Artículos

[Artículo] Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Luis M. Romero Rodríguez, Ángel Torres Toukoumidis, M. Amor Pérez Rodríguez, Ignacio Aguaded

Los dispositivos móviles se han convertido en parte integral de nuestras vidas. A través de estos terminales, los usuarios no solo pueden comunicarse con sus pares, sino recibir y producir ingentes cantidades de información, generalmente a través de las redes sociales, lo que nos convierte en muchos sentidos en medios de difusión masivos. Sin embargo cabe preguntar ¿Estamos preparados para ello? En la presente investigación se aborda la problemática de los “analfanautas”, entendidos como aquellos individuos que dominan las competencias digitales necesarias para interactuar con las TIC, pero que carecen de competencias mediáticas e informacionales suficientes para evitar su infoxicación y la desinformación estructural presente en las redes. Con el fin de analizar estos comportamientos se realizará un estudio cuanti/cualitativo a una muestra de 1.603 estudiantes universitarios de Colombia, Venezuela y Perú, sobre el consumo, uso de las redes sociales y viralización de pseudo-informaciones en el sistema comunicacional.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2016121125/15076

[Presentación] Social Mobbile: Los medios a través de la cuarta pantalla

Posted on Updated on

Fonseca

Autoras: Nereida López Vidales y Leire Gómez Rubio

La extensión del teléfono móvil ha tenido una influencia en el ecosistema mediático y en el propio funcionamiento de los medios de comunicación tradicionales incuestionable: a nivel mundial hay 7.300 millones de teléfonos móviles con un consumo medio de 177 minutos diarios, superando los 168 minutos de la televisión (Ditrendia, 2015), y en España hay más líneas telefónicas activas que habitantes (ONTSI, 2016). Pero el teléfono móvil es hoy más que un objeto tecnológico: es un objeto cultural del que se ha apropiado la sociedad en su conjunto y que trasciende el ámbito puramente comunicativo.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20161279/15075

[Artículo] La ortografía en televisión. Estudio de los informativos de Antena 3, Telecinco y TVE

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutora: Marián Alonso González

Dada la importancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual, el correcto uso del lenguaje debería ser parte de su compromiso cultural con los ciudadanos a los que se dirigen. En este sentido, este artículo pretende analizar y estudiar los errores registrados en los rótulos sobreimpresos que aparecen en los informativos de televisión a fin de determinar su origen y pedir responsabilidades, debido a la influencia lingüística que ejercen sobre la población. Para el desarrollo del trabajo empírico se ha escogido la técnica cualitativa del estudio de caso que hemos complementado con un enfoque cuantitativo, de forma que establecemos una perspectiva metodológica mixta que nos permite analizar mejor los errores que entrañan los rótulos de televisión en los programas informativos puros de las cadenas privadas Antena 3 y Telecinco y la pública TVE en su formato de mediodía, por ser los que mayor audiencia poseen. Los resultados apuntan a que la mayoría de los errores responden a la inmediatez imperante en el formato noticioso audiovisual así como a la limitación de espacio que imponen los rótulos sobreimpresos, sin embargo, existe un elevado porcentaje de incorrecciones que procede de un desconocimiento de la norma lingüística o la escasa dedicación empleada por el rotulista a su estudio y desarrollo.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Artículo] Corrupción y fuentes informativas en los medios tradicionales y nativos digitales

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutora: Nuria Tirado Pascual

Los medios de comunicación son un elemento fundamental para configurar la realidad que los ciudadanos construyen sobre la política y, en concreto, sobre la corrupción política. Las grandes cabeceras de prensa escrita conocen esta importancia, y ponen su foco en ella, tanto en sus ediciones en papel, como en sus versiones digitales. Al mismo tiempo, los diarios ‘tradicionales’ conviven desde hace años con un modelo de medio de comunicación, cuyo soporte único es Internet, con modelos empresariales alternativos y una línea editorial que proclama su independencia. Este trabajo analiza las relaciones con las fuentes informativas que mantienen los dos tipos de medios,  para determinar el número, el tipo y el uso de fuentes que utilizan ambos. El estudio plantea un análisis cuantitativo de la información sobre corrupción publicada por El Mundo, El País, Infolibre y eldiario.es, sobre el ‘Caso Gürtel’, en uno de los periodos de mayor volumen informativo: la publicación de los originales de los ‘papeles de Bárcenas’ y el ingreso en prisión del extesorero del Partido Popular. El objetivo es determinar de qué forma abordan los medios asuntos. relacionados con la corrupción, y concretar las posibles diferencias entre los dos tipos de medios. Los resultados reflejan que los medios tradicionales tienen acceso a mayor número de fuentes, pero abusan de las fuentes veladas, frente a los nativos digitales, que las atribuyen en mayor medida.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monográfico] De la aventura a la autobiografía: crisis del realismo y crisis del yo en la historieta

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutor: Federico Reggiani

La historieta autobiográfica se constituyó como un género de importancia en el campo de la historieta hacia fines del siglo XX. El objetivo del presente trabajo es examinar el modo en que la historieta en tanto que lenguaje puede construir la imagen de un “yo”, en la medida en que no trabaja sólo con una materia verbal y no puede utilizar un sistema de deícticos como el de la lengua. Se examina la noción de “realismo” y las dificultades históricas y semióticas de la historieta a la hora de proponer obras realistas, puesto que se considera que el problema de la autobiografía es un problema de representación. Se examinan historietas del humorista gráfico argentino Liniers. Se propone que todo cómic exhibe su propia construcción, lo que vuelve imposible el realismo. Esa exhibición constituye, sin embargo, el momento de máxima autenticidad, puesto que es cuando se muestra la instancia de enunciación.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monografía] Historieta argentina La Nelly: construcción de un mundo social en el que la crisis es lo habitual.

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutor: Pablo Iván Lomsacov

En este trabajo se analiza una selección de tiras de la historieta argentina de prensa diaria La Nellymediante la extrapolación de conceptos y categorías de semiótica del cine al lenguaje propio del cómic y mediante la utilización de herramientas de la teoría literaria. El objetivo de este análisis es indagar en aspectos formales del artefacto narrativo utilizado en la obra y sentidos construidos por la misma para observar representaciones sobre la idiosincrasia argentina y sobre la Historia contemporánea del país, en procura de un objetivo mayor que excede a este trabajo puntual, parte de un proyecto más extenso y recién iniciado, que se propone analizar el mismo objeto desde distintas perspectivas teórico-metodológicas para observar los sentidos que la obra construye en torno a la idea de crisis. Este primer artículo de la serie produce algunas observaciones que estimulan a avanzar manteniendo como hipótesis de trabajo que La Nelly construye la crisis como algo habitual, como un estado permanente en Argentina y no como una situación de quiebre o pérdida momentánea de estabilidad.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monográfico] La historieta argentina y los relatos del trauma. El caso Malvinas

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutor: Lucas Rafael Berone

El presente trabajo analiza el cruce entre los avatares de la Guerra de Malvinas, ocurrida entre los meses de abril y junio de 1982, y los modos y las dificultades de su representación en el campo de producción de historietas realistas en Argentina, a partir de la noción de acontecimiento o “hecho traumático”. Tras establecer un conjunto finito de rasgos propios del trauma, tales como su estatuto socio-histórico ambiguo, su particular “extemporaneidad”, sus relaciones problemáticas con el lenguaje, la comunicación y los procesos de configuración de una memoria y una identidad subjetivas y colectivas, el artículo se aboca a la reconstrucción de una serie diacrónica que recorre las diferentes historietas argentinas que tomaron como tema el conflicto del Atlántico Sur desde el año 1984 hasta la actualidad; postulando la centralidad de tres hitos o modalidades fundamentales de la relación de la historieta nacional con el “trauma de Malvinas” y con los sujetos que lo sufrieron o protagonizaron: la denuncia o literalidad del testimonio; la negación de la derrota; la empatía con el pasado. Además, en el recorrido, se propone la recuperación de algunos textos o ejemplos claves, que tematizan esas modalidades de relación con el trauma y las ponen en tensión, a la vez que las revelan en sus límites y sus dificultades.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monográfico] La historieta como relato de un trauma social en América Latina: los casos Historietas por la Identidad (Argentina) y Acto de Guerra (Uruguay).

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutora: Laura Cristina Fernandez

En el presente artículo se parte de la observación sobre las repercusiones que la crisis económica, política y social de Argentina en el año 2001 y luego, en forma más moderada, de Uruguay, tuvieron sobre el imaginario del campo de la historieta de dichos países. De modo más específico, se pretende analizar cómo esas marcas traumáticas de la crisis se revelan en algunas producciones creadas bajo ese lenguaje popular, pues nuestra hipótesis sostiene que, además de las graves consecuencias para el desarrollo de los países, los mencionados fenómenos, paulatinamente, fueron respondidos por estas sociedades con una preocupación por revisar el pasado, tanto el histórico como el reciente. Uno de los aspectos que mayor presencia ha adquirido en los discursos del período posterior a tales quiebres sociales es el concepto de “memoria reciente”, dentro del cual nos interesa particularmente la construcción de la imagen sobre las militancias armadas de los años setenta que reflejan algunas historietas contemporáneas.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monográfico] Carne Argentina: las representaciones de la crisis de 2001 en la historieta

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication JournalAutor: Sebastian Horacio Gago

Carne Argentina es la más simple y explícita obra historietística que representa los hechos del estallido económico, social y político ocurrido a finales de 2001 en el país sudamericano al que su título hace referencia. No es una historieta en rigor, sino un conjunto de siete relatos breves y autoconclusivos que presentan en un tono testimonial historias particulares de personajes comunes desarrolladas durante los turbulentos días que tuvieron como hecho político sobresaliente la sucesión de cinco presidentes de la Nación en trece días. Por haber sido realizada durante la crisis argentina misma y en un momento de crisis y renovación del ámbito de la producción y la edición de historietas en aquel país, Carne Argentinaconstituye un exponente de la historieta realista contemporánea. Poblada de temas, situaciones, personajes y diálogos pensados al calor de la acción, este libro, editado en 2002 en España y luego en 2003 por el sello argentino La Productora, admite de manera explícita en sus relatos las tensiones sociales contemporáneas a su creación. Nuestro objetivo será estudiar el papel clave del realismo en la construcción de mundos sociales ficcionales, y la utilización en la historieta de ciertas estrategias narrativas como artefacto interpretativo de lo real social, por fuera de los géneros narrativos dominantes.

Recuperado de: http://www.mhjournal.org/

[Monográfico] De la reflexión a la acción. Relato de la experiencia RoadsMOOC, como viaje educomunicativo de transformación personal y social

Posted on Updated on

Revista-mediterranea-de-comunicacion-smallAutoras: Nuria San Millán y Patricia C. Mazzucchelli

Con la intención de experimentar con nuevas formas de aprendizaje a través de la Educomunicación y de los MOOCs sociales o sMOOC, creamos una experiencia de aprendizaje colaborativo y de empoderamiento individual y social, a través de nuestra propuesta “Road sMOOC: Un viaje Eduktransformador”, llevado a cabo en la Plataforma ECOLearning. En este ensayo reflexionamos sobre los autores que nos inspiraron, sobre lo que entendemos por Educomunicación transformadora y las posibilidades que ofrecen los sMOOC. Finalmente resumimos los objetivos, recursos creados, aprendizajes compartidos y conclusiones que surgen al co-crear una identidad colectiva y un espíritu de trabajo en comunidad como “Eduktransformers”.

Recuperado de: http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/253