Month: octubre 2021

[Artículo] Auge y crisis del “sueño europeo”: una breve historia en fotolibros

Posted on Updated on

Autores: Javier Ortiz-Echagüe, Araceli Rodríguez Mateos.

Los fotolibros constituyen uno de los soportes fundamentales para la difusión de la fotografía y su estudio en tiempos recientes se ha considerado como una recuperación de la “otra historia” del medio. Este artículo trata sobre cinco publicaciones de Henri Cartier-Bresson, Paul Graham, Carlos Spottorno, Roger Grasas y Federico Clavarino, cuyo tema fundamental es la idea de Europa. El análisis de la obra de estos autores muestra cómo se ha tratado un mismo tema, desde la posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial hasta trabajos más recientes realizados tras la crisis de 2008. Esto permite percibir cuestiones fundamentales en la configuración de una identidad europea no exenta de conflictos: la herencia del pasado, las brechas norte-sur o este-oeste, los clichés culturales, o la forma en que el ejercicio del poder afecta a los ciudadanos. El artículo identifica los planteamientos conceptuales de cada uno de los fotolibros, así como los elementos temáticos y estéticos que los han definido, en estrecha conexión con sus respectivos contextos históricos y creativos.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/9998

[Artículo] La creatividad de la generación Z según su actividad en las redes sociales

Posted on Updated on

Autoras: Óscar Díaz Chica, Diana Santos Fernández, Mónica Matellanes Lazo

La generación Z es la que más redes sociales utiliza, con un promedio de cinco, y la que permanece conectada mayor tiempo al día, una hora y veinticuatro minutos de media. Estas cifras se han visto implementadas con la aparición y desarrollo del Smartphone, que permite variedad de opciones y nuevos usos. En este contexto los usuarios llegan a estar conectados desde primera hora hasta la última franja del día, momento en que alcanzan el punto álgido, consumiendo todo tipo de contenidos digitales en varias plataformas. El análisis empírico, elaborado sobre una muestra de alumnos del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, analiza la creatividad en personas que utilizan las redes sociales para diversos fines. En términos más concretos, el estudio persigue valorar la originalidad, la fluidez, la elaboración y la flexibilidad según el consumo de social media. Para analizar estos factores esenciales en la resolución de problemas se ha utilizado una adaptación del test de usos alternativos desarrollado por Guilford para evaluar el pensamiento divergente. Los resultados señalan que el uso de las redes sociales favorece la capacidad de los jóvenes para generar ideas válidas, diferentes y novedosas en la solución de problemas.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-22703

[Artículo] El “sueño europeo”: narrativas fílmicas y fotográficas de una crisis

Posted on Updated on

Autores: Pablo Echart, Paolo Russo.

Han bastado poco más de diez años para que se haya desbaratado, o al menos puesto en profunda crisis, el ideal de Europa como un espacio de progreso e integración. Los historiadores coinciden al señalar que el nacimiento de la Europa institucional en la década de los cincuenta, posible en primera instancia por la acción audaz de los llamados “padres fundadores”, supuso la instauración de un periodo de paz, cooperación entre países, y crecimiento social y económico sin precedentes en el Viejo Continente. La libre circulación de personas, bienes y capitales, la moneda única, la promoción de símbolos, así como las políticas sociales, culturales y económicas impulsadas desde las instituciones de la Unión Europea favorecieron ―cierto es que sin un fervor desmesurado― la conciencia de pertenencia a una “casa común”. O, de acuerdo con la terminología de Georg Sørensen, fue cuajando entre los habitantes de la Europa supranacional una “comunidad de sentimiento”, esto es, “una relación entre grupos de ciudadanos estructurada alrededor de una historia y una cultura común, mitos compartidos, símbolos y arte” (Liz, 2016, p. 17).

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/9992/9895

[Artículo] Sobre una tendencia del deseo femenino en el cine «mainstream». La reconstrucción de la identidad en el díptico audiovisual Gravity (2013) y El viento (1928)

Posted on Updated on

Autora: Laura Antón Sánchez

En la ficción audiovisual contemporánea, las tramas de acción protagonizadas por el arquetipo de la mujer investigadora dan forma a una de las constelaciones femeninas más complejas del universo Hollywood, cuyo estudio puede ayudarnos a comprender cómo se forja la idea cultural de (llegar a) ser mujer, así como las posibles transformaciones que este modelo de identidad femenina haya podido experimentar en nuestro imaginario audiovisual. A través de este arquetipo, fortalecido en el último periodo de recesión económica, se ha construido un referente de subjetividad que pone en crisis la definición institucional de mujer. En este modelo, la feminidad solo se alcanza tras realizar un duro trayecto de iniciación durante el cual la heroína se encuentra con figuras de un discurso patriarcal que funcionan a modo de pruebas a superar para alcanzar la identidad de una nueva mujer. La autoconsciencia del relato, la metaficción y la parodia son por tanto los rasgos característicos de la narrativa audiovisual de este arquetipo moderno. El presente estudio se ha centrado en el análisis textual de Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), pero con el fin de comprender qué lugar ocupa su propuesta en esta constelación simbólica femenina se ha utilizado un método de análisis (textual) comparado generando un diálogo con otros textos audiovisuales por los que transita esta desafiante imagen de la mujer.

Recuperado: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-22676

[Editorial] Ciudades globales, Agenda 2030 y cambio climático como transformadores de la comunicación política internacional

Posted on Updated on

Autores: Juan-Luis Manfredi-Sánchez, Marcela Pizarro, Tamara Espiñeira-Guirao, Robin Brown.

La ciudad se ha convertido en la unidad de medida preferente para el estudio de la innovación, la transformación social y la acción política, también al nivel internacional. La arquitectura y el urbanismo, la comunicación y el liderazgo político, los movimientos sociales, los negocios y la economía, la transformación digital, la movilidad, el turismo de masas, el patrimonio, las políticas públicas, la expresión de identidades encuentran acomodo en los espacios urbanos. De hecho y de derecho, las ciudades desarrollan acciones de impacto transnacional y de consecuencias diplomáticas, políticas y comunicativas. La ciudad participa en la gestión de los asuntos internacionales donde procura impulsar su propia agenda política. Así, la ciudad es fuente de creatividad en la práctica de la comunicación internacional. Las ciudades que aspiran a ser globales han entendido que su valor reside en la capacidad de conjugar poder y población, dar continuidad a las políticas públicas y crear capital simbólico a través de las iniciativas directas y las experiencias mediadas por los medios de comunicación y cultura. Así se crea capital simbólico, que configura el imaginario de las ciudades globales.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-ciudades-globales-agenda-2030-cambio-climatico

[Artículo] Interacciones entre lo nacional y lo corpóreo. El caso de Arantxa en la serie Patria

Posted on Updated on

Autora: Ana Quiroga Álvare

Este artículo pretende analizar cómo Arantxa hace frente a su condición como persona dependiente en la serie Patria. El objetivo principal es demostrar cómo Arantxa se comunica con sus cuidadoras a través de los gestos limitados que le permite su parálisis. A su vez, se busca demostrar cómo Arantxa se niega a seguir la línea ideológica de su madre, revelándose contra ella a través del proceso de sujeción. Para ello, se apuesta por un método cualitativo en el que el cuerpo de Arantxa se posiciona como centro del análisis. Frente a su lucha por alcanzar la sujeción, se le presentan dos tipos de resistencia: una resistencia interna, determinada por las limitaciones físicas de su cuerpo; y una resistencia externa, cristalizada en las figuras de Miren y Celeste, que determinarían en última instancia la interrelación de Arantxa con su entorno. Pese al control que ejercen sus cuidadoras sobre ella, Arantxa logra imponer su voluntad y apostar por una resolución no violenta del conflicto. Tomando el cuerpo como eje central, este texto profundiza en otras cuestiones como la identidad nacional o el cuestionamiento de la violencia.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1327/1501

[Artículo] Aproximación al discurso de la acogida y la solidaridad en torno al rescate del buque Aquarius en una muestra de la prensa española

Posted on Updated on

Autora: María Martínez Lirola.

Este estudio ofrece un análisis crítico del discurso de acogida y solidaridad que se genera en la prensa española en torno al rescate del buque Aquarius y una deconstrucción del binomio “nosotros-ellos”. Para ello, se analizarán las principales características lingüísticas de una muestra de noticias con el fin de profundizar en los discursos que presenta la prensa en torno a la ayuda humanitaria que ofreció España para acoger al Aquarius.
El corpus consiste en todas las noticias publicadas en la versión electrónica de los periódicos españoles El País, ABC, El Mundo y La Vanguardia desde el 10 de junio al 10 de julio de 2018. Los resultados revelan que se crea un discurso relacionado con la acogida y la solidaridad de los/as inmigrantes pero que éste lleva consigo potenciar el binomio “nosotros-ellos” en el que nosotros, España, se presenta de un modo muy positivo, en contraste con Italia.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-22725

Entrega de premios Index Comunicación 2021

Posted on Updated on

La entrega de premios se realizará el 11 de noviembre en la Universidad Rey Juan Carlos. Se trata de un reconocimiento hacia investigadores, revisores y organizaciones que han publicado y ayudado a promocionar la calidad de la revista Index Comunicación.

Los premios otorgados serán:

  • 1º más citado (Miscelánea)
  • 2º más citado (Miscelánea)
  • 1º más citado (Monográficos)
  • 2º más citado (Monográficos)
  • Mejor Revisor 2020
  • Premio Honorífico

[Artículo] La creación musical en el proceso cinematográfico. Una perspectiva crítica

Posted on Updated on

Autor: José Ángel Lázaro López.

El presente estudio aborda, desde una doble perspectiva, el estado de la cuestión de la utilización de la música en el cine. Desde la perspectiva académica, la bibliografía al respecto presenta un anquilosamiento histórico en una serie de lugares comunes que las nuevas iniciativas investigadoras no han logrado trascender, situándose éstas, a través de aproximaciones provenientes de marcos como la musicología, los estudios culturales, o la filosofía, en los márgenes de la teoría propiamente cinematográfica. En cuanto a la situación en el entorno industrial, los usos y rutinas actualmente instaurados, adolecen de los mismos vicios y problemas que ya venían siendo patentes desde las últimas cuatro décadas. A través de la revisión exhaustiva de los trabajos teóricos al respecto, y de la observación, estudio y recabado de experiencias profesionales en el ámbito de la industria cinematográfica, el presente trabajo analiza, no solo las causas de los problemas profesionales en la implementación de la música en las películas, sino su relación con la parálisis y falta de especificidad en los estudios teóricos recientes. A partir de este análisis, se proponen líneas de discusión para una readecuación epistemológica y didáctica de los estudios sobre la creación fílmica a través del elemento musical.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-23477

[Editorial] La publicación científica, un acto de responsabilidad compartida

Posted on Updated on

Autora: Victoria Tur-Viñes.

La publicación de un texto en una revista científica implica la convergencia de responsabilidades diversas procedentes de todos los agentes involucrados en el proceso. La revista, su equipo editorial, tiene la responsabilidad de gestionar los textos en tiempo y forma, mantener el foco temático, identificar los textos que encierran aportación, posicionar adecuadamente la revista en bases de datos/repositorios y preservar el rigor del proceso de revisión, seleccionando a personas revisoras competentes. Editores y editoras también deben informar puntualmente, en cada momento del proceso, a quienes tienen la autoría y motivar las decisiones de forma constructiva y respetuosa. Quienes revisan tienen la responsabilidad de comunicar su compromiso lo antes posible para no incurrir en dilaciones injustificadas y hacer informes de revisión desde la más estricta asepsia emocional (manteniendo la distancia idónea), orientando las mejoras factibles del texto y aportando las indicaciones precisas, necesarias para su implementación, siempre desde el rigor y el mayor de los respetos. La tríada de actores debe observar los principios éticos de publicación.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-publicaci%C3%B3n-cientifica-responsabilidad-compartida