta condición hace con que las ciudades pequeñas y medianas no tengan sus necesidades periodísticas remediadas, en la medida en que las redes de información se guían por diferentes intereses dominantes, enraizados en las grandes ciudades y en Brasilia, la capital federal. Por lo tanto, este artículo describe un estudio experimental, aún no tenga sido implementado todavía, y que se iniciará con una colecta de datos públicos y privados en Bauru, ciudad brasileña con 370.000 habitantes, situada en el región centro-oeste del estado de São Paulo, Brasil. La investigación analizará Bauru y otras 9 ciudades de la microrregión de Bauru. El propósito es identificar las características y las manifestaciones concretas de lo que llamamos “norma o modelo metropolitano del periodismo”, un tipo de cobertura que ignora o se ocupa superficialmente, y mismo de forma distorsionada, de las demandas periodísticas populares, de los habitantes periféricos de las grandes ciudades y de las pequeñas localidades brasileñas, que son aquellas que necesitan más de los canales de noticias.

Recuperado de: http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=155

[Artículo] Art at the point of sale: Its communicative potential and four different possibilities of application

Posted on Updated on

Autora: Elena Bellido-Pérez

In this text, the potential of art for retail stores is explored. No matter what product or service the store is offering than the art can always be an effective tool for pursuing certain communication goals. Being one of the most ancient communication forms, art is a wide field in which emotion plays a key role. That is why the retail sector can take advantage of the proved effectiveness of art while transferring its suggested feeling to the spatial management of the store. Thus, in this study, four different possibilities of artistic decoration in stores are described: (1) the retail management as an artistic activity, (2) the retail store as a museum space, (3) the retail store and the (integrated or recreated) artworks, and (4) the retail store and the artistic movements.

Recuperado de: https://irocamm.com/art-at-the-point-of-sale/

[Artículo] Diez años de investigación en las principales revistas científicas de comunicación. Tendencias y temáticas en las publicaciones de mayor impacto en JCR y SJR.

Posted on Updated on

Autores: Ángel Vizoso, Sara Pérez-Seijo, Xosé López-García

La comunicación, entendida como campo de estudio y como disciplina, aunque es relativamente joven, ha conseguido una importante madurez en la primera década del siglo XXI como muestra la producción científica y la centralidad que ha conseguido en las sociedades actuales. Este artículo es el resultado de la realización de una Revisión Sistemática de la Literatura científica en las trece revistas académicas del área de la comunicación que ocupan los dos principales rankings de indexación: Journal Citation Reports (JCR) y Scimago Journal & Country Rank (SJR). Tras el análisis de 5.291 textos, ha sido posible encontrar algunos de los patrones y tendencias que se siguen en la publicación de investigaciones académicas en el campo de la comunicación. De este modo, este artículo muestra cómo algunas de las publicaciones privilegian algunos temas frente a otros. Al mismo tiempo, se ha identificado un notable crecimiento de la producción académica gracias, en parte, a la facilidad de difusión a través de la incorporación de plataformas de publicación en línea por parte de las revistas científicas. Además, se ha identificado la presencia y evolución de determinadas temáticas a lo largo de los últimos diez años para entender su desarrollo e importancia. Este texto contribuye a la literatura científica centrada en la comprensión de los patrones de publicación y cita entre investigadores mostrando las principales tendencias en la investigación de la comunicación a lo largo de la última década.

Recuperado de: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/570