Month: julio 2021

[Artículo] Repercusión y difusión social de la posverdad y fake news en entornos virtuales

Posted on Updated on

Autora: Beatriz Juárez Escribano

Los seres humanos han tratado de agarrarse a identidades monolíticas que cree seguras como las determinadas por ideas políticas, religiosas o culturales desde siempre. Este fondo tiene mucho que ver con el deseo de aceptación social y la necesidad de elegir entre inabarcables opciones. La posverdad y las fake news han complicado esta situación, ya que modifican nuestra conducta utilizando diferentes dimensiones lingüísticas, llegando a crear mentiras, rumores y todo tipo de especulaciones. El objetivo de esta investigación consiste en determinar el nivel de veracidad que damos a las noticias, y si esta es directamente proporcional al número de votos (o me gusta) que tengan. A través de una revisión bibliográfica documental de diferentes mensajes encontrados en redes sociales, se evidencia nuestra renuncia a la verdad debido a las escasas competencias digitales que tenemos. Los resultados demuestran que nuestro comportamiento digital se ha visto modificado, ya que cada vez son menos las personas que contrastan la información que reciben, provocando que estas noticias falsas se propaguen mucho más rápido.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/350

Nuevo número de Index Comunicación: Game Studies, Next Level?

Posted on Updated on

La revista Index Comunicación ha publicado su Vol. 11 Núm. 2 (2021): «Game Studies, Next Level? Innovaciones metodológicas, propuestas temáticas y objetos de interés».

El monográfico está coordinado por Salvador Gómez-García (Universidad de Valladolid), Teresa de la Hera (Erasmus University Rotterdam) y Alfonso Cuadrado-Alvarado (Universidad Rey Juan Carlos).

Acceso al número completo en: https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/issue/view/39

[Artículo] Las otras familias. Representaciones sobre parentalidades lesbianas y gays en dos series documentales argentinas

Posted on Updated on

Autores: Alejandro Alfredo Rafael Silva Fernández.

El trabajo tiene como objetivo indagar sobre las parentalidades lesbianas y gays que cobran visibilidad en producciones documentales argentinas estrenadas luego de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. El corpus estará compuesto por los capítulos Familias diversasMatrimonio Igualitario y Diversidad en el barrio de la serie documental Salida de Emergencia (2011) de Mathieu Orcel y La maternidad de Caleidoscopio: Diversos colores, los mismos derechos (2011) de María Victoria Glazmann. La metodología utilizada es cualitativa, retoma elementos de la semiótica del cine y los análisis contrastivo y textual. Se parte de la hipótesis de que la puesta en pantalla de la diversidad familiar toma parte en la construcción del género y se constituye como un espacio que habilita la circulación testimonial, a la vez que genera procesos de auto-representación y permite tensionar la hipotética inexistencia de otros modelos familiares, construida por la tradición audiovisual del país.

Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5044

[Reseña] Fotografía [Femenino; plural]. Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas.

Posted on Updated on

Reseña de Francisco Javier Lázaro Sebastián.

Se ha convertido ya en un tópico justificar la necesidad de este tipo de estudios para dar a conocer la labor de artistas olvidados u obviados por la historiografía, en este caso, el trabajo de numerosas mujeres que, tanto en la parcela amateur como en la profesional, han conseguido, desde el comienzo de la historia del medio fotográfico, unos logros nada desdeñables y tan valiosos o más que los de sus compañeros masculinos. Por otro lado, esta reivindicación, que no deja de ser necesaria y conveniente, y que se suele materializar en forma de estudios monográficos -como el que nos ocupa-de mayor o menor extensión centrados exclusivamente en tales artífices consideradas como colectivo (damnificado) que todavía no ha adquirido la presencia (académica) merecida para el conocimiento de todos, es un posible síntoma de una situación extrañamente anómala, la cual no hace sino prolongar dicha coyuntura excepcional, de desvinculación con las tendencias estéticas y prácticas profesionales mayoritarias y, por qué no, otras líneas creativas más personales, desligadas de la corriente general.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7637

[Artículo] Precariedad cool: La trendinización discursiva de la precariedad juvenil en la prensa digital española

Posted on Updated on

Autora: Marta Castillo-González

El objetivo de este artículo es analizar la construcción discursiva en torno a la trendinización de la precariedad juvenil en la prensa digital española, donde la emergencia de prácticas alternativas y estrategias adaptativas en la esfera del consumo es representada ya no como un problema o una controversia pública, sino como una moda inscrita en los estilos de vida juveniles. Desde una aproximación crítica y a partir de una muestra de 24 artículos publicados en prensa digital entre 2014 y 2019 se explora esta desproblematización a partir de dos herramientas analíticas: la relexicalización y el reenmarque. La sustitución estratégica de ciertos términos por otros con menor carga connotativa posibilita un cambio de marco que da lugar a una nueva interpretación del fenómeno. Finalmente, la apelación al bienestar y su presentación como una oportunidad para la transformación personal contribuye a esta naturalización, potenciando la eficacia simbólica de estos discursos.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-v11-n2-precariedad-cool-la-trendinizacion-discursiva-de-la-precariedad-juvenil

[Artículo] Lo siniestro en el audiovisual: caracterizaciones sonoras

Posted on Updated on

Autores: Adrien Faure Carvallo, Diego Calderón Garrido, Josep Gustems Carnicer

El sonido, la música e incluso su ausencia, tienen una dilatada tradición social y cultural en la caracterización de cualquier escena audiovisual, tanto en la trama argumental como en los personajes centrales de cada escena. En este sentido, las emociones de los espectadores son reforzadas y manipuladas a gusto del director gracias al sonido. Además, su uso en los audiovisuales ha ido parejo a la aceptación social del mal y la fealdad en sus múltiples facetas en los productos estéticos del siglo XX y XXI y la evolución que estos han tenido. En este artículo se hace un repaso de los principales recursos sonoros y musicales empleados en la caracterización del mal, ya sea en forma de conflicto, personaje o sentimiento, mediante un análisis sonoro de multitud de ejemplos audiovisuales de las últimas décadas. Los resultados obtenidos permiten distinguir evoluciones estéticas, tendencias y perfiles sonoros de lo siniestro, según el target al que pueda estar destinado el producto audiovisual.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/942

Nuevo Call for Papers de Revista Mediterránea: Las series de televisión como objeto de estudio multidisciplinar

Posted on Updated on

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico: Las series de televisión como objeto de estudio multidisciplinar, coordinado por el Dr. Jesús Segarra-Saavedra (Universidad de Alicante, España), la Dra. Tatiana Hidalgo-Marí (Universidad de Alicante, España) y el Dr. Paul Julian Smith (Graduate Center, City University of New York. Estados Unidos) que se publicará en enero de 2023 (V14N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de agosto de 2022.

Ver detalles en español. See details in English.

[Artículo] La biopic musical argentina como fenómeno cultural: los casos de Gilda y El Potro

Posted on Updated on

Autor: Alfredo Dillon.

El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), dos biopics musicales que permiten aproximarse al auge reciente del género biográfico en el campo audiovisual. Abordamos el fenómeno en el marco del denominado «retorno de lo real», que implica un interés creciente por las narraciones en las que las fronteras entre ficción y realidad se desdibujan. La biopic ofrece al espectador la promesa de un acceso a lo real y satisface una demanda contemporánea: el deseo del espectador de acceder a la vida privada de la persona pública. En las biopics de los cantantes Gilda y Rodrigo, escritas y dirigidas por Lorena Muñoz, el afán de humanizar a los protagonistas se traduce en una estructura dramática que traza el ascenso del ídolo popular, hasta que esa trayectoria ascendente se ve interrumpida de pronto por la muerte. Los films toman distancia de la imagen mítica de sus personajes y ponen el foco en la intimidad del artista, sus vínculos familiares, los conflictos con su entorno afectivo y consigo mismo. Como ficción híbrida, la biopic implica una tensión en la suspensión de la incredulidad: la historia oscila entre la veracidad y la invención, y el espectador permanece en un estado de incertidumbre en relación con el estatuto de los hechos narrados.

Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5043

[Reseña]¡Me cago en Godard!

Posted on Updated on

Reseña de José María Galindo Pérez.

Lo primero que merece la pena destacarse del libro de Pedro Vallín es la ocupación de su autor. Lejos de la academia (que no de la erudición), Vallín, actual cronista político, ejerció durante muchos años el periodismo cultural. El bagaje como reportero le hace mucho bien al texto en cuestión, dotándole de un estilo narrativo ágil y atractivo, y alejando la exposición de hermetismos y opacidades demasiado frecuentes en el ensayo cinematográfico de raigambre universitaria.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7645

[Artículo] Las emociones de los públicos en los textos periodísticos durante la confrontación catalano-española

Posted on Updated on

Autoras: Zaira-María García-Calahorra, Cristina Peñamarín-Beristain

El objetivo de esta investigación es estudiar las emociones de los públicos tal y como son previstas en los textos. Para ello, analizamos aquíuna serie de textos periodísticos de los diarios El País y Ara que forman una secuencia temporal de 3 días, del 1 al 3 de octubre de 2017. Nos interesa indagar el proceso de construcción de las emociones de los destinatarios previstos en los discursos mediáticos, que es paralelo a la construcción del relato en cada uno de ambos medios. Nos centramos en las perspectivas teóricas y metodológicas que observan en los discursos la definición del objeto del que se habla, en nuestro caso el Referéndum del 1-O en Cataluña, y su puesta en perspectiva en la interacción enunciativa, en la estrategia del enunciador orientada a captar el interés de su destinatario y a conducirle a ver y sentir ese objeto o asunto en determinada forma.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-v11-n2-emociones-de-los-publicos-en-los-textos-periodisticos-durante-la-confrontacion