Month: diciembre 2021

[Artículo] Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/as de 7 a 9 años en España

Posted on Updated on

Autores: Patricia Núñez-Gómez, Félix Ortega-Mohedano, Kepa Larrañaga-Martínez.

Este artículo presenta algunos de los resultados del proyecto de investigación “Niños, Apps, Tablets y Teléfonos Inteligentes de cero a nueve años. Los resultados fueron obtenidos en una encuesta a través de la plataforma Qualtrics —con control de calidad ESOMAR— a 525 niños/as de 7 a 9 años en ciudades de más de 10.000 habitantes y segmentado por CCAA, género, edad y renta familiar percibida. En el artículo, se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, edad, renta percibida y regiones y se contextualiza el trabajo con un análisis comparativo en España. Una de las conclusiones relevantes del estudio es establecer semejanzas y diferencias entre los patronesdetectados enel uso de las pantallas inteligentes en nuestro país. También el abordaje y recomendaciones a la hora de trabajar con niños/as de edad temprana. Se concluye con recomendaciones orientadas a desarrollar un “Observatorio de los hábitos de uso y consumo de la infancia y adolescencia en las pantallas inteligentes”.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-habitos-uso-consumo-pantallas-inteligentes

[Artículo] La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020)

Posted on Updated on

Autor: Javier Mateos-Pérez.

This review paper  assesses academic articles published about Spanish fictional television series in scientific journals indexed in multidisciplinary databases: Web of Science (WoS), Scopus and Dialnet between 1998 and 2020. A combined quantitative and qualitative method of analysis based on the SALSA Framework was used,  in order to build a systematic bibliographic review. The results showed that the most common studies were those about the representation proposed in the fictional series about certain groups or social settings. Other approaches referred to the development of television fiction genres, adaptations, as well as to audiences and how audiences had received the series. Innovative research pointed  to the emerging themes of transmediality, participatory audiences, hybrid studies that explained the content from production and authorship, and feminist works. Among the gaps noted were approaches that addressed the audiovisual language and the aesthetics of television fiction as research opportunities.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-investigacion-series-television

Ya está disponible el número 23 de Fonseca, Journal of Communication

Posted on Updated on


En este número incorporamos el monográfico: «Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia», coordinado por José Gómez Isla y Carmen González García (Universidad de Salamanca), siendo la editora del mismo Nereida López Vidales.

Este está compuesto por 7 artículos realizados por profesores/as investigadores/as de diferentes nacionalidades.

A su vez, este número también contiene cinco artículos de investigación de diversas temáticas y tres reseñas bibliográficas.

Os queremos recordar que continuamos con la publicación en diversos formatos para poder ser leído desde los soportes que prefiráis (pdf, html, xml y epub), al igual que con la impresión bajo demanda en Amazon.

Ver número completo en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc202123

Index Comunicación ha sido aceptada en Scopus

Posted on Updated on

En PlatCom estamos de celebración ya que, nuestra revista asociada, Index Comunicación ha sido aceptada por Scopus, la prestigiosa base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier.

Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes de bibliografía revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de conferencias. Ofreciendo un exhaustivo resumen de los resultados de la investigación mundial en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y humanidades, Scopus incluye herramientas inteligentes para hacer un seguimiento, analizar y visualizar la investigación.

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global, interdisciplinaria y colaborativa, puede asegurarse de que estará al corriente de los estudios y trabajos cruciales de todo el mundo si elige Scopus.

index.comunicación es una revista científica en Comunicación Aplicada editada desde enero de 2011. En un sentido estricto, la revista quiere abarcar todos aquellos modos de comunicación que, a través de la ingente cantidad de canales antiguos o nuevos de información, pretenden un objetivo preestablecido, un logro. Entendemos como Comunicación Aplicada la que se orienta a un fin y es práctica comunicativa de aquellos ejercicios y técnicas capaces de lograr esa finalidad. La revista dará prioridad preferente a los trabajos de investigación en esta materia.

[Artículo] Estrategias comunicativas de social media influencers para creación de marca: el caso de Carlos Ríos y Café Secreto

Posted on Updated on

Autores: Eva Sánchez-Amboage, Matías Membiela-Pollán, Clide Rodríguez-Vázquez.

Hiperconectados en un mundo personalizado. Esta podría ser una de las definiciones del contexto social contemporáneo que la tecnología y sus diferentes usos han ido dibujando de la mano de la sociedad actual. Todos los sectores sociales y económicos, de forma estructural, y los agentes que participan en ellos, de forma particular, viven un desafío constante donde los cambios se suceden a gran velocidad. Catalizadores de esta dinámica son, sin duda, los medios sociales que han contribuido a crear y fomentar un mundo tecnológicamente hiperconectado, y han permitido el desarrollo de la figura del social media influencer, una de las mayores tendencias del marketing digital en la actualidad.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5387

CFP de Mhjournal – Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana

Posted on Updated on

Las ciudades, por encima de los estados y las organizaciones supranacionales se están erigiendo como los nuevos espacios de poder, y, por tanto, como escenarios disruptivos para la innovación, donde medios y periodistas van adquiriendo un carácter más protagónico y una proyección más global desde posturas más locales, evitando perder la estrecha conexión con los ciudadanos y la información de proximidad.

Estas dinámicas, con un tono cada vez más centrado en la sostenibilidad, se llevan a cabo a través de estrategias de diplomacia pública que favorecen a actores e instancias no centralizadas. Así, las ciudades se independizan del monopolio de los Estados, favoreciendo un escenario donde medios y periodistas intentan sumarse en el marco de la promoción y/o el análisis de dichos procesos. 

En la ‘era post-COVID19’ nuevos actores y nuevas narrativas irrumpen en este escenario, lo que obliga a repensar el modelo de las ciudades que se pretende y el rol determinante que la comunicación y en especial el periodismo, tienen en este proceso.

La fecha límite para la propuesta de títulos y resúmenes es el 7 de febrero de 2022. 

La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2022. 

Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/60

[Artículo] Tendencia y narrativas de fact-checking en Twitter. Códigos de verificación y fake news en los disturbios del Procés (14-O)

Posted on Updated on

Autores: Concha Pérez-Curiel, Ana María Velasco-Molpeceres.

Un entorno digital dominado por la inteligencia artificial, la influencia de los líderes políticos, el activismo de las audiencias y la eclosión de desinformación y fake news definen los códigos de la agenda. Se dibuja además un escenario en el que el papel de las agencias de factchecking como propulsoras o detractoras de lo fake está cuestionado. En un contexto marcado por la convocatoria continuada de elecciones generales en España y por el conflicto de la Independencia de Cataluña se publica la Sentencia del Tribunal Supremo sobre los juicios del Procés (14-O). Una cadena de movilizaciones ciudadanas inunda la red. El objetivo general del estudio es conocer en Twitter las fake news sobre los disturbios catalanes, las estrategias de verificación en las agencias seleccionadas (@malditobulo, @Newtral y @veri_fi_cat), el nivel de impacto y la reacción de los públicos. Aplicamos una metodología triangular de análisis de contenido comparado y sobre una muestra general de tweets (n1=4500) se analiza el tratamiento de los bulos detectados por los factcheckers (n2=62). Los resultados confirman que la autoría de las noticias falsas corresponde a cuentas de particulares y que las estrategias de factchecking pueden favorecer más la viralización que el desmentido.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5386

[Artículo] Revista Ágora Universitaria: experiencia innovadora en la docencia de la redacción periodística para mayores de 60 años

Posted on Updated on

Autora: Montserrat Jurado-Martín.

El sistema educativo abrió la puerta a nuevos perfiles de estudiantes y, además, de los venidos del bachiller, cada vez son más los procedentes de ciclos formativos, mayores de 25, 40 y 55 años, extranjeros, diversidad, etc. Esta heterogeneidad es sin duda un revulsivo para actualizar metodologías docentes más realistas con la diversidad social que exige modos diferentes de aprendizaje. La Universidad Miguel Hernández cuenta desde hace 20 años con las Aulas de la Experiencia para Mayores. En su oferta complementaria se ofrece el curso de redacción periodística que tiene como particularidad la edición de la revista cultural Ágora Universitaria. Este artículo analiza, empleando el estudio de caso, la enseñanza de los contenidos propios de la redacción periodística adaptada al perfil de mayores de 60 años en enseñanza no oficial. Se valoran aspectos de objetivos y contenidos logrados, empleando el método la entrevista y la observación participante. Se valoran como conclusiones el incremento del interés por la profesión, ruptura con los estereotipos y prejuicios asociados, ampliación del conocimiento de las rutinas, distinción de los géneros, gestión y acceso a las fuentes asociadas a estos procesos.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-revista-agora-universitaria

[Artículo] Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles

Posted on Updated on

Autores: Alberto-Jesús López-Navarrete, Marga Cabrera-Méndez, Rebeca Díez-Somavilla, Ángeles Calduch-Losa.

Esta investigación exploratoria se centra en la aportación de datos empíricos sobre la interacción en YouTube, aportando una fórmula útil para la medición de la tasa de participación, aplicable mediante los datos públicos de la red social. El objetivo es contribuir con una serie inicial de datos empíricos y los planteamientos generales que impulsen futuras investigaciones relacionadas con YouTube y la interacción del usuario. La aplicación de la fórmula es una oportunidad para realizar estudios comparativos de interacción en YouTube, siempre y cuando se tengan en cuenta las cifras de interactividad —aplauso y conversación— y de impacto, datos que la red social de YouTube permite recoger a cualquier usuario. Los resultados, aplicando la fórmula propuesta sobre los principales youtubers españoles, confirman el aumento de la interacción en el usuario español de YouTube. De forma exploratoria, se observa un mayor compromiso en los videos subidos en 2019 frente a videos más antiguos (2009), esto corrobora que la interactividad real del internauta español ya no tiene una baja implicación con el contenido, como concluyeron Gallardo-Camacho y Jorge-Alonso en 2010 y, que, tal y como vaticinaron, sus conclusiones han sufrido cambios en el tiempo.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-formula-medir-engagement-espectador-youtube

[Artículo] Competencias y habilidades periodísticas en el siglo XXI. Percepción de los estudiantes de periodismo en España

Posted on Updated on

Autores: Miriam Rodríguez-Pallares, Francisco Segado-Boj.

A través de una encuesta (n=176), se busca comprobar la relación que existe entre la percepción de las competencias profesionales en estudiantes de periodismo y sus perfiles sociodemográficos y sus hábitos y modelos de consumo mediático. Los datos fueron analizados mediante pruebas ANOVA y modelos de regresión simple lineal. Los resultados revelan que, en todos los casos, los estudiantes perciben sus competencias por debajo de lo necesario para el desempeño del periodismo. El reconocimiento de las propias competencias informacionales es correlativa con la frecuencia global de consumo informativo. No se ha comprobado, en general, que los hábitos de consumo mediático predigan las expectativas de las competencias profesionales. La excepción en este sentido es la percepción Las Noticias Me Encontrarán (LNME), que se vincula con una menor concesión de importancia a competencias de tipo humanístico frente a las de tipo tecnológico. Respecto a los perfiles sociodemográficos, la autopercepción de las competencias aumenta según los alumnos avanzan de curso académico. Igualmente, los alumnos procedentes del bachillerato de artes conceden menos importancia a competencias informacionales y a la capacidad de oratoria. Por último, la realización de prácticas profesionales se vincula a una mejor percepción de las propias competencias tecnológicas y de conocimiento de la estructura de medios.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5385